• header2
  • header3
hızlıbahis betwoon royalbet giriş palacebet pashagaming güncel giriş grandpashabet palacebet giriş Hızlıbahis güncel giriş Royalbet Betwoon giriş Grandpashabet güncel giriş Pashagaming giriş Royalbet üyelik Hızlıbahis giriş Palacebet üyelik

Taller de Escritura Académica, una nueva propuesta desde Educación Permanente.

Taller de Escritura Académica, una nueva propuesta desde Educación Permanente.Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, se invita a participar del "Taller de Escritura Académica: acercamiento a algunos géneros discursivos presentes en la educación terciaria", que tendrá como docente responsable a la Prof. Adj. Yanet Fuster.

El mismo se llevara a cabo los días  11 y 12 de octubre y 8, 9, 19 y 20 de noviembre en el aulario de la sede universitaria (Florida 1065), se encuentra especialmente dirigido a estudiantes avanzados de carreras universitarias y de formación docente, así como a docentes de educación primaria, secundaria y universitaria.

Este curso brinda 4 créditos a estudiantes de grado, que deberán ser tramitados en las bedelías de los respectivos servicios por los interesados, tiene cupo limitado para 25 personas y la matrícula no tiene costo. 

Inscripciones

www.cup.edu.uy/inscripciones

Días, horarios y salones

11/10 - 19.00 a 21.00 hs. - Salón 104

12/10 - 09.00 a 12.00 hs. - Salón 105

08/11 - 18.00 a 20.00 hs. - Salón 201

09/11 - sesiones individuales con agenda previa

19/11 - 18.00 a 20.00 hs. - Salón 102

20/11 - 10.00 a 12.00 hs. - Aula Magna

Objetivos

Reflexionar sobre la complejidad del lenguaje y su relación con las comunidades disciplinares con foco en la ciencia de la información.

Brindar herramientas para resolver algunas de las dificultades que se presentan cuando escribimos situados en la esfera de uso académica.

Contenidos

1. La complejidad del lenguaje: dimensiones y dificultades de la escritura. Nociones acerca de géneros discursivos, lenguaje en uso y valoración social de la escritura.

2. La comunidad disciplinar y su identidad letrada: lecturas en ciencia de la información.

3. Géneros académicos: una tipología posible.

4. El plan de trabajo y su lugar en el Plan de Estudios 2012. Taller de escritura de planes de trabajo.

5. El trabajo final de grado. Principales dificultades detectadas en los estudiantes de grado. Dimensión epistemológica (relación del texto con el saber) y metodológica (el seguimiento de pautas) del trabajo final de grado.

Análisis de casos: en lo posible se trabajará con textos proporcionados por los propios asistentes al curso (si los docentes orientadores de los trabajos lo autorizan se puede trabajar sobre ellos en la jornada individual del 9 de noviembre).

Metodología de trabajo

Teórico-práctica. Modalidad de taller a partir de situaciones problema que permitan reflexionar sobre la práctica de la escritura.

Sesiones individuales con agenda previa el dia 9 de noviembre.

Forma de evaluación y sistema de aprobación de acuerdo a normativa vigente

Se solicitará la realización de tareas a lo largo del curso y un trabajo final que consistirá en la escritura de un breve texto académico o de reformulación de un texto de autoría del estudiante.

Bibliografía

ARNOUX, E.; DI STEFANO, M. y PEREIRA, C. (2002). La lectura y la escritura en la Universidad. Buenos Aires: Eudeba

ARNOUX, E. (2002). Incidencia de la lectura de pares y expertos en la reescritura de tramos en el trabajo de tesis. Disponible en http://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/86-incidencia-de-la-lectura-de-pares-y-expertos-en-la-reescritura-de-tramos-del-trabajo-de-tesispdf-psQKc-articulo.pdf

AUTHIER-REVUZ, J. (2001). La representación del discurso ajeno: un campo múltiplemente heterogéneo. Montevideo: Speu

BAJTÍN, M. (1952-3). Estética de la creación verbal. Traducido por Tatiana Bubnova. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores, 2011.

CARLINO, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

CARLINO, P. (2013). “Alfabetización académica diez años después”. En Revista mexicana de investigación educativa. 18, (57), pp. 355-381. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v18n57/v18n57a3.pdf

DI STEFANO, M.; PEREIRA, M.C. (2004). “La enseñanza de la lectura y la escritura en el nivel superior: procesos, prácticas y representaciones sociales”. En Carlino, P. (coord.) Textos en Contexto. Leer y escribir en la universidad. Buenos Aires: Lectura y Vida. pp. 22-39.

FUSTER, Y. (2011). “Sociedad de la información y literacidad crítica: implicancias en la formación del profesional de la información”. En Informatio, 14-16, pp. 62-76. Disponible en: http://informatio.eubca.edu.uy/ojs/index.php/Infor/article/view/97

FUSTER, Y. (2016). “El texto académico como género discursivo y su enseñanza en la educación terciaria”. En Palabra Clave (La Plata), 5, (2). Disponible en: http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=350545716002

HALL, B.; LÓPEZ, M. I. (2011). “Discurso académico: manuales universitarios y prácticas pedagógicas”. En Literatura y lingüística, 23, pp. 167-192.

ORLANDO, V. (2009a). Prácticas letradas en ámbitos académicos: caminos para andar. Disponible en: http://old.liccom.edu.uy/interes/download/linguisticas_orlando.pdf

ORLANDO, V. (2009b). “Sobre el derecho a la palabra y las prácticas letradas en el ámbito universitario: ¿la palabra de quiénes?” En cd-rom del 3.er Foro Interdisciplinario sobre Educación, Iae y Flacso, Montevideo. Disponible en: http://www.uruguayeduca.edu.uy/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=206182.

PADILLA, C.; CARLINO, P. (2010). “Alfabetización académica e investigación acción: enseñar a elaborar ponencias en la clase universitaria”. En Parodi, G. (ed.) Alfabetización académica y profesional en el Siglo XXI: Leer y escribir desde las disciplinas. Santiago de Chile: Academia Chilena de la Lengua / Ariel. pp. 153-182.

 

 

Submit to FacebookSubmit to Google Bookmarks

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay

mostbet 1win 1xbet xslot pinup baywin zlot ekrem abi ekrem abi siteler betorspin enobahis betgit bahisbey baymavi gamdom sahabet bycasino onwin casibom betkanyon benjabet celtabet stake 1win giriş dumanbet asyabahis betgaranti betpark betmarino sekabet başarıbet pinco betkom milyonluk betano inagaming masterbetting betano giriş 7 slots hepsibet vippark favorislot