• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Música, artesanía y ciencia de maderas nativas del Litoral

guitarra madera1La confluencia de música, artesanía y la ciencia en el Litoral Norte se expresan con gran esplendor en un emblemático proyecto llevado adelante entre el Polo de Ecología Fluvial del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, el Taller de Lutheria de la Escuela de Música de la Intedencia de Maldonado, el Taller de Carpintería del Consejo de Educación Técnico Profesional (ex-UTU) en Paysandu y el Laboratorio de Madera de la sede Rivera del Cenur Noreste.

El hilo conductor “es el estudio de las propiedades de la madera de los árboles nativos, a fin de apoyar una valorización de los recursos naturales locales del Litoral Norte de Uruguay, particularmente el uso de la madera nativa para la artesanía, el arte y la música”, explicó Cristine Lucas, docente del Polo de Ecología Fluvial.

En 2020 el Polo de Ecología Fluvial inició la ejecución del proyecto: “Anillos de crecimiento anual como un bioindicador de la variabilidad histórica del clima y caudales en subcuencas del Río Uruguay” con colaboración de investigadores nacionales e internacional de Chile y financiamiento de los Fondos Clemente Estable de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). El proyecto tiene como finalidad evaluar los patrones de crecimiento del algarrobo y contestar preguntas tales como: ¿cuántos años tiene un árbol? ¿cómo las condiciones climáticas afectan el crecimiento anual? ¿cuáles son las propiedades físicas y químicas que favorecen su uso histórico? ¿cuál es su uso actual en la artesanía, carpintería y la luthería en esta región?”, detalló Lucas.

Hay indicios de que el clima afecta no solo el crecimiento del árbol sino también el sonido de la madera. “Es muy generalizado entre los luthier en Europa que el impacto que el clima tiene sobre la calidad de la madera y el sonido que hace el instrumento. Inclusive se hipotetiza que el clima puede explicar el sonido único de los violines de Stradivarius”, compartió Lucas con entusiasmo.

En este sentido vienen trabajando con el luthier y profesor de lutheria Camilo Abrines, quien está construyendo con sus estudiantes instrumentos de cuerda con maderas rescatadas de las orillas del Río Uruguay. “Dichos instrumentos incluyen guitarras con puentes y diapasones de madera de distintas variedades de algarrobo y ñandubay, especies de Prosopis spp nativos del Litoral de Uruguay. Se utiliza madera con más de cinco años de estacionamiento, a veces de postes descartados de los alambrados del interior”, compartió.

En 2019, en forma conjunta organizaron para estudiantes de carpintería y música una charla con el luthier Camilo Abrines y luego los estudiantes del profesor Juan García del taller de carpintería de UTU en Paysandu participaron en un taller de observación de la madera desde otro punto de vista, a través de las técnicas de la dendrocronología (estudio de anillos de crecimiento anual).

Las actividades de 2019 alrededor de la temática se complementaron en un curso “Madera Nativa: Estudios e Aplicación” en el Jardín Botánico “Prof. Atilio Lombardo” en Montevideo organizado por organizado por docentes Ludmila Profumo de la sede Rivera del Cenur Noreste, Camilo Abrines de la Escuela de Música de Maldonado y Christine Lucas del Cenur Litoral Norte. El curso contó con la participación de participación de docentes y estudiantes de la Escuela Nacional de Bellas Artes, de la Facultad de Agronomia, de Arqueología, de UTU –tanto del Polo Educativo Tecnologico Arrayanes como de los talleres de Carpinteria de Salto y Montevideo.

El proceso de trabajo mancomunado de música, artesanía y ciencia se ha mantenido en avance aún durante el transcurso de la pandemia en este 2020. Prueba de ello son los instrumentos hechos a mano por el luthier Camilo Abrines que muestra la belleza del color y textura de las maderas autóctonas del Litoral, integrados a instrumentos de cuerda, hechos en Uruguay.

guitarra madera guitarra madera2

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay