CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE: GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA | Paleografía auxiliar
Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del curso "GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA | Paleografía auxiliar", el cual se realizará en modalidad virtual del 3 al 25 de setiembre de 2021.
Atención: Las clases se dictarán en formato virtual sincrónico, vía plataforma Zoom. El vínculo se enviará a los inscriptos al curso a través del correo electrónico, una vez que se cierre la inscripción.
Días y horarios:viernes de 18.00 a 20.30 hs. y sábados de 9.00 a 11.30 hs.
Docente Responsable: Prof. Adj. Pablo Lacasagne (FIC)
Docentes:
Prof. Adj. Pablo Lacasagne
Asist. Rodolfo Míguez
Público destinatario: estudiantes avanzados y egresados de archivología, bibliotecología, comunicaciones, humanidades y ciencias de la educación, ciencias sociales, formación docente, gestión cultural.
Matrícula: $ 700 (setecientos pesos uruguayos)
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO Génesis y evolución de la escritura.
Becas: Se otorgarán becas totales a estudiantes avanzados de las carreras afines. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad de tales a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Solicitud beca curso "Génesis y evolución de la escritura".
Inscripciones:
Objetivos:
Acercar al estudiante a un universo epistemológico sorprendente: el de la historia de la cultura escrita.
Despertar y/o incentivar en los estudiantes, el interés y el compromiso, para el cultivo de esta disciplina.
Ofrecer el andamiaje adecuado, para el aprendizaje del proceso evolutivo de la escritura.
Identificar las características sobresalientes, de algunos tipos de escritura vinculadas históricamente a nuestra cultura escrita.
Favorecer la toma de conciencia, individual y colectiva, sobre la utilidad de la ciencia paleográfica para la investigación en general y el desempeño profesional en archivos y centros de documentación, en particular.
Alentar el conocimiento y la utilización de la terminología propia de la Paleografía.
Programa:
PRIMER MÓDULO
1. Introducción. Evolución de la Paleografía, desde su origen como disciplina auxiliar, hasta su desarrollo como ciencia independiente.
2. Orígenes. Hipótesis sobre el origen de la escritura y del alfabeto. Silabarios y alifatos. El alfabeto griego y su difusión. El alfabeto latino. La escritura en Roma.
3. Materiales y herramientas. Soportes de la escritura. Soportes ordinarios. Otros soportes. Instrumentos gráficos y tintas utilizadas en el acto de escritura.
SEGUNDO MÓDULO
4. Significación y utilidad de la Paleografía para la Ciencia de la Información. Paleografía e investigación en ciencias sociales. Disciplinas relacionadas con la Paleografía, en el quehacer interdisciplinario.
5. Métodos paleográficos. Presentación y práctica de los métodos paleográficos. Normas de transcripción de documentos escritos.
TERCER MÓDULO
6. Ciclos escriturarios. Desde la herencia escrituraria del Imperio Romano hasta la cursividad. La escritura uncial. Las escrituras nacionales.
7. La escritura visigótico-mozárabe. Aproximación a la forma de escritura medieval española.
8. La escritura carolina. La Europa de Carlomagno. Alcuino de York: su rol y el impacto de sus ideas. Estudio de la escritura carolina, características y abreviaturas.
9. Las escrituras góticas. Contextualización histórica. Las escrituras góticas en España. Las góticas librarias y las documentales. Tipos gráficos y su evolución.
10. Las escrituras humanísticas. Los humanistas. La escritura humanística en Italia y su difusión. La escritura humanística en España. Aparición de la imprenta.
CUARTO MÓDULO
11. Las escrituras de América Latina. Escrituras precolombinas. La escritura en Hispanoamérica desde el siglo XVI en adelante.
12. Caligrafía y Paleografía en Uruguay. Besnes e Irigoyen: el nombre ineludible. El Archivo Artigas como ejemplo de una labor paleográfica sostenida en el tiempo.
13. Introducción a la historia de la lectura. La otra cara del fenómeno socio-cultural de la escritura.
Requisitos de aprobación: SE APRUEBA ENTREGANDO LA CARPETA FINAL DE EJERCICIOS.