• header2
  • header3
hızlıbahis betwoon royalbet giriş palacebet pashagaming güncel giriş grandpashabet palacebet giriş Hızlıbahis güncel giriş Royalbet Betwoon giriş Grandpashabet güncel giriş Pashagaming giriş Royalbet üyelik Hızlıbahis giriş Palacebet üyelik

Alfabetización en información como herramienta inclusiva para liceales con necesidades educativas especiales

ezequíasAl finalizar el año 2021, Ezequías Escobar, estudiante de la Facultad de Información y Comunicación en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte de la Universidad de la República (UdelaR) realizó la presentación y defensa del trabajo monográfico de investigación para completar la Licenciatura en Bibliotecología (Plan 2012). El trabajo titulado “La alfabetización en información como herramienta inclusiva para estudiantes de secundaria con discapacidad NEE (Necesidades Educativas Especiales): estudio de caso de Liceo Pyaguazú de Paysandú. “La investigación tuvo como principal objetivo contribuir a la formación de las personas con discapacidad en la búsqueda, selección, evaluación y uso de la información como una herramienta de formación ciudadana”, explicó a Ezequías Escobar, detallando que el trabajo se enfocó en los estudiantes de secundaria con necesidades educativas especiales (NEE) de carácter permanente o transitorias.

Escobar amplió que en términos generales, “se considera que un estudiante presenta NEE cuando por 'una amplia variedad de razones' muestra dificultades mayores en comparación al resto de sus compañeros para acceder a los aprendizajes que le corresponden de acuerdo a su edad o curso y requiere para compensar dichas dificultades, apoyos extraordinarios y especializados, que de no recibirlas limitan sus oportunidades de aprendizaje y desarrollo. De acuerdo a lo que define la Unesco (2012) las NEE cubren un rango de necesidades que incluyen discapacidades físicas, sensoriales, mentales y cognitivas, así como dificultades del aprendizaje, emocionales y sociales”.

Acerca de la alfabetización en información Escobar --se apoya en la definición de Cilip, 2018-- “es la capacidad de pensar críticamente y hacer juicios equilibrados sobre cualquier información que encontremos y usemos. Nos empodera como ciudadanos para alcanzar y expresar opiniones informadas y para comprometernos plenamente con la sociedad”. En ese sentido, la alfabetización informacional se concibe como una herramienta de inclusión ciudadana, representando el espacio educativo el hábitat por excelencia para el desarrollo de ésta y, por ello, la investigación se planificó como un estudio de caso, en el cual integran estudiantes con y sin necesidades educativas especiales.

El tema se investigó aplicando la combinación de metodología cualitativa --entrevistas a informantes calificados-- y cuantitativa --encuesta a los estudiantes. “A través de la encuesta a los estudiantes “procuramos conocer y observar las principales barreras que enfrentan hoy los adolescentes con y sin discapacidad para acceder, buscar, seleccionar y trasmitir información, así como también conocer las principales competencias que ya tienen incorporadas”, explicó Escobar. Amplió que mediante las entrevistas “se buscó conocer la importancia que genera la alfabetización informacional en los docentes y principales autoridades de la institución educativa y el potencial impacto que la alfabetización en información puede originar en las aulas”.

Entre las conclusiones finales de la investigación se plantea “que si el modelo educativo es inclusivo no deberían existir grandes diferencias en cuanto a las habilidades y competencias informacionales entre los estudiantes sin necesidades educativas especiales con aquellos que la poseen. Esto llevaría a la posibilidad de diseñar un programa de alfabetización en información único como herramienta de inclusión social y educativa en la vida de los adolescentes”, resumió Escobar.

El tribunal conformado por los profesores de la Facultad de Información y Comunicación Javier Canzani, Magela Cabrera y Adrián Silveira, remacó en la devolución, el impacto que en si mismo tuvo el trabajo realizado al dar visibilidad al tema y desafiar a la comunidad educativa a mirar sobre sus prácticas. Se destacó además el rigor y la metodología del trabajo, todo lo que permitió a Ezequías Escobar alcanzar la culminación de su formación como Licenciado en Bibliotecología.

Submit to FacebookSubmit to Google Bookmarks

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay

mostbet 1win 1xbet xslot pinup baywin zlot ekrem abi ekrem abi siteler betorspin enobahis betgit bahisbey baymavi gamdom sahabet bycasino onwin casibom betkanyon benjabet celtabet stake 1win giriş dumanbet asyabahis betgaranti betpark betmarino sekabet başarıbet pinco betkom milyonluk betano inagaming masterbetting betano giriş 7 slots hepsibet vippark favorislot