Educación Permanente: Promoviendo infancias participativas utilizando la técnica del Títere
Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del curso: Promoviendo infancias participativas utilizando la técnica del Títere, que se realizará desde el 3 de agosto al 26 de octubre de 2022, los miércoles de 18.30 a 20 horas en modalidad virtual.
Docente a cargo: Mag. Gabby Recto Álvarez (Facultad de Psicología)
Público destinatario: público en general, vinculado al trabajo con las infancias.
Cupo: 25 personas
Matrícula: $ 1.000 (mil pesos uruguayos)
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO “Técnica del títere".
Becas: se otorgarán 8 (ocho) becas a estudiantes avanzados y docentes universitarios. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Técnica del títere.
Atención: Las clases se dictarán en forma virtual a través de la plataforma Zoom. El enlace se enviará a los inscriptos al curso a través del correo electrónico, una vez que se cierre la inscripción.
Inscripciones: www.cup.edu.uy/inscripciones
OBJETIVO GENERAL
Informar, motivar, sensibilizar y formar para la utilización de la Técnica del Títere como propuesta de comunicación para potenciar el desarrollo de infancias participativas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Promover al Títere, como Técnica facilitadora de canales comunicacionales, para fomentar la participación de niñas y niños.
Facilitar la elaboración de un plan de acción integrando la técnica del títeres, elaborado por los y las participantes, que dé cuenta del proceso transitado en el Curso, cuya amplia aplicabilidad se ajustará a los escenarios propuestos.
Recuperar y profundizar las trayectorias vivenciadas por los y las participantes, en relación a la Técnica del Títere.
TEMARIO
1. Infancias participativas.
La participación como derecho.
El Títere como metodología participativa.
2. ¿Y en casa, cómo andamos?
Disponibilidad emocional, corporal, lúdico -creativa, de los/as educadores/as.
Función subjetivante de los/as educadores/as en las infancias.
Los/as educadores/as y el diseño de los ambientes; el títere promoviendo aprendizajes significativos.
3. El secreto de una aventura del arte Titeril.
Aportaciones de la Técnica del Títere al desarrollo de las infancias.
Generar curiosidad, estimular ingenios y demostrar certezas.
4. Implementación de dinámicas lúdicas, participativas, experimentales.
Qué es la planificación de proyectos y cómo se hace.
El Títere incorporado al trabajo cotidiano.
Sentir, imaginar, actuar, compartir, evaluar.
METODOLOGÍA
La pedagogía orientadora de los espacios virtuales, se basa en la posibilidad de operativizar la teoría y racionalizar las prácticas.
Se empleará una metodología activa-participativa, desde la virtualidad.
La propuesta, contendrá dos grandes ejes desarrollados en forma simultánea y articulados entre sí:
Eje teórico reflexivo. Se posibilitará el intercambio de material teórico. Infancias participativas. Análisis de diversas propuestas de la Técnica en Latinoamérica. Exposición de diversas experiencias abordadas desde ésta perspectiva.
Eje reflexivo-vivencial. Se posibilitará el intercambio de las experiencias lúdicas con presencia de Títeres de los/as participantes, para potenciar el intercambio de saberes.
Durante el desarrollo del Curso, se orientará a lo/as participantes para la presentación final de una propuesta de acción mediante la técnica del Títere, a ser desarrollada en sus espacios laborales.
Se acordará en forma colectiva, dos instancias posteriores, de encuentros virtuales, si se necesitasen para intercambiar sobre la aplicabilidad de las propuestas presentadas como trabajo final.
Forma de aprobación del curso
80% de asistencia a los encuentros.
Entrega de la planificación de una propuesta de acción mediante la técnica del Títere, a ser desarrollada en sus espacios laborales.
Al finalizar el Curso, se integrará un espacio de evaluación entre pares y una autoevaluación de parte de todos/as participantes, con una rúbrica sugerida como guía.