Los trabajadores y la historia: el Paysandú Industrial en el marco del cincuentenario del Golpe de Estado
En el marco del cincuentenario del Golpe de Estado y de la Huelga General que tuvo en el Paysandú industrial una dimensión significativa, un grupo de trabajadores en representación de sus sindicatos acercaron un planteo de trabajo conjunto a la sede local de la Universidad de la República. Es así que docentes y sindicalistas concretaron un encuentro articulado por la Lic. Fernanda Américo de la Unidad de Extensión en la sede Paysandú, del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte y se identificaron coincidencias en el interés de contribuir a la reflexión sobre los vínculos entre el mundo del trabajo y las diversas formas de autoritarismo político y social. El principal objetivo planteado fue rescatar memorias de los y las trabajadores y trabajadoras locales en la conmemoración del cincuentenario para generar insumos y provocar la creatividad de artistas locales en murales pintados en las sedes sindicales en Paysandú. Esta inquietud fue canalizada hacia los espacios de Formación Integral (EFI) del ciclo denominado “Los trabajadores y la historia” de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Su articulación con la Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales y la Licenciatura en Turismo del Cenur Litoral Norte orientados por los docentes permitieron abrir una convocatoria a estudiantes de las áreas social y artística de la sede local, estudiantes del Instituto de Formación Docente (IFD) docentes y público interesado en la temática.
La iniciativa concitó interés en estudiantes, docentes y trabajadores quienes después de un ciclo de talleres sobre historia reciente historia local, metodología e instrumentos de extensión, a cargo de los Mag. Carla Bernardoni, José Estevez y las Lic. Adriana Dávila y Fernanda Américo seleccionaron los sindicatos cuyos actores respondieron a interrogantes consensuados en los espacios de formación. Las entrevistas, las historias vividas y compartidas por parte de los entrevistadores y los trabajadores contribuyen a resignificar la resistencia desde las fábricas ocupadas. Asimismo, el apoyo de toda una sociedad movilizada emerge en la defensa de la democracia como principal bandera durante la Huelga que permaneció un día más después de su levantamiento en Montevideo.
A 50 años de la Huelga General en aquella ciudad industrial y obrera, la identidad formada alrededor de las fábricas surge nítidamente en esta reconstrucción de aspectos centrales de sus memorias. A través de entrevistas a sus protagonistas locales la inducción a la creatividad de artistas plásticos emerge como resguardo y proyección hacia el futuro.