Licenciatura en Psicología en Paysandú: jornada de inauguración de cursos de 2do año
El decano de la Facultad de Psicología Enrico Irrazábal participó de la diversas actividades en el marco de la inauguración de los cursos de segundo año de la Licenciatura en Psicología en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte. Acompañando a la coordinadora de la carrera Delia Bianchi y al equipo docente de la carrera también estuvo el director de la sede de la sede universitaria local Liber Acosta.
En el presente ciclo el número de ingresantes que se incrementa año a año alcanza a unos 70 estudiantes, que se inscribieron al segundo año tras concluir el Ciclo Inicial Optativo (CIO) Salud Trayectoria Psicología en primer año.
La docente de la carrera y coordinadora, Delia Bianchi, dio la bienvenida a los estudiantes y sostuvo que “la idea de inaugurar un nuevo año curricular, un año de cursos, de prácticas, de seminarios optativos, significa precisamente la posibilidad de descubrir, de descubrirnos en ese encuentro de aprendizajes, de formación, pero también es una invitación a inaugurar, de celebrar, que no pase desapercibido”, destacando el comienzo de una etapa de desafíos académicos.
Acosta por su parte felicitó al grupo docente y a los estudiantes, agradeció al decano su presencia y destacó que la licenciatura en Psicología “es una de las carrera más icónicas y de las que empiezan a cambiar la realidad de la sede Paysandú” recordando que la misma se instaló en 2014, en el primer año de implementación del CIO Salud. “Agradecer a ustedes ese desafío que tomaron hace once años y que hoy nos pone en esta oportunidad tan linda de cursar psicología completa en esta sede Paysandú y en el Cenur Litoral Norte”, expresó.
Desafíos
Complementariamente el director local comentó que en el camino recorrido quedan desafíos por trabajar junto a la Facultad de Psicología: “uno de ellos, en el que estamos andando desde hace unos años tiene que ver con un proyecto de fortalecimiento, para el que fueron clave algunos incrementos presupuestales que nos permiten dar una carrera de cada vez mayor calidad en nuestra ciudad”.
Otro de los desafíos vigentes, dijo que está vinculado con el proceso de departamentalización y en cómo se organiza académicamente Psicología en el Cenur Litoral Norte. “Eso es clave en dos sentidos; uno es ofrecer una mejor carrera en el interior para todos con una mejor organización y el segundo es que nuestros docentes tengan una mejor organización del trabajo y una mejor posibilidad de desarrollo académico a la interna de ese departamento”, indicó.
Extensión
Acosta manifestó la importancia clave que tiene la carrera de Psicología en vincularse con la sociedad sanducera y en participar en diversas actividades. “Remarco la alegría, con la que desde la carrera de Psicología históricamente hemos trabajado en casi todos los problemas que vienen de nuestra sociedad organizada. Tenemos al Polo de Salud Comunitaria trabajando en el Liceo N°1, en los centros de salud, en los centros deportivos. Han sido siempre un aliado para nosotros, para ir en ese primer encuentro de la problemática de la sociedad de Paysandú”, expresó. Directamente a los estudiantes les auguró que “”toda la experiencia pueda verse reflejada en muchos de los Trabajos Finales de Grado: “ustedes van a ser parte, en muy poco tiempo de ese abordaje que tiene la salud comunitaria históricamente para trabajar problemas in situ, problemas reales y problemas que nuestra sociedad nos está demandado”, afirmó.
Una de las opciones más elegidas en el Cenur Litoral Norte
La licenciatura en Psicología es una de las opciones preferidas para los estudiantes que inician sus estudios en el Cenur Litoral Norte (sedes Paysandú y Salto), así como en Montevideo. En el Cenur Litoral Norte ingresaron 280 estudiantes a través del Ciclo Inicial Optativo (CIO) Salud – Trayectoria 1° año Lic. Psicología, mientras que en Salto lo hicieron 227 estudiantes a través del Ciclo Inicial Optativo (CIO) Social – Trayectoria Psicología.
El Decano de la Facultad de Psicología, Enrico Irrázabal consideró que “existe una promoción de la universidad y su crecimiento en el territorio”. Como ejemplo mencionó el proceso para la construcción de la nueva sede universitaria de Paysandú en el ex corralón municipal y la situación en Salto, departamento del que es oriundo. “En Salto se movió todo con la universidad, se movieron los hospedajes, se movieron los lugares para alimentarse, la papelería, los locales de diversión, el transporte, etc. Las universidades son importantes para el país desde lo académico, pero también mueven otros aspectos y en un Paysandú que cerró mucho de la producción, yo creo que este desarrollo también es una apuesta”, aseveró.