• header2
  • header3
hızlıbahis betwoon royalbet giriş palacebet pashagaming güncel giriş grandpashabet palacebet giriş Hızlıbahis güncel giriş Royalbet Betwoon giriş Grandpashabet güncel giriş Pashagaming giriş Royalbet üyelik Hızlıbahis giriş Palacebet üyelik

Nutrición celebra 80 años de la carrera en la UdelaR y proyecta su crecimiento en Paysandú

Estudiantes Nutrición Feria de SaludLa carrera de nutrición de la Universidad de la República comenzó un ciclo de celebraciones por su 80.º aniversario en abril con una variedad de actividades, entre ellas las II Jornadas Académicas, que se extenderán de junio a setiembre bajo los ejes: enseñanza, investigación y extensión.
Aprovechando esta celebración para conversar sobre la carrera en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, la profesora Silvia Bentancor, coordinadora de la carrera en la sede, realizó un repaso por su historia y contó que surge en 1945 “como una carrera de dietista solamente, desde la cátedra de gastroenterología y nutrición de la Facultad de Medicina”. Posteriormente “se fue adaptando también a las necesidades y a las realidades; en 1973 se crea la Escuela de Nutrición y Dietética y se cambió el plan de estudios, pasando de ser una carrera de dos años a una de cuatro años y se da el título de nutricionista y dietista”.
En 1998 se cambia nuevamente el plan de estudios “acompañando los lineamientos internacionales y pasa a ser la Licenciatura en Nutrición (actualmente pertenece a la Escuela de Nutrición)”, comentó la coordinadora y explicó que otro hito en la historia, está vinculado con que “deja de ser una escuela dependiente de la Facultad de Medicina en el 2012 y pasa a tener dependencia directa de lo que es el Consejo Directivo Central de la UdelaR”.

La docente de la carrera Rosina Salsamendi, sostuvo que inicialmente “el campo de acción de los nutricionistas estaba fuertemente vinculado a lo que era la hospitalización y después se fue transformando con los años y ampliando la visión y la forma de trabajar”.
En este sentido, Bentancor complementó que el último plan de estudios del año 2014, “abarca y considera más los campos de desarrollo y de desempeño del licenciado en nutrición, incorporando lo que es la parte de gestión de servicios de alimentación, marketing alimentario, con mucho énfasis en la nutrición comunitaria y acompañando también un poco las necesidades que se dan a nivel de la población”.
Salsamendi agregó que el foco de la carrera se centra “en el derecho humano a la alimentación adecuada, un horizonte que está en la formación del licenciado en nutrición” y agregó: “la carrera de nutrición ha estado históricamente atravesada por desafíos sociales y políticos, tanto del país como de la región y como integrante de la Universidad de la República, la Escuela de Nutrición fue y es parte de un proyecto de Universidad Pública Latinoamericana, comprometida con la justicia social, la equidad y con el derecho también a la educación y a la salud”.

Instalación de la prácticas profesionales en Paysandú

La carrera llega a Paysandú en 2008, como parte de una propuesta de la Comisión Sectorial de Enseñanza. Bentancor recordó que la docente Marta Elichalt, que estaba a cargo de las prácticas profesionales de la carrera junto a su equipo, presentó un proyecto de descentralización, acompañando también el proceso de la universidad. “Se presenta este proyecto para realizar las prácticas profesionales del último año de la carrera acá en la región; este proyecto se aprueba, se financia y ahí es que empezamos a transitar en este proceso del último año de la carrera que hemos acompañado desde el Cenur Litoral Norte”, afirmó.
Desde ese momento llegaron a la ciudad estudiantes de distintas ciudades, fundamentalmente de la región con el objetivo de realizar su último año de práctica en Paysandú. “También hemos tenido muchas experiencias con estudiantes de Montevideo o de otras zonas del país, que vienen para realizar sus prácticas y ha sido una experiencia bastante enriquecedora desde el trabajo colectivo y desde el intercambio”, comentó la docente.

Asimismo, durante unos años se desarrollaron en esta sede las prácticas articuladoras del primer y segundo año de la carrera, que están previstas en el actual plan de estudios. “Tuvimos la experiencia también de recibir estudiantes, en ese caso eran estudiantes básicamente de Paysandú que retomaban o llevaban al campo de la práctica en su territorio natal, fue una experiencia bien enriquecedora”, recordó.
Las prácticas se realizan en las policlínicas de ASSE, en la mutualista Comepa, también en el hogar estudiantil de la intendencia, donde se hace la práctica de nutrición comunitaria y el comedor de Ancap, de acuerdo al área que elija el estudiante.
Sobre la respuesta de los estudiantes que llegan a Paysandú a realizar sus prácticas, la coordinadora consideró que son estudiantes que tienen en general “un plus de compromiso, ya que en esto de que tienen que tomar una decisión de trasladarse para hacer esa práctica en general vienen con mayores expectativas, lo que enriquece también lo personal en el transcurso y cuando vuelven los que son de acá también traen ese extra de volver o poder terminar sus estudios en su lugar de origen”. Nutricionistas 1

Inserción laboral

En cuanto a la inserción laboral hay casos de estudiantes que han optado por quedarse en Paysandú y que provienen de otras localidades cercanas, así como otros que deciden volver a sus ciudades u otros destinos y estudiantes que se han ido a otro país.
Desde el equipo docente de la carrera destacan la diversificación del campo laboral y la apertura de nuevos lugares de trabajo para los licenciados en nutrición, como por ejemplo el ámbito comunitario de trabajo con familias e instituciones y se ha notado un incremento de profesionales que trabajan de manera independiente. “Antes pensabas en licenciados en nutrición trabajando en el hospital o en clínicas y hoy por hoy está muy diversificado; hay nutricionistas a nivel de ANEP, a nivel de INDA, en el ámbito deportivo, en el ámbito científico, todo lo que refiere a la investigación”, subrayó Bentancor.

Objetivo de traer la carrera completa a Paysandú

Bentancor explicó que desde hace un tiempo se trabaja en crear la trayectoria de Nutrición dentro del Ciclo Inicial Optativo (CIO) Salud, que permita generar el primer año de la carrera y se proyecta a futuro que esté disponible de manera completa. El objetivo es que “el estudiante pueda optar por esa trayectoria también; en principio con la posibilidad de cursar el primer y el último año acá y serían dos años que se tiene que trasladar a Montevideo, ya proyectarlo de esa manera y con el anhelo de poder llegar en algún momento a completar la carrera”.

 

Acceder a la cobertura realizada de la ceremonia de celebración del 80 aniversario de Nutrición en el Paraninfo de la UDELAR 

Submit to FacebookSubmit to Google Bookmarks

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay

mostbet 1win 1xbet xslot pinup baywin zlot ekrem abi ekrem abi siteler betorspin enobahis betgit bahisbey baymavi gamdom sahabet bycasino onwin casibom betkanyon benjabet celtabet stake 1win giriş dumanbet asyabahis betgaranti betpark betmarino sekabet başarıbet pinco betkom milyonluk betano inagaming masterbetting betano giriş 7 slots hepsibet vippark favorislot