• header2
  • header3
hızlıbahis betwoon royalbet giriş palacebet pashagaming güncel giriş grandpashabet palacebet giriş Hızlıbahis güncel giriş Royalbet Betwoon giriş Grandpashabet güncel giriş Pashagaming giriş Royalbet üyelik Hızlıbahis giriş Palacebet üyelik

Polo Agroalimentario Agroindustrial

El objetivo es instalar un laboratorio de alta tecnología analítica que contemple la adquisición de un espectrómetro de Resonancia Nuclear Magnética de 600MHz y un espectrómetro de masas del tipo 'triple cuadrupolo' o 'Qtrap' acoplado a HPLC, que propuso la Facultad de Química para desarrollar las funciones de investigación, extensión y enseñanza en el área señalada.

Dicho polo universitario, que estará emplazado en la Estación Experimental Mario A. Cassinoni (EEMAC), es parte de la estrategia de la Universidad de la República para su desarrollo en el interior del país y es un hecho para el que ya se han avanzado varios pasos concretos. En ese sentido ya están en marcha el inicio de la obra civil del laboratorio en la que se instalará el funcionamiento del polo, como la licitación del equipamiento para fines de este año. La instalación de los polos de desarrollo universitario en el interior son parte de una fuerte desición de descentralización de la Universidad de la República que ha implicado una gran inversión económica volcada a este fin.

La radicación del Polo Agroalimentario en la región litoral oeste está planteado para darle a la industria regional (cirtrícola, vitivinícola, mielera, láctea, cárnica, etc.) una nueva impronta tecnológica y la posiblidad del desarrollo simultáneo de las actividades de formación académica y la práctica profesional en la órbita universitaria.

UN LABORATORIO MIXTO

En oportunidad de firmar el convenio la directora del CUP Ing. Agr. Margarita Heinzen explicó: “es un laboratorio que será muy particular, porque será público y privado y estará dotado de equipamiento de primer nivel que aspiramos comprar con apoyo de las empresas”. La inversión requerida es “realmente importante; la Universidad aporta la mitad, el espacio físico y los recursos humanos de primer nivel para manejar el equipamiento pero estamos requiriendo que las industrias de Paysandú y del litoral en general completen la inversión. Esto implicará que la Universidad asuma con el sector productivo un compromiso de brindar servicios mientras cumple con el rol universitario de hacer docencia e investigación”.

ANTECEDENTES

La Universidad de la República se propone implementar un Polo de Desarrollo Universitario de carácter agroalimentario y agroindustrial en la Región Litoral Oeste del país con referencia en el Centro Universitario de Paysandú. El objetivo de esta iniciativa es avanzar hacia la generalización de la enseñanza terciaria en todo el país, en colaboración con la ANEP, las Intendencias involucradas, el Gobierno Nacional, las asociaciones de egresados y otros actores que apunten a la formación de recursos humanos de alto nivel y al desarrollo de conocimiento en un abordaje de cara a los problemas de la región.

La creación del Polo apoya la estrategia de la Universidad de la República de aportar al desarrollo a través de la instalación y desarrollo de grupos docentes de alta dedicación que trabajen en las tres funciones universitarias en clara vinculación con los actores sociales, políticos y productivos de la región.

Para esto es necesario montar un laboratorio analítico de alta tecnología que pueda interaccionar con el medio dando servicios de calidad a las industrias y formar recursos humanos en disciplinas que, en la actualidad, no son impartidas en el Uruguay. Con este fin es necesario adquirir equipamiento de última generación que la Universidad no puede adquirir sola. Existe acuerdo tanto del sector académico como productivo respecto a la necesidad de contar con este equipamiento que le daría competitividad al sector productivo y permitiría la generación de conocimientos y capacitación de recursos humanos. Esto impulsa a llevar adelante un emprendimiento conjunto Universidad sector industrial en el cual la Universidad pondría los recursos humanos capacitados y el sector productivo podría colaborar con la adquisición de los equipos.

Para alcanzar estos objetivos es necesario la planificación de las acciones a seguir: un plan de negocios, una estrategia negociadora y un modelo de gestión del emprendimiento que resulte aceptable para ambas partes. Se requiere también formar una oficina que sirva unidad ejecutora del proyecto con cometidos la secretaría, archivo de información y enlace entre partes, la que funcionará en el CUP.

Submit to FacebookSubmit to Google Bookmarks

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay

mostbet 1win 1xbet xslot pinup baywin zlot ekrem abi ekrem abi siteler betorspin enobahis betgit bahisbey baymavi gamdom sahabet bycasino onwin casibom betkanyon benjabet celtabet stake 1win giriş dumanbet asyabahis betgaranti betpark betmarino sekabet başarıbet pinco betkom milyonluk betano inagaming masterbetting betano giriş 7 slots hepsibet vippark favorislot