• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Solicitud de egreso Ciclo Inicial Optativo (CIO) Salud

Plantilla Servicios R2Se informa a los estudiantes que egresan del CIO Salud, que desde el 16/12/2024 al 04/03/2025, podrán tramitar la solicitud de egreso del Ciclo Inicial Optativo (Salud). Para esto, deberán completar el siguiente formulario: Formulario de egreso de CIO Salud.

Para continuar con la carrera de grado que desea seguir deberá realizar la pre-inscripción web a partir de 27/02/2025 al 06/03/2025. La misma se debe realizar con el usuario de autogestión de Bedelía.

Si desea continuar sus estudios en alguna Sede en Montevideo las consultas se realizan a la bedelía de destino.

Bedelía comunica: Formulario para Atención de Consultas

Bedelía formularioDesde la Bedelía de la Sede Paysandú se informa que se encuentra en funcionamiento una nueva herramienta para optimizar la gestión de las consultas y planteos que se reciben de parte de estudiantes que ya se encuentran cursando carreras en la sede.

Las consultas dirigidas a Bedelía deberán realizarse a través de un formulario digital especialmente diseñado para asegurar que se recaben todos los datos imprescindibles para atender sus necesidades de manera eficiente.

¿Por qué implementar este formulario?

Optimización del contacto: Centralizamos la información para mejorar los tiempos de respuesta.
Evitar duplicaciones: Facilitamos el seguimiento de consultas para evitar redundancias y aseguramos el intercambio directo con los y las estudiantes.
Respuestas más precisas y útiles: contar con información clara desde el inicio nos permite resolver sus planteos de manera más efectiva.

El formulario está disponible en el siguiente enlace: https://soporte.interior.edu.uy/plugins/formcreator/front/formdisplay.php?id=7

Les solicitamos utilizar este canal exclusivo para cualquier consulta relacionada con la Bedelía. Este nuevo sistema nos ayudará a mejorar el servicio que ofrecemos y a garantizar un trato más ágil y personalizado para todos los y las estudiantes.
Por otro lado, los estudiantes de la generación 2025 podrán comunicarse por el correo: ingresos.paysandu@litoralnorte.udelar.edu.uy.

 

Conversatorio “Dos visiones del patrimonio sanducero: el río Queguay y el osario del Monumento a la Perpetuidad”

WhatsApp Image 2024 12 05 at 12.49.01 PMEste jueves 12, se llevará a cabo el conversatorio “Dos visiones del patrimonio sanducero: el río Queguay y el osario del Monumento a la Perpetuidad”, en la sala “1° de julio” de diario El Telégrafo (18 de julio 1027) a las 19 hs. La actividad es organizada por el Centro de Estudios Paysandú (Cep) junto a la sede Paysandú, del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte.

Durante el conversatorio se presentarán dos proyectos de investigación, uno vinculado al río Queguay, por Anna Feris y otro sobre el osario del Monumento a la Perpetuidad, por Ana Clara Segovia. El moderador de la actividad será el politólogo y docente Alejandro Vignolo y contará con los comentarios de las docentes del Cenur Litoral Norte, Mónica Cabrera y Gabriela Burgueño.

El Presidente del Centro de Estudios Paysandú, Gonzalo Deleón, explicó que el conversatorio tiene el propósito de “explorar y reflexionar sobre dos aspectos clave del patrimonio cultural y natural de Paysandú, con un enfoque académico y científico”, como lo son el río Queguay y el Monumento a la Perpetuidad, “fomentando el conocimiento y el cuidado del patrimonio cultural y natural de la región” y destacando estos elementos “como parte de la identidad sanducera y su potencial para el desarrollo sostenible”.

Asimismo, indicó que “se analizará el osario del Monumento a la Perpetuidad desde una perspectiva biológica y antropológica” y por otro lado, “se discutirá la importancia ecológica y los desafíos del río Queguay”, y destacó que “ambos temas están vinculados al trabajo de estudiantes e investigadores de la Universidad de la República, lo que garantiza un abordaje riguroso y multidimensional”.

Deleón sostuvo que fueron convocados investigadores y estudiantes de la Udelar “provenientes de las ciencias biológicas, la antropología y la ecología para enriquecer la comprensión de temas locales, invitando a la comunidad a participar activamente en su preservación”. El conversatorio ejerce como un “puente entre el conocimiento generado en la Udelar y las inquietudes y necesidades de la comunidad sanducera, promoviendo el uso del conocimiento como herramienta para el desarrollo local”.

En este sentido, destacó que la universidad fue convocada “por su papel clave como generadora de conocimiento aplicado a problemáticas locales”, en este caso con investigaciones que “permiten abordar los temas de manera científica y con profundidad” y agregó: “la Udelar tiene un compromiso con el desarrollo regional a través del Cenur Litoral Norte, aportando a la discusión rigor académico y perspectiva interdisciplinaria, vinculando el conocimiento al contexto local para contribuir a la solución de problemas y al fortalecimiento de la identidad regional”.

El presidente del CEP expresó su agradecimiento al Cenur Litoral Norte por “el aporte realizado para la concreción de esta actividad lo que realza y jerarquiza la instancia” y aseguró que el “conversatorio refleja un esfuerzo conjunto por preservar y valorizar el patrimonio sanducero, integrando ciencia, comunidad e identidad regional”.

Sobre el Centro de Estudios Paysandú (CEP)

Según lo definió su presidente, el Centro de Estudios Paysandú surge por iniciativa de un grupo de ciudadanos, “interesados en debatir e investigar en forma plural sobre temas que importan a Paysandú, a la región y al Uruguay, como forma de contribuir a la construcción de un país moderno, justo y solidario, basado en los valores democráticos y republicanos que consagra nuestra Constitución Nacional”. Para ello realizan anualmente diversas actividades, buscando promover el diálogo, la investigación y el desarrollo territorial de Paysandú y la región.

Proyecto: proyecto Manual Guía hacia el Diseño Universal en Indumentaria y accesorios

Invitación Diseño Universal PaysandúTe invitamos a conocer el proyecto Manual Guía hacia el Diseño Universal en Indumentaria y accesorios y a participar de un espacio de intercambio sobre la temática.

El objetivo del manual es que cualquier persona pueda acceder a la información necesaria para realizar productos fáciles de utilizar por la más amplia diversidad de personas, hacia la equidad de oportunidades.

La actividad es convocada por la Escuela Universitaria Centro de Diseño (EUCD - FADU - UdelaR) y apoyada por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC)
Será este lunes 9 de Diciembre, a las 19:00 hs, en el Aula Magna de la sede Paysandú, del Cenur Litoral Norte.

Muestra fotográfica: "Perspectiva Urbana: Diferentes enfoques de nuestra ciudad"

WhatsApp Image 2024 12 06 at 3.17.20 PMEl viernes 6 de diciembre, en la Sede Paysandú del CENUR Litoral Norte, se inauguró la muestra fotográfica "Perspectiva Urbana: Diferentes enfoques de nuestra ciudad". La exposición reúne el trabajo de estudiantes de 3er año de la Tecnicatura en Tecnologías de la Imagen Fotográfica, de la Facultad de Artes, que cursan sus estudios en el CENUR Litoral Norte, aportando miradas particulares acerca del paisaje urbano de Paysandú. La muestra es organizada por el Área de Fotografía con la coordinación de Antonela Garaventa, Alejandra Suárez, y la profesora Sandra Marroig responsable del Área. Se encuentra disponible para su recorrido en el pasillo central de la planta baja de la sede.
El recorrido inicia con las fotografías de Cecilia Poggio, quien presenta dos trípticos que exploran el paisaje natural de la ciudad. En el primero, la naturaleza se despliega en estructuras claras y coherentes. El segundo tríptico, en contraste, se centra en las formas sutiles y aparentemente aleatorias, donde las luces, sombras y texturas generan una atmósfera de complejidad orgánica.
Las imágenes de Joyce Auditore capturan la amabilidad del espacio urbano y la cotidianeidad de sus habitantes. Los suaves contrastes, las transiciones sutiles, los juegos de reflejos y transparencias construyen una atmósfera íntima y una armonía visual que conecta al espectador con las vivencias de lo cotidiano.
El trabajo de Rahaily Portela es construido a partir de la distancia reflexiva. Sus fotografías revelan detalles de sitios emblemáticos de la ciudad mediante una composición que funciona como ventanas estrechas o rendijas, que invitan a observar lo que hemos naturalizado del paisaje y suele pasar desapercibido. Además, Rahaily incluye dos imágenes a color, las únicas de este tipo en la Muestra Fotografica en la que predomina el blanco, el negro y los tonos intermedios. Las fotografías a color pueden interpretarse como ficciones urbanas, añadiendo un matiz simbólico al paisaje urbano.
Por otra parte, Virginia Canziani, centra su atención en los detalles arquitectónicos de Paysandú: fachadas, puertas y ventanas. A través de su mirada frontal y cercana, destaca la nobleza de los materiales, la destreza de los artesanos, los juegos de luces y sombras que dan carácter a la arquitectura local. Su trabajo nos conecta con los símbolos y jerarquías que representan aspectos de la identidad visual de la ciudad.
Finalmente, la serie fotográfica de Paola Rossi explora la ciudad nocturna, a través de varias de sus imágenes lo hace desde una perspectiva elevada. Sus fotografías destacan calles y avenidas locales, en ellas las líneas diagonales aportan dinamismo, tensión y equilibrio a las composiciones. Los destellos de luz y los contrastes entre ámbitos de sombra crean una narrativa visual que enriquece la percepción del entorno urbano nocturno.
Esta muestra, mediante sus diversas perspectivas, contribuye a la construcción de imaginarios sobre la ciudad de Paysandú e invita al espectador a revalorizar el ámbito cotidiano de la ciudad. La muestra permanecerá abierta hasta el 12 de abril de 2025, en la Planta Baja del Aulario, de la Sede Universitaria. (Florida 1065).

Reseña: Alejandra Suárez

WhatsApp Image 2024 12 06 at 3.17.19 PM1  WhatsApp Image 2024 12 06 at 3.17.19 PM

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay