• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Estudiantes y docentes de la Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales visitaron casa de Aníbal Sampayo

WhatsApp Image 2024 12 19 at 2.59.10 PM

El pasado martes 10, en el marco de las III Jornadas de la Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales (Tubicu), estudiantes y docentes que participaron del encuentro realizaron una visita a la que fue la casa del reconocido músico y cantautor sanducero, Aníbal Sampayo, para conocer su obra, su historia y poder observarde primera mano sus instrumentos, premios, fotografías y objetos personales. La visita fue coordinada por la Comisión de Cultura de la sede Paysandú, del Cenur Litoral Norte, junto al Grupo Cultural Aníbal Sampayo.

Estas jornadas académicas se realizaron en el marco de la celebración de los 10 años de la carrera y son un encuentro a nivel nacional de los estudiantes, egresados y docentes de la Tecnicatura en Bienes Culturales radicada en los Centros Universitarios de Tacuarembó y Paysandú, con estudiantes de todo el territorio nacional. Durante el encuentro se desarrollaron diversas actividades, como conferencias, mesas temáticas, presentación de pósteres y una amplia variedad de actividades culturales, que incluyeron la visita a la casa de Aníbal Sampayo, así como una recorrida al Monumento a Perpetuidad.

La casa que fuera de Aníbal Sampayo (y que actualmente su hija conserva), se encuentra ubicada en las calles Dr. Verocay y Washington, en la ciudad de Paysandú. Al acceder a ella el tiempo parece haberse detenido, ya que cuadros y fotos familiares adornan las paredes, así como premios y distinciones con el nombre del músico, en una ambientación que retrotrae a otra época. En el living se encontraban dos de sus arpas, instrumento que lo caracterizó, así como una guitarra.

Los participantes de las jornadas compartieron un espacio de historias y anécdotas, junto al Grupo Cultural Aníbal Sampayo, algunas de la mano de músicos que lo acompañaron y de vecinos y amigos. La música tuvo también su lugar y músicos como Mario Fernández y Miguel Chaparro interpretaron algunas de sus canciones. Posteriormente, divididos en grupos, los participantes recorrieron la casa y pudieron conocer y apreciar de primera mano los recuerdos, premios y objetos personales del cantautor.

Adriana Dávila, docente de la tecnicatura e integrante del Grupo Cultural Aníbal Sampayo, sostuvo que evaluaron la visita de una manera positiva y destacó el hecho de que la misma permitió “mostrar o intercambiar lo que se está haciendo en Paysandú en torno a la memoria y al legado de la obra de Aníbal y por otro lado acercarnos un poco a lo que es su archivo, la papelería y los objetos”.

La figura de Aníbal Sampayo

Sobre la importancia de su obra, expresó que en primer lugar, “es un músico y un creador de canciones que tiene una doble faceta; por un lado son canciones que tienen una arraigo regional, un arraigo litoraleño, tanto en los ritmos que utiliza como en la poesía que maneja y en los tópicos que aborda” y aseguró que la obra “es interesante porque se vuelve referencia no solo para los músicos de la región, sino que se vuelve una referencia para toda la música popular uruguaya”, ya que desde mediados del siglo pasado hasta el día de hoy sus canciones se siguen reversionando. “Si bien tiene un arraigo en local, trasciende y por eso nos parece importante rescatarlo”, aseguró Dávila.

WhatsApp Image 2024 12 19 at 2.59.11 PMWhatsApp Image 2024 12 19 at 2.59.11 PM1WhatsApp Image 2024 12 19 at 2.59.30 PM DSC4679

Con múltiples actividades, se realizaron las III Jornadas de la Tecnicatura Universitaria En Bienes Culturales en Paysandú

WhatsApp Image 2024 12 19 at 3.03.15 PM2Con motivo de la celebración por los 10 años de la Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales (Tubicu), los pasados 9 y 10 de diciembre, se realizaron las III Jornadas de la Tubicu:10 años: balances y desafíos, en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte.

Estas jornadas académicas son un encuentro a nivel nacional de los estudiantes, egresados y docentes de la Tecnicatura en Bienes Culturales radicada en los Centros Universitarios de Tacuarembó y Paysandú, con estudiantes de todo el territorio nacional. Este 2024 al cumplirse una década de la carrera, fue un momento propicio para evaluar su impacto y proyectar nuevos desarrollos.

Durante las jornadas se desarrollaron diversas actividades, como conferencias, mesas temáticas, presentación de pósteres y una amplia variedad de actividades culturales, que incluyeron una visita al Monumento a Perpetuidad y también a la casa del cantautor sanducero, Aníbal Sampayo.   

Durante la inauguración de las jornadas, el Director de la sede Paysandú, Mag. Liber Acosta, destacó la importancia de celebrar los 10 años de la tecnicatura y aseguró que “la Tubicu marca una época”, en el año en el que se conmemoran también “los 10 años del Cenur Litoral Norte, los 10 años del CIO Salud, los 10 años de la Lic. en Psicología, en este segundo ciclo de descentralización estuvieron presentes desde el inicio y eso nos alegra mucho”.

Acosta al mismo tiempo sostuvo que el encuentro se realiza como resultado del trabajo de docentes “que han construido esto, construyen esta actividad y construyen una inmensidad de actividades más que son las que consolidan a esta sede como la principal sede del interior en cuanto a la cantidad de estudiantes y de ingresos en los últimos cinco años”.

Por otra parte, la historiadora y docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) y corresponsable de la carrera, Ana Frega, recordó los cambios que atravesó la tecnicatura desde su inicio en 2014, cuando dictar clases por videoconferencia significaba un gran esfuerzo para docentes y estudiantes en cuanto a tecnología y adaptación, “teníamos estudiantes que estaban en un jardín de infantes que los veíamos porque estaban con la sillitas de los niños, estudiantes que iban a centros de teleconferencia de Antel, otros en la Universidad del Trabajo y realmente esos esfuerzos nos daban fuerza para seguir adelante”, sostuvo y agregó que la pandemia “trajo cosas terribles para todo el mundo y para nuestro país”, pero sin embargo mejoró lo que tiene que ver con “el establecimiento de plataformas digitales y el uso de Zoom, lo que ha permitido mejorar muchísimo la comunicación, seguimos y tenemos estudiantes de muchas partes del país”.

La tecnicatura llega también a la región suroeste

Frega sostuvo que el año próximo la Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales se podrá cursar también desde las nuevas sedes de Colonia del Sacramento y Mercedes, en la Región Suroeste. “El año que viene incorporamos una nueva sede y la incorporamos como lo hicimos desde el inicio con Paysandú y con Tacuarembó como si fuera un mismo campus, o sea, una misma generación en la que buscamos estos cruces transversales que permiten conocer y conocerse mejor entre los estudiantes y los lugares en los cuales la Universidad de la República está”.
Repaso desde 2014
Durante la apertura, Carmen Curbelo, docente y referente académica de la carrera, realizó un repaso de lo logrado desde 2014 y a su vez de los desafíos que tienen por delante. Curbelo, explicó que han pasado por la carrera entre 350 y 400 estudiantes, de los cuales han egresado con título en mano, entre 15 y 16, “no es un mal número,  impresiona la distancia entre uno y otro, pero no es un mal número a los efectos de la carrera y de la participación estudiantil”, aseguró.
Al mismo tiempo, destacó que durante estos años se han organizado muchas actividades a nivel social, que son parte de los objetivos de la tecnicatura, ya que les permite hacer de articuladores, “ese es el fin principal entre los estudiantes y los egresados principalmente y los conocimientos que se van adquiriendo para que la sociedad pueda involucrarse más con los temas que nosotros trabajamos”.
La docente resaltó también el hecho de que las nuevas menciones de la tecnicatura, de Historia Regional y  Local y Patrimonio y Museología, que fueron incorporadas en 2022 se basan en una “formación global de tronco común y están perfiladas desde dos optativas y desde la pasantía” por lo que todos los egresados pueden trabajar sobre bienes culturales desde diferentes ángulos y enfoques y agregó: “tenemos el orgullo de decir que somos una carrera que no repite materias con otras carreras de la universidad, las materias del tronco común no se creditzan fuera de él, no tenemos espejos fuera de la tecnicatura, eso está bueno, nos hace originales y nos permite insertarnos bien en las tres sedes”.
Homenaje a la docente Nelly de Agostini
Durante las jornadas, docentes y estudiantes de la tecnicatura le hicieron un sentido homenaje y reconocimiento a la Profesora Nelly de Agostini, quien se jubiló recientemente de sus tareas en la universidad. Nelly de Agostini es profesora de historia y fue coordinadora de la Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales de la sede Paysandú.
Actuación de murga “La Disonante”
Como parte de la programación, el lunes 9 se presentó la murga de la sede, “La Disonante”, dirigida por Rafael Antognazza y con un cálido espectáculo agasajó a los asistentes y cerró el primer día de las jornadas.

WhatsApp Image 2024 12 19 at 3.03.14 PMWhatsApp Image 2024 12 19 at 3.03.13 PM1WhatsApp Image 2024 12 19 at 3.03.13 PM2WhatsApp Image 2024 12 19 at 3.03.12 PM

Muestra fotográfica del curso “Fotografía en Artes Escénicas” se encuentra disponible en la sede

WhatsApp Image 2024 12 18 at 3.14.37 PMHace unas semanas se inauguró en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, la muestra de trabajos finales del curso de Educación Permanente: "Fotografía en Artes Escénicas".
Esta exposición presenta diferentes fotografías con artistas de diversas disciplinas artísticas, que formaron parte de las instancias prácticas del curso. Se encuentra disponible para su recorrido en el primer piso del aulario de la sede universitaria.
El curso "Fotografía en Artes Escénicas" fue dictado por la docente Mayra Cánepa, desde el 26 de agosto y contó con la participación de estudiantes y egresados de la Tecnicatura en Tecnologías de la Imagen Fotográfica, así como público en general interesado en la temática y tuvo como objetivo introducir a los cursantes en el mundo de la fotografía en artes escénicas, brindando conceptos fotográficos (configuración manual, iluminación, entre otros) como también provenientes de las artes escénicas (qué, cómo y cuándo registrar momentos claves de cada situación).
Durante la inauguración, la docente Mayra Cánepa explicó que en los días de curso se realizó la toma de fotografías a distintos artistas de la ciudad, quienes cedieron su tiempo y compartieron su arte, a cambio de recibir las fotos para utilizarlas libremente. De la propuesta participaron músicos, bailarines, malabaristas, actores, entre otros.
“Buscamos que de todos los artistas al menos hubiera una foto de cada uno, fueron varios los que pasaron por el curso, hicimos una selección y este es el resultado final, hoy finalizamos el curso con esta muestra”, expresó la docente.

Por su parte, Alejandra Puglia, estudiante del curso, agradeció a los compañeros y a la docente los momentos compartidos y destacó: “no fue solamente aprendizaje desde lo técnico, sino construirnos como grupo en este tiempo estuvo bueno y agradecer a amigos, familiares, quienes se acercaron a ver nuestro trabajo y a los artistas por darnos esa libertad, esa confianza y permitirnos a través de su arte poder hacer el nuestro.” Se prevé que la muestra sea parte de la próxima edición de Heroica Comics en junto con estudiantes del FPB de Audiovisual de la Escuela Técnica Superior de UTU a cargo del profesor Milton Cabrera.

WhatsApp Image 2024 12 18 at 3.14.37 PM1WhatsApp Image 2024 12 18 at 3.14.36 PMWhatsApp Image 2024 12 18 at 3.14.36 PM2WhatsApp Image 2024 12 18 at 3.14.35 PM

 

Relatoría del taller: "Producción de conocimiento sobre los derechos de las y los afrodescendientes del vértice norte del Uruguay"

2b91d9852a55922ad540656eca0079e7 XLEn el marco del Mes de la Afrodescendencia y en consonancia con la Declaración de la Universidad Antirracista de la Universidad de la República (Udelar), se realizó en la sede Salto del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte el taller “Producción de conocimiento sobre los derechos de las y los afrodescendientes del vértice norte del Uruguay”.

El evento estuvo organizado por el Departamento de Ciencias Sociales del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte - Universidad de la República (Udelar) conjuntamente con el Fondo de Población de las Naciones Unidas, la Oficina de UNESCO en Uruguay, y la Organización Internacional para las Migraciones (en el marco de la Red de Naciones Unidas sobre Migración), y la Intendencia de Salto (a través del Departamento de Desarrollo Social) y reunió a académicos, representantes de la sociedad civil y organismos internacionales para reflexionar y generar insumos estratégicos en materia de equidad racial.

La presente relatoría del Coloquio recoge valiosos aportes y conclusiones que abordan temas críticos como la subrepresentación de afrodescendientes en la enseñanza superior, la colaboración entre academia y sociedad civil, y la necesidad de formar profesionales sensibilizados con el antirracismo. Además, se destacan propuestas para mejorar el acceso a derechos y fortalecer las políticas públicas orientadas a erradicar las inequidades étnico-raciales.

Este informe constituye un recurso clave para avanzar hacia la inclusión, el reconocimiento y la justicia social en la región. El documento completo se encuentra disponible: aquí.

Dirección y equipo docente de la sede Paysandú estuvo presente en acto de Graduación de bachilleratos del Liceo N° 1

WhatsApp Image 2024 12 10 at 9.14.14 PMEl pasado martes 10 se realizó el acto de graduación de los bachilleratos del Liceo N°1 “Química Farmaceútica Élida Heinzen”, en el Teatro de Verano de la ciudad de Paysandú. En ocasión de tan importante acontecimiento, desde la sede local del Cenur Litoral Norte, participaron su Director Local, Mag. Liber Acosta, así como docentes y el equipo integrante del Programa Integral de Apoyo (PIA), al Ingreso, la Permanencia y el Egreso que trabajó durante el año en la institución.

El Programa PIA, es una experiencia piloto que se desarrolló durante el segundo semestre de 2024 y continuará durante el primer semestre de 2025, en cuatro centros educativos, dos en Montevideo, uno en Tacuarembó y el Liceo N°1 de Paysandú.

Este programa tiene como objetivo democratizar la educación superior y promover una inclusión efectiva a través de acciones articuladas dirigidas a incrementar el acceso, la permanencia y el egreso en la Universidad de la República con énfasis en poblaciones vulnerables. Al mismo tiempo, como componente fundamental el acompañamiento se realiza también con un sistema de becas económicas.

Durante los últimos meses de este año, estuvo trabajando un equipo de docentes de la Universidad de la República en el liceo junto a los estudiantes y profesores de la institución, realizando talleres de diversos temas, brindando orientación vocacional e informando sobre el proceso de inscripción a las distintas carreras. Particularmente, en Paysandú son 212 los estudiantes que podrán recibir una beca económica al comenzar los estudios en la UdelaR.

Durante el acto de graduación, el Director Local de la sede universitaria local, Mag. Liber Acosta, felicitó a los recientes egresados y expresó: “ninguno de nosotros se va a olvidar del camino que fue secundaria, hoy termina una etapa de las más hermosas de la vida”, al mismo tiempo que sostuvo que el programa PIA implica agradecer a las autoridades del Liceo N°1, a las de secundaria y a la comunidad educativa.

“Solo dos liceos del interior del país fueron elegidos para este proceso, un liceo en Tacuarembó y este liceo en Paysandú, lo que demuestra la historia de esta institución y la historia de esta universidad que se está desarrollando en este departamento, defendámosla porque va a haber otro Paysandú y va a haber otro interior del país, gracias a la educación”, afirmó. 

Este programa es una contribución al desarrollo del Sistema Nacional de Educación Pública, en donde los distintos niveles de la educación, en este caso formal, se piensan, desarrollan y articulan con objetivos comunes. En este sentido, Acosta resaltó el carácter original del programa y su ejecución, que fue posible gracias al trabajo de las docentes de la universidad y de la comunidad del Liceo N°1.

Por su parte, la psicóloga y docente de la institución, Mercedes Sánchez, agradeció a la comunidad del liceo por el trabajo en conjunto realizado y aseguró a los egresados que “ver crecer el programa en el liceo gracias a toda la comunidad educativa fue una belleza y también haberlos visto crecer a ustedes, felicitarlos y felicitarlas y agradecerles el dejarnos haber sido parte y bienvenidos y bienvenidas a la universidad”.

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay