• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Muestra de trabajos finales del curso: Fotografía en Artes Escénicas

Muestra curso fotografiaEl próximo lunes 2 de diciembre se inagurará la muestra de trabajos finales del curso de Educación Permanente: "Fotografía en Artes Escénicas", en el primer piso del aulario de la sede Paysandú, del Cenur Litoral Norte.
Esta exposición presentará diferentes fotografías con artistas de diversas discplinas artísticas, que formaron parte de las instancias prácticas del curso.

El curso "Fotografía en Artes Escénicas" fue dictado por la docente Mayra Cánepa, desde el 26 de agosto y contó con la participación de estudiantes de la Tecnicatura en Tecnologías de la Imagen Fotográfica, así como público en general interesado en la temática y tuvo como objetivo introducir a los cursantes en el mundo de la fotografía en artes escénicas, brindando conceptos fotográficos (configuración manual, iluminación, entre otros) como también provenientes de las artes escénicas (qué, cómo y cuándo registrar momentos claves de cada situación).

La muestra se inagurará el lunes 2 de diciembre a las 14 hs en el primer piso del aulario de la sede Paysandú, del Cenur Litoral Norte.

Paysandú es sede de pre congreso internacional “Biomecánica y Deporte”

Con entusiasmo y expectativa la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte recibe una relevante actividad en el marco del “Symposium 3DAHM-2024” sobre “Biomecánica y Deporte”. La actividad académica pre-simposio en Paysandú subraya el rol protagónico del Cenur Litoral Norte en el área de salud y deporte en nuestro país y se llevará a cabo el lunes 2 de diciembre en la sala de actos “Maestro Héctor Ferrari” de la sede universitaria de Paysandú de 9 a 12 horas, dirigido especialmente a estudiantes e investigadores de este campo.

La actividad es organizada por el equipo de Biomecánica y Análisis del Movimiento (Departamento de Ciencias Biológicas) y el Instituto Superior de Educación Física (Isef). El seminario se llevará a cabo en español e inglés; se proporcionará traducción.

Las inscripciones están disponibles para estudiantes, profesionales e investigadores en el siguiente link (se entregará certificado):https://forms.gle/bFrv8wgjx9DWXLaH8

PROGRAMA:

09:00 Apertura

09:30 Valoración de la velocidad y la aceleración a través de dispositivos GPS en el fútbol. Dr. Andrés Gonzalez (ISEF, UdelaR)

10:15 Potencia metabólica y mecánica durante aceleraciones y desaceleraciones en la Carrera deportiva. Desde la teoría a las aplicaciones deportivas. Dr. Gaspare Pavei (UniMI, Italia)

11:00 Estrategias de marcha y carrera a velocidad variable. Dr. Leonardo Lagos

(UDEC, Chile)

11:45 Conclusiones

pre congreso biomecanica

III Jornadas de la Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales. 10 años: balances y desafíos

Jornadas Tecnicatura en Bienes CulturalesLos próximos 9 y 10 de diciembre de 2024 se realizarán en la sede Paysandú, del Cenur Litoral Norte, las III Jornadas de la Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales. 10 años: balances y desafíos.
Estas jornadas académicas son un encuentro a nivel nacional de los estudiantes, egresados y docentes de la Tecnicatura en Bienes Culturales radicada en los Centros Universitarios de Tacuarembó y Paysandú, con estudiantes de todo el territorio nacional. Las Jornadas son abiertas a todo público para favorecer una discusión ciudadana sobre los bienes culturales.
En este año se cumple una década de la carrera, por lo cual es un momento propicio para evaluar su impacto y proyectar nuevos desarrollos.
Las jornadas se desarrollarán en la ciudad de Paysandú los días 9 y 10 de diciembre de 2024. Se prevé la presentación de ponencias, pósteres, conferencias y actividades en la ciudad.
El comité académico está integrado por los docentes: Andrés Azpiroz, Carmen Curbelo, José Estévez, Ana Frega, Gastón Lamas e Irene Taño.

Objetivos:
● Promover el encuentro, la participación y el intercambio entre estudiantes y egresados de la carrera en todo el país.
● Propiciar una instancia de formación académica con investigadores de Argentina y Brasil, especialistas en patrimonio, museos, gestión del patrimonio cultural, identidad y memoria.
● Dar cuenta de las investigaciones y proyectos desarrollados en el marco de la carrera.
● Generar un espacio de diálogo, intercambio y vínculo con organizaciones y colectivos sociales y con profesionales y técnicos vinculados a las temáticas de la carrera, así como con las instituciones regionales, nacionales y locales para
fortalecer el trabajo en territorio.
● Contribuir a la difusión de la carrera y reflexionar sobre la trayectoria a diez años de su creación.

Para inscribirse a las jornadas se deberá completar este formulario web: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdSQFpmWeeHzi2rLOUz1Tu0h7BTsPd73o0cSoQ8I57g0at0zA/viewform?vc=0&c=0&w=1&flr=0

Se encuentra disponible la tercera circular de las jornadas: aquí

Para la presentación de pósteres y trabajos, se puede descargar la primera circular de las jornadas: aquí

PROGRAMA

Lunes 9 de diciembre
● 9:00 h. Acreditaciones
● 9:30 h. Apertura de las III Jornadas de la Tecnicatura Universitaria en Bienes
Culturales. Participan: Carmen Curbelo, Ana Frega y autoridades del CENUR
● 10:00 h. Conferencia inaugural, Dra. Mónica Guariglio (Cátedra UNESCO,
Patrimonio Cultural e Inmaterial).
● 11:15 h. Café.
● 11:30 h. Mesa 1. Museos, Turismo y Gestión cultural. Participan Alejandro Mesa,
Claudio Quintana, Hugo Rodríguez y Diana Rosete. Modera, Andrés Azpiroz.
● 13:00 h. Corte para el almuerzo.
● 14:30 h. Visita al Monumento a Perpetuidad, diálogos entre la historia local y la
arqueología. Acompañan Alejandro Mesa y Carina Erchini.
● 17:00 h. Experiencias en estudio de bienes culturales. Presentación de pósteres.
○ Gabriela Bideberrigain, «Creación de una sala-museo escuela n°20
Arbolito».
○ Melany Alexa Andrada Pereira, «Lugares de religiosidad popular de la
ciudad de Melo».
○ Luna Rodríguez, «Relevamiento del Museo de Artes Visuales de Tacuarembó
(MUART)».
○ Romina Álvez, «Voces del pasado: historias no contadas».
○ Andrea Pigni, «Monumento a Perpetuidad, una mirada desde la
museología».
○ Valentina Sosa y Tania Rabinovich, «El Naufragio del Saint François:
Vínculos Transatlánticos en el Uruguay del Siglo XIX».
○ Ludmila Scotto, «Espacio Cultural Eusebio Alfredo Gobbi en la ciudad de
Paysandú, “Un encuentro de tradición y modernidad».
○ Estefani Gómez, «Amalia Polleri como representante del sindicalismo
artístico en Uruguay».
○ Diana Velázquez, «La colección de latas de yerba del Museo del Gaucho de
Tacuarembó».
○ Luana Avondet, «Reactivación del Ex Museo de la Tradición, Ciudad de
Paysandú».
○ Carol Rodríguez, «Tacuarembó, Patrimonio e inclusión de narrativas
diversas/ Casa de la Cultura».
● 18:00 h. Conferencia: "Patrimonio Cultural y Comunidad: Identidad, Historia y
Futuro", José Remedi (UFSM, Brasil).
● 19:30 h. Brindis y actividad musical con La Disonante, murga de la Sede Paysandú
de Cenur Litoral Norte, dirige Rafael Antognazza.
Martes 10 de diciembre
● 9:00 h. Mesa 2: Presentación de avances de investigaciones de estudiantes.
Modera, Irene Taño.
○ Estefani Gómez, Andrea Pigni, Luana Avondet, Natalia Cruz, Úrsula
Ibarrondo, «Prácticas de conservación fotográfica en el museo de Melo “José
Apolinario Pérez”».
○ Ramiro Prado, «Ismael Cortinas: la historia local a través de la
microhistoria, la prensa y la memoria».
○ Carolina Valdomir, «Tráfico ilícito: restitución de un bien cultural».
○ Diana Velázquez, «Notas para un inventario de la colección de recipientes
de yerba del Museo del Gaucho de Tacuarembó. Estrategias y desafíos».
○ Luana Avondet, «Un acercamiento hacia el inventariado y la conservación
de fotografías en el Museo de los Inmigrantes de San Javier».
● 10:30 h. Mesa 3: Presentación de investigaciones de estudiantes. Modera, Carla
Bernardoni.
○ Andrea Pigni, «Los antiguos surtidores de agua potable de Paysandú».
○ Alejandro Mesa, «Apuntes sobre una visión económica acerca de la
producción escultórica funeraria desde la segunda mitad del siglo XIX con destino al Litoral Oeste del Uruguay: ejemplos en el Monumento a Perpetuidad».
○ Melanie Núñez y Estefani Gómez, «Instalación poética accesible en el Museo Histórico Casa del Espíritu de Paysandú y presentación en el Museo Nacional de Antropología. Una aproximación interdisciplinaria a la vida de
Juana Josefa Raña Marote a través de la poesía y la historia nacional».
○ Regino López, «La instalación de la Junta de Vecinos en Salto».
○ Natalia Cruz y Andrea Pigni, «Conservación preventiva en Archivos Fotográficos: salvaguardando el pasado mantenemos el futuro. Museo Histórico Nacional, Casa de Juan Francisco Giró».
● 11:45 h. Café
● 12:00h. Conferencia de cierre: "El museoverso: el guión museológico como
universo paralelo y metarrelato", Carlos Alfredo Ferreyra (Estancia de Jesús
María-Museo Jesuítico Nacional y Museo Nacional de la Posta de Sinsacate,
Argentina).
● 13:30 h. Brindis.
● 14.30 h. Traslado y visita a la Casa de Aníbal Sampayo (con inscripción previa en
el siguiente enlace https://forms.gle/AGvaMQfcSiimx9tG6). Apoya Grupo Cultural
Aníbal Sampayo.
● 16:00 h. Intercambio sobre la visita y cierre de las jornadas.

Conversatorio #8 de Investiga uy: Diálogo sobre Sesgos Territoriales en la Investigación en Uruguay

Conversatorio N8 de Investiga uyEl próximo 13 de diciembre en Durazno, se realizará el 8º Conversatorio de Investiga uy, titulado "Diálogo sobre Sesgos Territoriales en la Investigación en Uruguay".

El evento será a las 11 hs en la UTEC de Durazno, con opción de participación virtual.


Este conversatorio tiene como objetivo reflexionar sobre la dimensión territorial como un desafío clave dentro del sistema científico-tecnológico de Uruguay. En este marco, el informe titulado "Una aproximación a las Brechas Territoriales en las Capacidades de Investigación en Uruguay", elaborado por la Dra. Belén Baptista, presenta una realidad crítica que consideramos fundamental para todos los actores del sistema científico-tecnológico. El estudio revela que, a pesar de los esfuerzos recientes por descentralizar las capacidades de investigación, persiste una marcada desigualdad en la distribución de investigadores e investigadoras, así como de recursos, a lo largo y ancho del territorio nacional.


Le invitamos a unirse a este espacio de intercambio y reflexión, donde abordaremos las principales conclusiones del informe, identificando las oportunidades para optimizar las capacidades de investigación a nivel subnacional. Además, discutiremos cómo promover una distribución más equitativa de recursos y conocimientos, con el fin de fortalecer el sistema científico-tecnológico del país y reducir las brechas territoriales.


Programa:

    10:30 – Café de bienvenida (presencial)

    11:00 – Apertura: Dr. Gonzalo Tancredi (Presidente de Investiga Uy) y Dra. Virginia Courdin (Comisión del Interior de Investiga Uy)

    11:15 - 11:45 – Presentación del informe: "Una Aproximación a las Brechas Territoriales en las Capacidades de Investigación en Uruguay" – Dra. Belén Baptista

    11:45 - 12:30 – Mesa de Diálogo con:

        Dra. Mariana Boiani (UTEC)

        Dr. Rodney Colina (Udelar)

        Dra. Graciela Quintans (ANII)

    12:30 - 13:30 – Intercambio y cierre

Modalidad: El evento se llevará a cabo presencialmente en Durazno y será transmitido virtualmente. Los detalles de acceso a la modalidad virtual se enviarán a los participantes registrados.


Almuerzo de camaradería: Al finalizar el conversatorio, celebraremos un almuerzo de camaradería, organizado con motivo del cierre de año de Investiga uy.


Locomoción: Investiga uy proporcionará transporte desde Montevideo. También se coordinará el reembolso de los gastos de combustible, peajes y/o pasajes para quienes viajen desde otros puntos del país.


Confirmación de asistencia: Le solicitamos confirmar su participación completando el siguiente formulario.

La fecha límite para la confirmación es el 6 de diciembre, con el fin de garantizar una adecuada organización del evento.

Espacio de Formación Integral Binacional se realizó por primera vez en Gualeguaychú y Fray Bentos

WhatsApp Image 2024 11 18 at 3.21.11 PMComo parte de las líneas de trabajo que se llevan adelante desde la dirección del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte y en el marco del Programa Integral del Litoral, se realizó en Gualeguaychú, Entre Ríos, un Espacio de Formación Integral (EFI), en modalidad de campamento de convivencia, en el que participaron estudiantes argentinos y uruguayos.

Durante tres días, unos quince estudiantes uruguayos del Ciclo Inicial Optativo (CIO) Salud, viajaron a la ciudad argentina de Gualeguaychú a trabajar en territorio, en conjunto con sus pares argentinos, estudiantes de bromatología, farmacia y veterinaria, de la Facultad de Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos (Uner).

Selene Morales coordinadora de la Unidad Regional de Extensión de la sede Paysandú, del Cenur Litoral Norte, destacó el aspecto innovador de la actividad que fue de carácter binacional, “es la primera propuesta donde hay estudiantes de las dos partes, argentinos y uruguayos”, trabajando en este caso en la temática salud y ambiente, que tiene relevancia disciplinar para las dos partes.

En este primer encuentro, la actividad se realizó en la ciudad de Gualeguaychú, tomando como punto de trabajo el barrio Los Espinillos, para luego recibir a los estudiantes argentinos en Fray Bentos, que trabajaron en el barrio Las Canteras, bajo la guía del docente Matias Belbey.

“Los estudiantes tuvieron un primer acercamiento a un proceso de extensión, un abordaje en torno a barrios vulnerados, tanto en Gualeguaychú, como en el caso de Fray Bentos venimos trabajando con algunos barrios en torno a demandas que aparecen vinculadas con la salud y el ambiente”, indicó la coordinadora y comentó que los estudiantes trabajaron en grupos con dos herramientas: la reconstrucción histórica y el mapeo territorial. “Nos dividimos en torno a hacer entrevistas e intercambios con instituciones y organizaciones sociales, todas vinculadas al barrio Los Espinillos, con el objetivo de que los estudiantes armaran una línea del tiempo, una reconstrucción histórica de cómo se fue construyendo el barrio, que hitos históricos hubieron y el mapa tenía el fin de ubicar las cuestiones que los vecinos y las instituciones identificaron como favorecedores de la salud, para lo que intentamos corrernos del concepto de salud asistencial”, indicó Morales.

Posteriormente a las salidas de campo, los equipos de estudiantes junto a los docentes armaron en conjunto una sola línea de tiempo y un mapa unificado, que contempló lo que habían visualizado de manera separada. Después de esta etapa de trabajo, llegó el turno de convocar a los vecinos del barrio con una actividad, en la que se les presentó la línea del tiempo y se intercambión con ellos sobre otros hechos que les son significativos. Entre los problemas vinculados a la salud y el ambiente que mencionaron los vecinos en el territorio, identificaron el agua y el saneamiento.

Encuentro en Las Canteras, Fray Bentos

El doctor Humberto Tommasino, asistente académico de la Dirección Regional, explicó que en el barrio Las Canteras, de Fray Bentos, se trabajó desde la Unidad Regional de Extensión con el equipo de la Casa de Río Negro, en conjunto con los actores sociales de la zona. “Nos integramos con el Centro Educativo de Capacitación, Artes y Producción (Cecap), en el centro comunal y que también tuvo vínculo con la escuela y con la policlínica del barrio”.

En cuanto a las actividades realizadas, sostuvo que en primer lugar fueron de “mutuo reconocimiento y de comprender las lógicas de trabajo y ver con quién hay interacción” para luego visitar distintas instituciones, como el jardín de infantes y la escuela del barrio. Participaron quince estudiantes argentinos de la Facultad de Bromatología de la Uner, así como docentes y quince estudiantes del Ciclo Inicial Optativo del CIO Salud, de las carreras de Psicología y de Medicina. “Trabajaron en conjunto en equipos combinados de estudiantes de los dos lados, hicieron un proceso de reconocimiento del barrio, de aprendizaje y también de generar procesos de diagnóstico vinculados a la historia barrial, a la historia de algunas instituciones, a los problemas existentes a nivel del barrio y de las instituciones, percibidos tanto por los técnicos, como por los participantes de los distintos espacios”, afirmó Tommasino.

Procesos de diálogo y aprendizaje

El docente destacó que el trabajo en estas dos ciudades fue un “proceso de aprendizaje muy rico y también de sensibilización” para todos, fundamentalmente para los estudiantes, ya que muchos no habían participado nunca en actividades territoriales. “La idea en los dos lugares fue tener un proceso de diálogo con los barrios y de aprendizaje sobre la situación de vida de muchos ciudadanos, muchos habitantes de las poblaciones tanto de Gualeguaychú como de Fray Bentos”.

En cuanto a las conclusiones, puntualizó: “visualizamos que las condiciones de vida en muchos casos son muy dificultosas para las poblaciones de estos dos barrios populares, pero también que existen un montón de proyectos, de búsquedas, de construcciones colectivas, de procesos de aprendizaje”. Tommasino mencionó como ejemplo el trabajo que se realiza en los Cecap con los adolescentes que se encuentran por fuera de la enseñanza formal, un espacio donde encuentran una “formación integral, es un espacio en donde hay una formación en valores y en cuestiones vinculadas a la humanización que todos tenemos que hacer en los procesos de enseñanza”.

En este sentido, el encuentro de los estudiantes con los adolescentes del Cecap fue una “experiencia muy motivadora, salieron muy sensibilizados de poder contribuir a cambiar situaciones que son a veces muy complejas, de mucha dificultad” y agregó: “el resultado fue muy bueno, mucho más que de aprender de técnicas de diagnóstico, de aprender a hacer entrevistas; sino de aprender a posicionarnos frente a la población con la cual después como médicos, médicas, psicólogos y psicólogas van a trabajar, un aprendizaje en todo sentido”.

Realidad y potencial

En el marco del Espacio de Formación Integral “A dos orillas”, que se realizó dentro de la unidad curricular Experiencia Práctica del CIO Salud resta por completar una última instancia de reflexión y evaluación por parte de docentes y estudiantes. Tommasino de gran experiencia y conocimiento en la materia afirmó que “a primera vista y con los datos que ya tenemos de las actividades, podemos decir que el resultado es altamente positivo y que es una actividad que vamos a intentar mantener a futuro”.

WhatsApp Image 2024 11 18 at 3.21.10 PMWhatsApp Image 2024 11 18 at 3.21.09 PM WhatsApp Image 2024 11 18 at 3.11.41 PM WhatsApp Image 2024 11 18 at 3.11.39 PM

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay