Egresados de la carrera Dr. en Medicina en la región recibieron reconocimiento
El viernes 7 de setiembre se concretó en la sede Salto del Cenur Litoral Norte, la ceremonia de graduación de los egresados de Facultad de Medicina en la sedes Salto y Paysandú de la Universidad de la República. Se titularon catorce médicos en la región, diez de ellos de Salto y cuatro de Paysandú. En el agasajo a los egresados participaron el decano de Facultad de Medicina, Dr. Julio Vignolo, los coordinadores en la región Dr. Eduardo Andrade y Dr. Roberto Varela (Salto) y Dr. Gonzalo Deleón (Paysandú) y la directora del Cenur Litoral Norte Mag. Graciela Carreño y el director de la sede Salto Ing. Agr. Pancracio Cánepa.
Los egresados que completaron la carrera en la sede Salto son: Gabriela Elizabeth Medina Claret, Natalie Boucq Coumas, Carlos Alves Martínez, Joaquín Jaume López, María Pía Gaudín Celli, María Florencia Nessi Darreche, Virginia Bourdin Castillo, Luis Gonzalo Moreira Castro, Tamara Peres de Figueredo, Romina Ribero Sierra; y quienes completaron la carrera en la sede Paysandú son: Micaela Elianne Caporale Carrasco, Cecilia Acosta Silveira, Gonzalo Daniel Lamarca Bianchessi y Josefina Gazzano Henning.
Foto: Unidad de Comunicación, sede Salto
Bienestar Universitario otorga nuevas becas de accesibilidad
El Consejo Directivo Central (CDC) de la Universidad de la República (Udelar) aprobó una serie de modificaciones en el Reglamento de becas del Servicio Central de Bienestar Universitario. Entre las principales modificaciones se incluye la creación de un conjunto de becas nuevas: guardería, transporte y materiales de estudio que están vigentes desde agosto.
Otros cambios a destacar en el nuevo reglamento es el aumento en la edad máxima para aspirar a la obtención de la beca por primera vez establecida en 27 años y un tope de 35 años de edad para el cese de la prestación.
Además, se introdujeron cambios en cómo se analiza e interpretan las escolaridades tomando en cuenta, desde ahora, la creditización de gran parte de las carreras universitarias. El anterior reglamento concebía como unidad de cálculo a la asignatura o el curso. Con el actual reglamento, se mantiene como unidad de cálculo la asignatura o curso para las carreras no creditizadas, pero también se incorpora la unidad de cálculo “crédito” para las carreras creditizadas, entendiendo que este cambio mejora la interpretación que se hace sobre la trayectoria académica de cada becario. Con respecto a la escolaridad, el Reglamento determina que la solicitud de la beca habilitará a Bienestar Universitario a gestionar la escolaridad del peticionante y tener en cuenta la información que surja de ella respetando las previsiones de la Ley 18.331. A tales efectos, la mera solicitud de la beca, hará las veces de previo consentimiento informado.
Tanto el reglamento anterior como el nuevo reglamento establece que las becas nuevas se otorgan cada año a partir de la fecha de iniciación de los cursos de la Facultad, Escuela o Instituto correspondiente. Esto refiere a que se les podrá otorgar a partir de la fecha de iniciación de los cursos y no antes.
Sobre las nuevas becas:
Las modificaciones al reglamento de becas aprobado recientemente por el CDC incluye la creación de tres nuevos tipos de becas vinculadas a la accesibilidad educativa. En todos los casos, podrán acceder a la misma los estudiantes que de acuerdo a las herramientas de medición de situación socio económica, patrimonial, socio familiar que defina SCBU presenten mayores niveles de vulnerabilidad. Cada beca tiene requisitos específicos para su acceso.
Beca Guardería
Podrán acceder a la beca de guardería los estudiantes que tengan hijos menores de 3 años bajo su patria potestad o menores cuya tenencia les corresponda por ley o por sentencia judicial y que requieran la contratación de una guardería (habilitada por el MEC) para poder concurrir al centro educativo universitario o realizar otras actividades académicas a desarrollarse en la Udelar. Se deberá comprobar la inscripción y la asistencia del niño/a en los períodos que SCBU defina. Los estudiantes que se encuentren usufructuando alguna beca de guardería de otra institución no podrán acceder a esta beca.
Beca Accesibilidad educativa: transporte
Serán beneficiarios de esta beca estudiantes que viven en localidades que requieren trayectos de menos de 60 kms, o que requieren transporte suburbano que no cuenta con subsidios públicos, o que tienen múltiples traslados semanales a varios destinos utilizando el medio de transporte que elijan.
Podrán acceder a la beca transporte los estudiantes en situación de discapacidad que dificulte su accesibilidad para poder concurrir al centro educativo universitario o realizar otras actividades de académicas a desarrollarse en la Udelar.
Beca Accesibilidad educativa: materiales de estudio
Se deberá fundamentar debidamente las necesidades de compra de materiales en relación a los requerimientos de las asignaturas en curso o actividades académicas requeridas.
Enriqueciendo producción de hábitat: instancias de formación con Benjamín Nahoum
El Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, aborda desde sus sedes distintas instancias y perspectivas vinculadas al tema del producción social del hábitat (PSH). Tales tareas son extremadamente pertinentes en función del desarrollo que dicha producción tiene en la región, dado que, por ejemplo, hace 48 años, cooperativas de la región contribuían a dar nacimiento a la Federación de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam).
Cerrando agosto (viernes 31) y abriendo setiembre (sábado 1º), como parte de la grilla de Educación Permanente (EP) de la Sede Paysandú, se contó con la presencia del docente e investigador universitario, Ing. Benjamín Nahoum. El 31 de agosto se realizó la presentación de las conclusiones de una investigación interdisciplinaria sobre desempeño de quince procesos constructivos cooperativos con distintos préstamos, modalidades (ayuda mutua/ahorro previo) y localización. La investigación, llevada adelante entre 2013 y 2015 fue financiada por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) e hizo foco en sus aspectos físicos, financieros y sociales. Las conclusiones expuestas dejaron un conjunto de elementos susceptibles de apropiación por parte de los actores del sistema.
El sábado 1º, en régimen de taller, Nahoum participó en el evento “Los riesgos de la desfinanciación, la autogestión como antídoto” junto a los docentes Lic. Darío Rodríguez y Lic. Víctor Dántaz.
La ubicación de dichas actividades, con una asistencia general en el entorno de los 80 asistentes (incluyendo federaciones, técnicos de intendencias, cooperativistas de Salto, Paysandú y Young), responde a una demanda de la sociedad organizada, a la cual el Cenur Litoral Norte da respuesta con pertinencia y calidad. Ambas jornadas se viabilizaron conjuntando el esfuerzo de la sede universitaria de Paysandú y un grupo de técnicos vinculado al sistema articulados en torno a un Instituto Asesor (CTP)
A dicha pertinencia se agregan elementos sustanciales: la política vincular de la UdelaR con las organizaciones sociales (se viene trabajando en la constitución de la Mesa Social Consultiva Regional), el hecho que la Ley de vivienda cumple 50 años en diciembre; el desarrollo de la PSH en la región, el proyecto integral de desarrollo en el predio de la ex textil Paylana y la prioridad que se le ha dado al sistema cooperativo, aunque no tanto desde el punto de vista de los recursos. El desarrollo regional del Cenur Litoral Norte tiene una de sus bases más firmes en el trabajo con la comunidad organizada.
Presencia del Polo de Salud Comunitaria en encuentro de juntas de drogas en Rivera
El profesor titular (Grado 5) del Polo de Salud Comunitaria, de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, Francisco Morales Calatayud fue disertante invitado en el encuentro anual de intercambio que llevaron adelante las juntas departamentales y locales de drogas de Artigas, Salto, Paysandú, Tacuarembó y Rivera. La actividad se llevó cabo en el Club Uruguay de Rivera durante toda la jornada y contó con la participación del Secretario General de la Junta Nacional de Drogas (JND), Diego Olivera.
En el marco de la actividad desarrolladas, el 31 de agosto, se debatieron asuntos relativos al consumo problemático de sustancias y los modos de intervenir sobre este tema desde las comunidades. En ese sentido el profesor Morales Calatayud expuso sobre las líneas estratégicas comunitarias que desarrolla junto al equipo académico que integra desde la sede de la Universidad de la República en Paysandú y sobre la psicología de la salud que “incluye lo clínico pero también busca los modos de utilizar el conocimiento psicológico para entender los problemas que van más allá del individuo, que tienen que ver con el grupo social” y pueden afectar a la comunidad.
El profesor realizó una síntesis de las ponencias presentadas que reflejaban experiencias y proyecciones de trabajo para trasladarlo a líneas estratégicas de trabajo en comunidad, lo cual es coherente con el enfoque del Polo de Salud Comunitaria.
Es la segunda vez que docentes del Polo de Salud Comunitaria participan en este tipo de instancias de intercambio y planificación en esta materia. La conexión de los consumos problemáticos de drogas con temas como el embarazo adolescente, la salud mental, la violencia o el suicidio, entre otros fueron parte del desarrollo planteado. "Debemos pensar factores comunes y problemas a enfrentar que impactan en estos procesos", señaló Morales Calatayud.
Comienza el curso: “Conozcamos el aedes aegyptis”
Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del curso “Conozcamos el aedes aegyptis”, que se llevará a cabo los días 7, 14, 21 Y 28 de setiembre de 2018.
El mismo se desarrollará en el aulario de la sede Paysandú, del Cenur Litoral Norte (Florida 1065) y dará comienzo el viernes 7 de setiembre a las 8 hs.
Docentes responsables: Dra. MTV Elsa García da Rosa y Dra MTV Rosario Lairihoy
Asesoramiento: Prof. Dr. César Basso
Coordinadora: Lic. en Enf. Nataly Rodriguez
PÚBLICO DESTINATARIO
Curso a medida para funcionarios de Cooperativa Social de Encuestadores del Dengue-COSEDEN, abierto a: funcionarios de Intendencia, área de salud, empresas de control de plagas, estudiantes carreras de orientación biológicas, en los módulos teóricos.
Los módulos prácticos contarán con un cupo de 10 personas (cooperativistas)
OBJETIVO
Conocer al Aedes aegypti y su importancia como vector de varias enfermedades y poder encarar la prevención de las mismas con criterio científico
El curso se desarrollará en 4 jornadas de 5 horas que abarcarán clases teóricas y prácticas.
Responsables de armar temática y disertación del curso:
PROGRAMA
Jornada 1: VIERNES 7 DE SETIEMBRE
Hora 8: INSCRIPCIONES
Hora 8:30: Principales vectores en salud pública humana y animal
Reconocimiento de los mismos. Importancia sanitaria de los
Vectores. (Dra. MTV Rosario Lairihoy)
Hora 9:30: Aedes aegypti: Morfología. Reconocimiento de adultos.
Hábitat y ciclo biológico. ( Dra. MTV Elsa García da Rosa)
Hora 10:30: Corte Café
Hora 11:00: Enfermedades emergentes y reemergentes producidas por vectores. Reseña de las principales que afectan hombres y animales. (Dra. MTV Rosario Lairihoy y Dra. MTV Elsa García da Rosa)
Hora 12:00-13 hs: Mesa redonda, preguntas y cierre de jornada. (Equipo docente, Lic Nataly Rodríguez y participantes.
Jornada 2: VIERNES 14 DE SETIEMBRE
Hora 8:30: Abordaje eco sistémico del Aedes aegypti ( Dr. César Basso)
Hora 9:30: Influencia del clima en el ciclo gonadotrófico del Aedes aegypti.
Observatorio (Dr. Mario Caffera)
Hora 10:15. Corte café
Hora 1030: Manejo integrado de Aedes aegypti. Nuevos avances. (Ing. Ag Joaquín Azanza y Dr.Hernán Martin Funes)
Hora 11.30 : Mesa redonda, preguntas.
Hora 12.30-13.30: Resúmen, Conclusiones y recomendaciones. (Equipo docente, Lic Natly Rodríguez y participantes)
Jornada 3: VIERNES 21 DE SETIEMBRE. CIERRE DE MODULOS TEORICOS
Hora 8:00: Características morfológicas de larvas y Pupas de Aedes aegypti
(Dra MTV Rosario Lairihoy y Dra. MTV Elsa García da Rosa)
Hora 8:45 Índices larvarios e índice pupa.
Recipientes de riesgo por productividad.
Métodos de control (Dr. César Basso)
Hora 9.30: Corte Café
Hora 10:00 Dengue, Zika y Chikungunya. Transmisión y nociones clínicas de las principales virosis transmitidas por Aa. ( Médico local. )
Hora 11:00 Mesa redonda. Experiencias de trabajo en terreno para el abordaje y combate al Aa. (Equipo docente y participantes)
Hora 12:30 -13 :Resumen y entrega de certificados (Equipo docente, Lic Nataly Rodríguez y participantes)
Jornada 4: VIERNES 28 DE SETIEMBRE MÓDULO PRÁCTICO
Hora 8.30: Repaso teórico de diferentes estadíos de Aedes aegypti
Hora 9.00 Módulo práctico. Prácticas de laboratorio en identificación del vector en sus diferentes estadíos.
Hora 10.30: Corte café
Hora 10.45: Retomamos práctico
Hora 12:30 Prueba de evaluación
Hora : 13:00. Mesa redonda y entrega de certificados de capacitación práctica.