• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Pancracio Cánepa y Liber Acosta fueron electos directores locales de las sedes universitarias de Paysandú y Salto

DSC 0612El ingeniero agrónomo Pancracio Cánepa y doctor en medicina y tecnología veterinaria Liber Acosta fueron electos por el Claustro del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte como directores de las sedes locales de Salto y Paysandú en sesión de elección concretada en la sala de actos “Maestro Héctor Ferrari” de la sede de la Universidad de la República en Paysandú. La sesión presidida, de acuerdo a lo establecido en la ordenanza, por la directora regional Graciela Carreño fue realizada este miércoles 5 de setiembre, considerando las propuestas elevadas por las comisiones directivas de cada sede.

Pancracio Cánepa resultó relecto para el período 2018 a 2022 al frente de la sede local de Salto, en tanto Liber Acosta será director de la sede universitaria de Paysandú sucediendo en el cargo a Carlos Planel.

Tras tomar la votación a los claustristas Graciela Carreño deseó éxitos a “cada uno de los directores electos en lo local considerando que ello rendundará en fuerza de construcción colectiva para toda la región” y los convocó a trabajar en equipo junto a los directores de las casas de Artigas y Río Negro.

Mi compromiso es hacer el mejor esfuerzo posible”

Al dirigirse a los presentes tras la elección Pancracio Cánepa dijo que en el período de cuatro años que se tiene por delante presenta “algunas certezas y algunas incertidumbres”. En relación a las certezas indicó que: “vienen de la fuerte convicción de que trabajamos para generar capacidades basadas en el conocimiento y que en ese proceso constituimos un agente de desarrollo local y regional que a su vez contribuye al desarrollo nacional”. Otra de las certezas, dijo Cánepa, “está dada en que tendremos –con la actual rendición de cuentas-- los próximos dos años sin aumento presupuestal”. Resaltó que “hay cosas que se pueden hacer sin dinero” y mencionó que dado que el período pasado “fue un período de fuerte construcción institucional” el desafío para el que comienza es “fortalecerse y poder lograr la reorganización académica a partir de la departamentalización que estamos discutiendo”. Alentó a los colectivos a considerar importante “dedicar esfuerzos para caminar en ese sentido y hacerlo sin mirarnos el ombligo porque es la mejor manera de avanzar”.

También mencionó como incertidumbres “la circunstancia de un período rectoral y también la renovación de decanos en varios servicios lo que puede incidir”. Cerró su alocusión marcando: “tengo la confianza en que juntos podemos hacerlo y reafirmo mi compromiso de hacer mi mayor esfuerzo para poder lograrlo”.

Construyendo codo a codo para acercar cada vez más la educación a la comunidad

Al momento de dirigirse a los presentes, Liber Acosta, electo director de la sede Paysandú resaltó “el apoyo de los colectivos, convencido de que la dirección de una sede universitaria es una tarea colectiva en si misma”. En ese sentido “valoro el apoyo de estudiantes, egresados, docentes y funcionarios”, dijo. Relató que a la elección de la dirección de la sede local se llegó “luego de una deliberación muy democrática entre tres candidatos, un proceso del que algunos salen con raspones pero en el que se crece. Un proceso en el que estamos generando una nueva institucionalidad y esa nueva institucionalidad tiene nuevas formas que deben ser respetadas. Somos parte de lo que es uno de los procesos más importantes y de mayor impacto de la Universidad de la República como lo ha sido el desarrollo a todo el país. Somos parte y tenemos que estar muy contentos de poder seguir aportando al proceso en favor del desarrollo”.

Acosta hizo mención a la hoja de ruta que presentó como propuesta de trabajo pero para desarrollar remarcando que “el centro está en las carreras y en la calidad de la enseñanza que podamos desarrollar como una propuesta negociada de todos”. Agregó su prioridad de “defender la propuesta de planificar, tener objetivos de corto, mediano y largo plazo, para poder evaluar los procedimientos y los resultados”. Agregó que “tenemos que seguir en el proceso de democratizar el acceso a la educación superior y caminar hacia el libre ingreso a la universidad haciendo un esfuerzo desde la evaluación y el trabajo para retener a nuestros estudiantes y revertir la desvinculación que es alta”.

También insistió en seguir avanzando en los vínculos en la sociedad porque “somos parte de ella y con ella se construye desarrollo local”. Además consideró fundamental “generar condiciones para una carrera docente rica que nos permita hacer enseñanza de calidad y una carrera docente como se debe” y para ello enfatizó en su convicción de “profundizar y avanzar en el tema posgrados para nuestros egresados y nuestros docentes”. En paralelo dijo, que además de poner énfasis en la formación técnica y profesional es necesario “esmerarnos para generar profesionales compometidos con una sociedad más justa, más equitativa y más igualitaria”.

Para cerrar su discurso citó una párrafo difundido por el centro local de estudiantes: “sigamos construyendo codo a codo nuestro centro universitario local y regional para acercar cada vez más la educación a la comunidad” y convocó a “tener tiempo para soñar, de pensar que Paysandú puede ser un referente nacional agroalimentario agroindustrial, en deporte y en salud”.

DSC 0629 DSC 0612

 

 

 

Claustro de elección de direcciones locales de las sedes del Cenur Litoral Norte

La Asamblea del Claustro del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte está convocada para el hoy miércoles 5 de setiembre a las 18 horas en la sede Paysandú para elegir los directores de las sedes Paysandú y Salto para el período 2018-2022.

De acuerdo al reglamento el Claustro sesionará presidido por la directora regional del Cenur Litoral Norte Mag. Graciela Carreño.

Según la ordenanza de los Cenures de la Universidad de la República para ser Director del Centro Universitario Local se requiere desempeñar el cargo de Profesor Adjunto, Agregado o Titular de la Universidad de la República. Deberá poseer la calidad de elector y elegible por el orden docente, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 5 de la Ordenanza de los Cenures.

  • Será electo por la Asamblea del Claustro del Centro Universitario Regional correspondiente, por mayoría simple de votantes, entre los candidatos que eleve a su consideración la Comisión Directiva del Centro Universitario Local, y en la forma que determine la reglamentación respectiva.

  • Durará cuatro años en su cargo y podrá ser reelecto por igual período consecutivo. Para una nueva designación, será necesario que hayan transcurrido cuatro años desde la fecha de su cese.

  • Para el desempeño del cargo será requisito su radicación en la zona de influencia del Centro Universitario Regional.

  • La sesión es abierta a todo público y se invita especialmente a docentes, estudiantes y egresados a acompañar la instancia de co gobierno universitario de gran relevancia para la construcción institucional y desarrollo de la Universidad de la República en la región.
  • claustro regional

Informatio: presentan académica del nuevo número se realiza en la sede Paysandú

informatioEl próximo viernes 14 de setiembre se presenta una nueva edición de “Informatio”, la revista arbitrada del Instituto de Información de la Facultad de Información y Comunicación (FIC), en éste número, dedicada a los archivos y los derechos humanos. La presentación académica se realizará el aulario de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, (Florida 1065) esquina Montevideo.

La presentación comenzará a las 18.30 con la bienvenida a cargo de la directora del Cenur Litoral Norte, Mag. Graciela Carreño, y del director de la sede universitaria local de Paysandú DMTV Líber Acosta. La introducción del número temático de la revista estará a cargo de la directora del Instituto de Información, Paulina Szafran, y el editor responsable de “Informatio”, Prof. Mario Barité.

Posteriormente expondrá el editor del número temático “Archivos y derechos humanos”, Ramón Alberch i Fugueras (Universidad Autónoma de Barcelona), y participarán como comentaristas la coordinadora del Área de Derechos Humanos de la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (Cseam) Flor María Meza, y las docentes Margarita Heinzen de la sede universitaria de Paysandú y Liliana Gargiulo de la FIC.

La actividad es abierta a todos los interesados y especialmente a estudiantes y docentes. 

Acerca de Informatio

Informatio se publica en dos números anuales, como revista del Instituto de Información de la Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de la República. Está destinada a publicar estudios originales e inéditos, resultados de investigación, revisiones de literatura y temas académicos de interés disciplinario, que contribuyan al desarrollo de la Ciencias de la Infomación, la Bibliotecología, la Archivología y áreas afines. Las opiniones vertidas en los artículos son exclusiva responsabilidad de los autores. Incluye contribuciones de especialistas tanto nacionales como extranjeros.

Informatio es una revista arbitrada por pares mediante el sistema doble ciego. Cada artículo recibido es enviado a dos revisores con competencia notoria en el tema, preservando la identidad del autor. Los revisores evalúan cada artículo en función de su originalidad, rigor, pertinencia académica y aporte real al estado del arte, mediante un formulario enviado por el Consejo Editor.El plazo del proceso de revisión desde la recepción del artículo hasta la notificación final al autor es de seis meses.

Curso de Educación Permanente: Paleografía Auxiliar.


Curso de Educación Permanente: Paleografía Auxiliar.Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del curso “Paleografía Auxiliar”, que se llevará a cabo los días 28 y 29 de setiembre, 5 y 6 de octubre de 2018.

El mismo se desarrollará en el aulario de  la sede Paysandú, del Cenur Litoral Norte (Florida 1065) y dará comienzo el viernes 14 de setiembre a las 18 hs en el Aula Magna.

Este curso está destinado a estudiantes egresados de la Facultad de Información y Comunicación, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, del Instituto de Formación Docente, del IPA y a quienes estuvieren interesados en la propuesta..

Docentes responsables: Prof. Adj. Pablo Lacassagne. Responsable de la unidad curricular "Historia de los documentos". (pablo.lacasagne@fic.edu.uy)

                                Prof. Ayte. Lic. Rodolfo Míguez. Responsable de la unidad curricular "Archivos históricos". (rodolfo.miguez@fic.edu.uy)

La Paleografía es la disciplina científica que aborda el estudio de la historia de la producción, de las características formales y de los usos sociales de la escritura y de los testimonios escritos en una sociedad determinada, independientemente de las técnicas y los materiales utilizados cada vez.

Créditos que se otorgan: 5

Matrícula: $ 1000 (mil pesos uruguayos)

Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº001559075-00026(anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a:tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO PALEOGRAFÍA AUXILIAR

BECAS

Se adjudicarán becas totales a estudiantes avanzados y docentes de carreras afines de la Universidad de la República y del Instituto de Formación Docente.

DÍAS, HORARIOS, SALONES

14/9 - 18 A 22 hs. - Aula Magna

15/9 - 08 a 12 hs. - Salón 101

28/9 - 18 a 22 hs. - Salón 101

29/9 - 08 a 12 hs. - Salón 101

OBJETIVOS DEL CURSO

1. Concienciar sobre la utilidad de la ciencia paleográfica para la investigación en ciencias sociales.

2. Fomentar competencias para interpretar y analizar la escritura de las sociedades en su evolución histórica.

3. Dotar al alumno de las capacidades y habilidades para interpretar documentos y objetos en distintos soportes, producidos durante diversos períodos.

4. Reconocer las diferentes formas y características de los tipos de escritura hispana.

5. Motivar competencias en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y preservar el patrimonio documental.

6. Estimular competencias en la divulgación, difusión y transmisión de documentos históricos.

7. Acercar al estudiante a las características de los tipos documentales presentes en nuestros archivos.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN DEL CURSO

El curso se desarrollará en clases presenciales que permitan la presentación de conocimientos, el diálogo y la discusión académica. En cuanto a la evaluación del

curso, el mismo será aprobado por aquellos estudiantes que asistan por lo menos al 70% de las clases y alcancen un rendimiento mínimo de 06 (BBB).

Los estudiantes deberán realizar un trabajo personal, sobre un tema del programa, para el que se facilitará el acceso al material didáctico correspondiente. Este trabajo se deberá presentar dentro de los diez días posteriores a la finalización del curso.

PROGRAMA

PRIMERA PARTE

1. Introducción. Terminología. Evolución y desarrollo de la Paleografía, como ciencia auxiliar y como ciencia independiente. Paleografía e Historia. Paleografía y Diplomática. Paleografía y Caligrafía. Paleografía y Archivología. Relación con otras disciplinas.

2. Historia de la escritura. Hipótesis sobre el origen de la escritura. Los silabarios, el alifato y el Historia del alfabeto. El alfabeto griego y su difusión. El alfabeto latino. La escritura en Roma.

3. Materiales y herramientas. Soportes de la escritura. Soportes ordinarios: papiro, tablillas enceradas, pergamino, papel. Otros soportes. Instrumentos gráficos y tintas utilizadas en el acto de escritura.

SEGUNDA PARTE

4. El Método paleográfico. El devenir histórico de la ciencia paleográfica. Normas de transcripción de un documento. Significación y utilidad de la Paleografía para la investigación actual en ciencias sociales.

TERCERA PARTE

5. Ciclos escriturarios hasta la escritura carolina. Desde la herencia escrituraria del Imperio Romano hasta la cursividad. La escritura uncial. Las escrituras nacionales. La Europa de Carlomagno. La letra hispana precarolina: la visigótica. La escritura carolina. Estudio de las abreviaturas.

6. Las escrituras góticas. Características. Las escrituras góticas en España. Las góticas librarias: tipología y usos. Las escrituras góticas documentales. Tipos gráficos y su evolución.

7. Las escrituras humanísticas. Aparición de la imprenta. Los humanistas. La escritura humanística en Italia y su difusión. La escritura humanística en España. Los calígrafos del Siglo de las Luces.

8. Las escrituras de América Colonial. Desde el siglo XVI a principios del siglo XIX.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y AMPLIATORIA

Arévalo Jordán, Víctor Hugo. (1999). Curso de Paleografía Latino Hispanoamericana. Santa Fe. Sistema Provincial de Archivos. Consultar en: http://vhaj.tripod.com/INDEX.htm

Bibriesca Sumano, María Elena. (1991). Antología de Paleografía y Diplomática. México: Universidad Autónoma del Estado de México, 2 volúmenes.

Calvet, Jean. (2013) Historia de la Escritura / Louis Jean Calvet. Bs. As: Austral.

Cavallo, G y Chartier, Roger. (1998) Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Santillana-Taurus.

Clayton, Ewan. (2015). La historia de la escritura. Madrid: Siruela, Col. El Ojo del Tiempo.

Cortés, Vicenta. (1986) La escritura y lo escrito / Paleografía y Diplomática de España y América en los S. XVI y XVII. Madrid: V Centenario del Descubrimiento de América y Ediciones Cultura Hispánica / Instituto de Cooperación Iberoamericana.

Duranti, Luciana (1997). Diplomática. Usos nuevos para una antigua ciencia. Sevilla: S & C ediciones.

Floriano Cumbreño, Antonio. (1946). Curso General de Paleografía. Oviedo, Imp. La cruz.

Galende Díaz, Juan Carlos. (1999). “Los ciclos escriturarios”, en Ángel Riesco Terrero (ed.), Introducción a la paleografía y la diplomática general, pp. 33-48. Madrid,

Síntesis.

Galende Díaz, Juan Carlos; Cabezas Fontanilla, Susana; Ávila Seoane, Nicolás (Coords.). (2016). Paleografía y escritura hispánica. Madrid: Síntesis.

García Tato, Isidro (2009). “Paleografía y Diplomática: génesis, evolución y tendencias actuales”. En: Cuadernos de Estudios Gallegos, volumen 56, número 122, pp. 411-441.

Gelb, Ignace. (1976). Historia de la escritura. Madrid: Editorial Alianza.

Heredia Herrera, Antonia. (1985). Recopilación de Estudios de Diplomática Indiana. Sevilla: Excma. Diputación de Sevilla.

Lorenzo Cadarso, Pedro Luis (2000). «Caracteres extrínsecos e intrínsecos de los documentos». Introducción a la Paleografía y la Diplomática General. Ángel Riesco

Terrero, editor. Madrid, Editorial Síntesis, pp. 257-284

Lyons, Martyn. (2012) Historia de la Escritura y la Lectura en el Mundo Occidental. Buenos Aires: Editoras del Calderón.

Marín Martínez, Tomás. (2002). Paleografía y diplomática. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, Ministerio de Educación y Ciencia.

Martin, Henri-Jean. (1999). Historia y poderes de lo escrito. Guijón: Ediciones Trea, S.L.

Martin, Judy. (1996). Guía completa de caligrafía: técnicas y materiales. Madrid: Turse; Hermann Blume.

Millares Carlo, Agustín. (1929). Paleografía española. Ensayo de una historia de la escritura en España desde el siglo VII al XVII Barcelona: Ed. Labor S.A.. Dos tomos.

Molina García, Alida. (1994). Abreviaturas usadas en los documentos hispanoamericanos de los siglos XVI y XVII. Editorial de la Universidad del Zulia: Maracaibo, Venezuela.

Muñoz y Rivero, Jesús. (1886). Paleografía popular / El arte de leer los Navarro Bonilla, Diego. (2016). Caligrafía: trazos que comunican, líneas de emoción,

Zaragoza: Prensas Universitarias.

Petrucci, Armando. (2002). La ciencia de la escritura. Primera lección de paleografía. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Real Díaz, José Joaquín (1970). Estudio diplomático del documento indiano. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano Americanos.

Riesco Terrero, Ángel y otros. (2003). Vocabulario científico técnico de Paleografía, Diplomática y Ciencias Afines. Madrid: Editorial Barrero y Azedo.

Riesco Terrero, Ángel. (Ed). (1999). Introducción a la Paleografía y la Diplomática General. Madrid: Editorial Síntesis.

Saez, Carlos y Castillo Gómez, Antonio. (1995). En torno al concepto de Paleografía. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares.

Santiago Medina, Bárbara. (2010). “Daniel von Papenbroeck y la diplomática europea del Siglo XVIII” en Galende Díaz, Juan Carlos y Cabezas Fontanilla (Dirs.). Ávila

Seoane, Nicolás (Coord.), De documentación y documentos madrileños. pp. 309-338. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Tallafigo, Manuel Romero. (2008). De libros, archivos y bibliotecas. Venturas y desventuras de la escritura. Madrid: Cromo Imagen. S.L.

Tanodi de Chiapero, Branka María. (1994). Documentos Históricos, transcripción y publicación.

Tanodi de Chiapero, Branka María. (1994) La escritura en Córdoba del Tucumán: (1573-1650). Córdoba, Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. 1994.

Tanodi, Aurelio. Interpretación Paleográfica de Nombres Indígenas. Córdoba, Argentina, Universidad de Córdoba.

Turcatti, Dante; Bresciano, Juan A. y Duffau, Nicolás (2014). Diplomática y Paleografía. Nociones generales. Montevideo. Departamento de Historiología (FHuCE).

Vázquez Murillo, Manuel. (1988). Estudio del carácter original de los documentos. Córdoba: Dirección General de Publicaciones.

ÁREAS A LA QUE ADSCRIBE EN LA FIC

Departamento Información y Sociedad

Departamento Fuentes documentales, Recursos y Servicios de Información.

Inscripciones:www.cup.edu.uy/inscripciones

Por consultas:ueppaysandu@gmail.com

 

Biblioheladera del programa CECAP–CES en el hall de la sede universitaria.

Biblioheladera del programa CECAP–CES en el hall de la sede universitaria.La Biblioheladera Movil del programa CECAP–CES de Paysandú estará instalada durante 15 días en el hall de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte. La biblioheladera es el resultado de un proyecto socioeducativo cuyo principal objetivo es aportar al proceso de participación ciudadana, a través de la democratización del acceso a la lectura por parte de los jóvenes.

La iniciativa, enmarcada en el Plan Nacional de Lectura del MEC, fue propuesta por la referente departamental maestra Mabel De Agostini, quien realiza actividades de lectura en el espacio de CECAP.

Este programa, en el que participan jóvenes entre 15 y 18 años, propone la articulación pedagógica entre los talleres que brinda CECAP y la currícula del CES correspondiente al Plan 2009 de Ciclo Básico, desarrollado en tres módulos semestrales.

Mayra Migliónico educadora del programa junto a los estudiantes Juan Olivera, Lucas Gomez y Jean Rivero participaron de la instalación de la biblioheladera. Luego realizaron una recorrida por la sede universitaria y recabaron información sobre la oferta académica con la guía del docente de la Unidad de Apoyo a la Enseñanza (UAE) Rodrigo Eugui.

< !-- JSN IMAGESHOW PRO STANDARD 4.7.0 - Theme Classic 1.2.6 -->

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay