• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Ingeniería de Muestra en el Cenur Litoral Norte, Sede Salto

Ingeniería de MuestraIngeniería deMuestra es el evento anual que organiza la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República y su Fundación Julio Ricaldoni, donde se presentan proyectos, investigaciones y emprendimientos de estudiantes y docentes, con el fin de exhibir las actividades que se realizan en la institución. Este año la Agenda del evento se extiende al interior del país.
La Agenda de Ingeniería de Muestra 2018:
  • -IdM Salto: Viernes 7 y sábado 8 de setiembre.
  • -IdM Montevideo: Jueves 4, viernes 5 y sábado 6 de octubre.
  • -IdM Tacuarembó: Viernes 19 y sábado 20 de octubre.
  • -IdM Rocha: Viernes 9 y sábado 10 de noviembre.
Más información: http://idm.fing.edu.uy/
En IdM Salto la Licenciatura en Ingeniería Biológica presentará los siguientes proyectos:
Proyectos de Grado
  • Aplicación de la inteligencia artificial a la estimación de la frecuencia cardíaca a partir de videos faciales
  • Sistema de cálculo de probabilidad de enfermedades raras en la descendencia a partir de datos genómicos
  • Detección de alteraciones en la marcha a partir de datos de videometría
Proyectos de Investigación
  • Activación modular durante la locomoción humana
  • Monitoreo continuo de presión arterial usando dispositivos vestibles
  • Inteligencia Artificial para Predecir la Sobrevida en Trasplante Hepático
Proyectos de la Licenciatura
  • Control remoto guiado por movimiento de los ojos
  • Control remoto de un brazo robótico guiado por movimiento de la mano
  • Análisis de sobrevivencia y georreferenciación de árboles en ensayos forestales mediante fotos aéreas
Proyectos de Extensión
  • Hacklab Paysandú
  • Imanopla
  • RoboProk una propuesta Stem
 

V JORNADAS EN BIOLOGÍA HUMANA

Program V Jornadas de Biología HumanaLa Licenciatura en Biología Humana de la Universidad de la República tiene el agrado de invitarlos a participar de las V Jornadas en Biología Humana, cuyo objetivo es brindar un espacio de difusión y reflexión sobre aspectos que hacen a la biología humana en las distintas (inter)disciplinas y funciones universitarias involucrando a todos los ámbitos de la enseñanza, actores académicos y profesionales en general.

Las mismas se realizarán los días jueves 6, viernes 7 y sábado 8 de setiembre de 2018 en la Sede Salto del CENUR Litoral Norte.

Nuevas fechas - Taller de introducción a la música afroamericana

Copia de Taller Introducción a la Música AfroamericanaNUEVAS FECHAS - Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del Taller de Introducción a la Música Afroamericana.

Docente responsable: Sebastián Jantos

Destinatarios: público general con formación musical

Matrícula: $ 500 (quinientos pesos uruguayos)

Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a:tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO TALLER DE INTRODUCCIÓN A LA MÚSICA AFROAMERICANA.

Fechas, horarios y lugar: Todo el taller se dictará en la Sala Ferrari ingresando por el aulario y por la puerta del escenario

Cupo: 35 personas

Becas: Se otorgarán 10 becas totales a integrantes de Centros Juveniles y de otras organizaciones que justifiquen su adjudicación.

Fechas, horarios y lugar

Todo el taller se dictará en la Sala Ferrari ingresando por el aulario y por la puerta del escenario

6 de setiembre - 17 a 22 hs.

7 de setiembre - 18 a 22 hs.

8 de setiembre - 13 a 18 hs.

Este taller se estructura en dos grandes núcleos, que se dictarán el primero entre el 6 y el 8 de setiembre de este año y el segundo en fecha a confirmar del mes de marzo de 2019.

1. PRIMER NÚCLEO.

Objetivos: Mapeo de algunas manifestaciones culturales afroamericanas con énfasis en los aspectos musicales que se agruparán por sus orígenes étnicos a través del reconocimiento de elementos y procedimientos musicales (rítmicos, melódicos, organológicos y de ejecución técnica) característicos de los mismos. A través de escuchas y su análisis, se introducirá a los participantes en algunos conceptos teóricos como timbre, tesitura, ritmo, melodía, armonía, orquestación, arreglo, líneas de tiempo, polirítmia, entre otros, trazando, a modo de ejemplo paralelismos entre un conjunto de candomblé "ketu" y una orquesta de cámara, reconociendo las funciones que está cumpliendo cada instrumento o familia de ellos dentro de la performance musical grupal.

1.1. Introducción a la música (ritmos y cantos) de diferentes orígenes:

1.1.1. Origen yoruba-fon (principalmente de las regiones de Oyó, Ilesa, Ketu y Savalú) en los contextos afrocubano (tambores batá, música iyesá, bembé rural, música arará y toque de güiro), afrobrasileño (Candomblé Ketu, Tambor de Mina, Xango y Batuque) y afrohaitiano (vodú rada).

1.1.2. Origen bantú en los contextos: afrobrasileño (Candomblé de Angola, Congo y de Caboclo, Tambor de crioula, Jongo y Samba) y afroantillano (música de Palo Mayombe, tambor yuka, conga, bomba-bamboula, tumba francesa y Palo dominicano).

1.1.3. Origen carabalí y multiétnicos: música abakuá y rumba afrocubana, tambores de San Benito afrovenezolanos, candombe afrouruguayo, bumba-meu-boi y coco fromaranhenses.

2. SEGUNDO NÚCLEO.

Objetivos: Análisis de diversas músicas populares de nuestro continente con fuerte contenido de origen africano en su constitución. Se buscará que los participantes logren reconocer dichos elementos para posteriormente disponer de ellos en performances propias.

2.1. Operativa: Se trabajará sobre las nociones de género, estilo y fusión, desde la perspectiva musicológica y de la industria cultural y se realizarán escuchas comentadas de algunos géneros y estilos como salsa, reggaetón, reggae, funk, afrobeat, cumbia, merengue, blues, r&b, electrónica, música de fusión entre otros. Se realizarán reflexiones y prácticas destinadas a comenzar a desentrañar los procedimientos de composición, orquestación, arreglo e improvisación en la música popular contemporánea que incluyan elementos de las músicas de origen afroamericano estudiadas, buscando incentivar a los participantes a utilizar las mismas en diversas instancias de creaciones propias. Se busca socializar a través de la música, fomentar la práctica y la creación musical e intervenir culturalmente varios espacios de la ciudad tanto los geográficos como los de consumo y creación musical coadyuvando al reconocimiento de la herencia africana en nuestro continente.

Curso optativo de grado y postgrado “Extensión rural y asesoramiento técnico” - edición 2018

Curso optativo de grado y postgrado “Extensión rural y asesoramiento técnico” - edición 2018Desde el jueves 6 hasta el viernes 14 de setiembre de 2018 se estará desarrollando el curso optativo “ Extensión Rural y Asesoramiento Técnico”, edición 2018.

El mismo se llevará a cabo en la Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni” (EEMAC), localizada en ruta Ruta 3 km 363, Paysandú.

Este curso intensivo está dirigido a  estudiantes de grado y de posgrado de la Udelar, preferentemente estudiantes avanzados de Facultad de Agronomía (Fagro) y de la Facultad de Información y Comunicación (FIC). Abierto a egresados universitarios por Educación Permanente.

Equipo docente:

- Grupo disciplinario de Extensión Rural, Dpto. Ciencias Sociales, Facultad de Agronomía, UdelaR: Virginia Rossi (Responsable Facultad de Agronomía); Pedro de Hegedus, Félix Fuster, Inés Ferreira, Pablo Areosa - Profesor invitado: Claudio Marques Ribeiro (UNIPAMPA, Dom Pedrito, BRASIL) - Profesores referentes: Alberto Blanco (FIC); Rodolfo Franco (CUT)

Objetivo general: Contribuir a la formación de profesionales del área agraria brindando elementos que complementen la formación con elementos teóricos y prácticos de las Ciencias Sociales y que permitan mejorar las prácticas de asesoramiento técnico.

Objetivos específicos:

1. Brindar un marco conceptual que permita integrar la práctica profesional de asistencia técnica con los procesos de Extensión y Desarrollo Rural. 2. Acercar a los alumnos distintas herramientas, metodologías y/o técnicas de Ciencias Sociales que faciliten: (a) el trabajo en equipo; (b) el relevamiento y tratamiento de las distintas fuentes de información requeridas para diagnosticar sistemas de producción; (c) el establecimiento fluido del vínculo técnico-productor, condición necesaria para que se dé una adecuada relación de diálogo técnico.

Programa

Unidad 1. La intervención técnica en el Agro Modelos de extensión y asesoramiento técnico. La práctica profesional en el agro; relación técnico-productor. Modalidades de intervención, distintos niveles de complejidad involucrados y campos de interacción. Sistema institucional de Extensión y Desarrollo Rural en el país. Introducción al área temática del curso: enfoque de género y estrategias de extensión en la ganadería familiar pampeana.

Unidad 2. El taller y el trabajo en equipo Trabajo en equipo, relaciones interpersonales, roles. La práctica interdisciplinaria y el diálogo de saberes. Conceptualización de la modalidad taller. El taller como espacio pedagógico y de construcción de saberes. El uso de técnicas en el trabajo en equipo y en los procesos de intervención técnica. Ejemplos de aplicación, ejercicios prácticos.

Unidad 3. El diagnóstico como proceso de investigación Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Análisis primario y secundario. Metodologías y técnicas de investigación social aplicables al análisis territorial y al asesoramiento predial. Ejercicios prácticos.

Unidad 4. La práctica de asesoramiento técnico agronómico La intervención predial y territorial. Asesoramiento técnico individual y grupal. Metodologías disponibles (individual tradicional, grupal, métodos globales). Intervención en procesos asociativos. Entrevistas a técnicos y productores. Análisis de casos.

Unidad 5: Formulación y evaluación de Proyectos de Extensión y Desarrollo El lenguaje básico de proyectos. El marco lógico como metodología de planificación. Seguimiento y Evaluación. Estrategias de intervención (matriz de paradigmas, enfoques y metodologías). Elaboración y presentación de un perfil de proyecto.

Metodología

Cada año el curso se estructura en torno a un eje temático, en 2018 será la mujer rural en la ganadería familiar. Se combinarán actividades de salón (clases expositivas y actividades de discusión y reflexión) con actividades complementarias (lecturas, puesta en práctica de técnicas y herramientas en trabajo de campo y visitas a zona). Se utilizarán preferentemente dispositivos de enseñanza que permitan una docencia participativa y activa por parte de los alumnos. Las actividades expositivas (teóricas) serán las mínimas imprescindibles para brindar las bases de cada una de las técnicas y herramientas que se pretende que el alumno aprenda a manejar, que serán luego puestas en práctica por ellos mismos. Posteriormente se volverá al aula para discutir en conjunto las experiencias realizadas por cada uno, retomando los aspectos teóricos presentados en clase para poder redondear y priorizar los aspectos centrales de cada técnica. Se combinarán trabajos grupales durante el curso con un trabajo final individual, que será de carácter individual. Se acordará una fecha de hasta 30 días posterior a la finalización del curso para la presentación final de los trabajos por parte de los estudiantes. Evaluación

La evaluación del curso será realizada a través de tres componentes para la aprobación del curso: (i) 10% por asistencia y participación de los alumnos en las clases (presencial y en plataforma AGROS); (ii) 40% por una evaluación grupal correspondientes a las actividades prácticas desarrolladas durante el curso; (iii) 50% a través de un trabajo final individual posterior a la finalización del curso. Con el 60% del puntaje total se exonerará el curso. Se fijarán instancias individuales de evaluación para los estudiantes que salven el curso, pero no alcancen el puntaje de exoneración.

Equivalente a 3 créditos para estudiantes de grado y 6 créditos para estudiantes de posgrado.

Los cupos son limitados y los estudiantes de Fagro podrán acceder únicamente por el Sistema de Gestión de Bedelías. La inscripción a cada curso se encuentra abierta hasta 8 días antes de la fecha de inicio del mismo en el sitio: http://www.bedelias.edu.uy/

Estudiantes externos y EDUPER deben presentar formulario de inscripción DESCARGAR FORMULARIO: clic aquí Matrícula $7500. Podrán inscribirse hasta 3 días antes de la fecha de comienzo de cada curso.

Para solicitar beca total o parcial dirigirse a upep@fagro.edu.uy

El primer día de clases se ajustará la mecánica diaria con los participantes Consultas: Virginia Rossi - Extensión Rural EEMAC, 472 27950 int 121 - virossi@fagro.edu.uy – Celular +598 98765150

concurso fotografia 


Jornadas de educación continua en Hemoterapia 2018

hemoterapia 2Desde la Tecnicatura en Hemoterapia de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica, de la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a las 3eras Jornadas Nacionales y las 2das Internacionales de Educación Continua en Hemoterapia, las cuales se llevarán a cabo los días 14 y 15 de setiembre de 2018.

Las mismas tendrán lugar en la Sala de Actos “Maestro Héctor Ferrari” de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte (Florida 1065).

Contará con la participación de especialistas nacionales como la Dra. Estela Lavalle y el Dr. Alfredo Rojas, e internacionales como la Dra. Silvina Kuperman y los Técnicos Universitarios en Hemoterapia e Inmunohematología Carlos Rey y Graciela Deutsch.

Esta actividad está especialmente dirigida a estudiantes, técnicos y médicos hemoterapeutas.

Por más información e inscripciones dirigirse a jornadashemoterapiapaysandu@gmail.com

Jornadas de educación continua en Hemoterapia 2018

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay