Talleres "Pensando la privación de libertad en adolescentes"
El próximo 16 y 17 de marzo se realizarán en las sedes Paysandú y Salto del Cenur Litoral Norte los talleres "Pensando la privación de libertad en adolescentes" a cargo de la Casa Bertolt Brecht en el marco del proyecto de Educación Popular que ya recorrió varios departamentos del país.
El proyecto busca continuar con el objetivo de contribuir en la defensa de los Derechos Humanos, especialmente de los y las adolescentes, a través de la construcción de un discurso contrahegemónico respecto a la privación de libertad.
En Paysandú el taller se realizará el viernes 16 de marzo de 15.30 a 20 horas en el aulario de la sede; en tanto en Salto el taller se llevará a cabo el sábado 17 de marzo de 10 a 17 horas.
La actividad cuenta con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo y del Cenur Litoral Norte - Universidad de la República.
Formulario de inscripción para participantes. Link: https://goo.gl/forms/qckLC9He44MtzIJu2
Evento de Facebook que creamos desde la CBB Link: https://www.facebook.com/events/160585464643993/
Formato del encuentro:
-Presentación de los/as participantes a partir de sus procedencias, sus inquietudes y sus diversas formaciones o informaciones en la temática. Este momento se prevé partiendo de lo que trae cada uno y a través de una modalidad
dinámica que involucre también el cuerpo.
-Presentación de conceptos básicos sobre privación de libertad, implicancias en la adolescencia, la privación de libertad para adolescentes en Uruguay, y endurecimiento de las penas (ley 19.055, entre otras).
-Trabajo de problematización en subgrupos.
Esta primera parte apunta al trabajo de formación e intercambio con personas ya mínimamente sensibilizadas con la temática, con la cual ir generando discurso en común y estrategias de sensibilización a la población en general.
-Corte
-Momento de creación del producto con el que realizar la intervención en vía pública. En cada localidad se partirá de la discusión e intercambio previos para generar un producto artístico, guiado por una tallerista.
La finalidad de estos productos, al realizarse en vía pública es que inviten a a los/as transeúntes a la reflexión sobre la privación de libertad en adolescentes.
*Se entregará certificado de asistencia.
Inscripciones Flor de Ceibo Conecta2 2018
El Proyecto Flor de Ceibo Conecta2 comienza su inscripción para el año 2018. La convocatoria está dirigida a todos los estudiantes del Consejo de Formación en Educación y de la Universidad de la República, que estén realizando sus estudios en los departamentos de Paysandú y Salto.
Las actividades, comenzarán el 2 de abril y demandan la asistencia semanal a una reunión de grupo en el que se organizará y planificación de salidas a territorio en el marco de las actividades del programa que tiene una extensión de 4 meses. Las actividades del programa generan créditos como asignaturas en las diferentes carreras tanto de formación docente como de la Universidad de la República.
"Si sos estudiante universitario o de formación docente, tenés la oportunidad de anotarte a una experiencia inolvidable. Ya están abiertas las inscripciones para el proyecto "Flor de Ceibo Conecta2 "Para inscripciones dirigirse al siguiente link: https://goo.gl/forms/yhJAmCtUjfZxvzAj1
El proyecto tiene como objetivos generale:
Fortalecer y potenciar la construcción de capacidades y competencias digitales ciudadanas y estudiantiles en los niños/as y adolescentes a través del uso de Internet favoreciendo el desarrollo personal y colectivo, la defensa de derechos y el ejercicio de libertades.
Aportar a la formación de futuros profesionales competentes y comprometidos construyendo capacidades y competencias digitales en un trabajo colaborativo, interdisciplinario e innovador.
Específicos
I. Trabajar transversalmente, con recursos tecnológicos innovadores, contenidos fundamentales para el desarrollo de la alfabetización informacional, la responsabilidad ambiental, el uso seguro de Internet, la ciudadanía digital responsable y el enfoque de género.
2. Desarrollar una plataforma virtual que permita profundizar y ampliar el impacto de los talleres presenciales. (Disponible para la utilización en el primer semestre de ejecución del Proyecto).
3. Realizar una investigación que permita dar cuenta de las competencias digitales en niños y adolescentes involucrados en el Proyecto. (Con informe final entregado al finalizar los 24 meses de ejecución. Etapas: Realización del diseño de investigación, aplicación de campo, sistematización, análisis, redacción de informes, socialización de hallazgos)
4. Desarrollo y aplicación de una evaluación contínua del Proyecto. (Durante los 24 meses de ejecución del Proyecto, detalles de la misma se dan en el apartado 17).
5. Publicación en papel y digital cuadernos y/o libro sobre metodología de abordaje participativo y contenidos para socializar. (Disponibles en el 1er semestre de 2019)
6. Difusión y socialización del Proyecto y la investigación. (Realización de tres seminarios al finalizar - fines de 2017, 2018 y 1er semestre de 2019 - y participación en la organización y actividades del EBite - noviembre 2017 y 2018, evento internacional en relación a la temática Uruguay-Brasil y en el IGF local).
¿Quienes pueden participar ?: Ser estudiante de UDELAR o CFE en los departamentos de Paysandú, Rivera o Salto.
Cupos: 25 por grupo (Paysandú 2 grupos, Rivera 2 grupos, Salto 2 grupos).

Charla de Difusión Académica : "Alimentos Transgénicos en Uruguay. Análisis y Etiquetado."

Promesas y realidades de los Organismos Genéticamente Modificados (Transgénicos).
Acciones desde la sociedad civil y la academia.
Transgénicos en nuestros alimentos. Etiquetado.
Perspectivas del modelo y sus alternativas.
CURSILLO “INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA”
Organizado por la Unidad de Apoyo a la Enseñanza del la sede Paysandú del Centro Universitario Regional - (CENUR) Litoral Norte se realizará del 12 al 16 de marzo de 2018, el Cursillo de "“INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA” (IVU)
En esta primera etap los servicios que participan son:
▪ Ciclo inicial Optativo del Área Salud.
▪ Facultad de Psicología: Licenciatura en Psicología.
▪ Escuela Binacional de Obstetricia: Licenciatura en Obstetricia.
▪ Facultad de Humanidades: Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales.
▪ Facultad de Ingeniería: Tecnólogo Informático y Tecnólogo Mecánico.
▪ Facultad de Química: Tecnólogo Químico.
El IVU tiene como objetivos:
▪ Ofrecer una bienvenida institucional a los estudiantes que ingresan.
▪ Contribuir al fortalecimiento de la identidad universitaria, forjando sentido de
pertenencia en los estudiantes y promoviendo la integración entre servicios.
▪ Familiarizar a los alumnos con la organización y funcionamiento de la
Universidad de la República, a nivel nacional y local.
▪ Contribuir al conocimiento de sus responsabilidades y derechos como
cogobernantes.
▪ Aportar conocimiento sobre las funciones universitarias y su integración,
realizando un recorrido por las actividades de investigación, extensión y
enseñanza que se realizan en la Sede.
▪ Presentar la Plataforma EVA, el Portal de la UdelaR y la página web del
Centro Universitario Paysandú.
Podés ver el programa completo del Cursillo Aquí
Licenciatura en Ingeniería Biológica - Charla Presentación e inicio del Taller 1 para estudiantes G18

La actividad es abierta a todo público, y se desarrollará en el horario de 9 a 12 hs. en la Estación Experimental Mario Cassinoni (EEMAC), Ruta 3 km 363 / Paysandú.
Presentación de la carrera e inicio del Taller 1 para estudiantes G18