• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Talleres "Pensando la privación de libertad en adolescentes"

afiche talleres salto y paysandu finalEl próximo 16 y 17 de marzo se realizarán en las sedes Paysandú y Salto del Cenur Litoral Norte los talleres "Pensando la privación de libertad en adolescentes" a cargo de la Casa Bertolt Brecht en el marco del proyecto de Educación Popular que ya recorrió varios departamentos del país.

El proyecto busca continuar con el objetivo de contribuir en la defensa de los Derechos Humanos, especialmente de los y las adolescentes, a través de la construcción de un discurso contrahegemónico respecto a la privación de libertad.

En Paysandú el taller se realizará el viernes 16 de marzo de 15.30 a 20 horas en el aulario de la sede; en tanto en Salto el taller se llevará a cabo el sábado 17 de marzo de 10 a 17 horas.

La actividad cuenta con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo y del Cenur Litoral Norte - Universidad de la República.

Formulario de inscripción para participantes. Link: https://goo.gl/forms/qckLC9He44MtzIJu2
Evento de Facebook que creamos desde la CBB Link: https://www.facebook.com/events/160585464643993/

Formato del encuentro:
-Presentación de los/as participantes a partir de sus procedencias, sus inquietudes y sus diversas formaciones o informaciones en la temática. Este momento se prevé partiendo de lo que trae cada uno y a través de una modalidad
dinámica que involucre también el cuerpo.
-Presentación de conceptos básicos sobre privación de libertad, implicancias en la adolescencia, la privación de libertad para adolescentes  en Uruguay, y endurecimiento de las penas (ley 19.055, entre otras).
-Trabajo de problematización en subgrupos.
Esta primera parte apunta al trabajo de formación e intercambio con  personas ya mínimamente sensibilizadas con la temática, con la cual ir generando discurso en común y estrategias de sensibilización a la población  en general.
-Corte
-Momento de creación del producto con el que realizar la intervención en vía pública. En cada localidad se partirá de la discusión e intercambio previos para generar un producto artístico, guiado por una tallerista.
La finalidad de estos productos, al realizarse en vía pública es que inviten a a los/as transeúntes a la reflexión sobre la privación de libertad en adolescentes.
*Se entregará certificado de asistencia.

Inscripciones Flor de Ceibo Conecta2 2018

inscripciones CONECTA2 2018El Proyecto Flor de Ceibo Conecta2 comienza su inscripción para el año 2018. La convocatoria está dirigida a todos los estudiantes del Consejo de Formación en Educación y de la Universidad de la República, que estén realizando sus estudios en los departamentos de Paysandú y Salto.
Las actividades, comenzarán el 2 de abril y demandan la asistencia semanal a una reunión de grupo en el que se organizará y planificación de salidas a territorio en el marco de las actividades del programa que tiene una extensión de 4 meses. Las actividades del programa generan créditos como asignaturas en las diferentes carreras tanto de formación docente como de la Universidad de la República.

El Proyecto Flor de Ceibo Conecta2, está conformado por un grupo de docentes de la UdelaR y del CFE, quienes coordinan grupos interinstitucionales e interdisciplinarios de estudiantes terciarios, que a su vez trabajarán en y con poblaciones en los diferentes territorios de Paysandú, Rivera y Salto.

"Si sos estudiante universitario o de formación docente, tenés la oportunidad de anotarte a una experiencia inolvidable. Ya están abiertas las inscripciones para el proyecto "Flor de Ceibo Conecta2 "Para inscripciones dirigirse al siguiente link: https://goo.gl/forms/yhJAmCtUjfZxvzAj1  

La capacidad de Internet de mejorar la calidad de vida de las personas depende de que ésta sea abierta y global, y por otro lado de la capacidad de las mismas para beneficiarse de ello. Investigaciones a nivel global están demostrando que para achicar la brecha digital no solo es imprescindible el acceso a las tecnologías digitales, sino y sobremanera que las personas como individuos o colectivos se apropien de ellas. Este proyecto se propone trabajar de manera creativa e innovadora para que niños y adolescentes desarrollen competencias digitales y puedan ser constructores de su propia educación. Asimismo buscatender redes de comunicación y trabajo interdisciplinario entre diferentes profesionales y actores claves en la educación en relación con los directosbeneficiarios, apoyando articulaciones y generando dispositivos que otorguen mayor accesibilidad a poblaciones e instituciones en contextos vulnerables. De esta manera, la intencionalidad del Proyecto es ser partícipe activo en la promoción de la inclusión digital a través de la educación. No se trata de usar las tecnologías y la conectividad como simple recurso con el cual se moderniza la práctica pedagógica, y sí utilizar los recursos digitales que tenemos a disposición, para generar espacios de oportunidades para un aprendizaje creativo, motivador y desafiador, construyendo y ampliando una cultura acorde a la sociedad de información y conocimiento a la cual estamos insertos. De este modo, el desarrollo de competencias digitales permitirá a los jóvenes apropiarse de las tecnologías, beneficiarse una Internet abierta y global que permite asistir al mundo desde sus localidades y potenciar su formación como ciudadanos participativos. Serían capaces de adquirir conocimientos, contribuyendo a su educación, de forma de potenciar la mejora de su calidad de vida.

El proyecto tiene como objetivos generale: 

Fortalecer y potenciar la construcción de capacidades y competencias digitales ciudadanas y estudiantiles en los niños/as y adolescentes a través del uso de Internet favoreciendo el desarrollo personal y colectivo, la defensa de derechos y el ejercicio de libertades.

Aportar a la formación de futuros profesionales competentes y comprometidos construyendo capacidades y competencias digitales en un trabajo colaborativo, interdisciplinario e innovador.

Específicos

I. Trabajar transversalmente, con recursos tecnológicos innovadores, contenidos fundamentales para el desarrollo de la alfabetización informacional, la responsabilidad ambiental, el uso seguro de Internet, la ciudadanía digital responsable y el enfoque de género.

2. Desarrollar una plataforma virtual que permita profundizar y ampliar el impacto de los talleres presenciales. (Disponible para la utilización en el primer semestre de ejecución del Proyecto).

3. Realizar una investigación que permita dar cuenta de las competencias digitales en niños y adolescentes involucrados en el Proyecto. (Con informe final entregado al finalizar los 24 meses de ejecución. Etapas: Realización del diseño de investigación, aplicación de campo, sistematización, análisis, redacción de informes, socialización de hallazgos)

4. Desarrollo y aplicación de una evaluación contínua del Proyecto. (Durante los 24 meses de ejecución del Proyecto, detalles de la misma se dan en el apartado 17).

5. Publicación en papel y digital cuadernos y/o libro sobre metodología de abordaje participativo y contenidos para socializar. (Disponibles en el 1er semestre de 2019) 

6. Difusión y socialización del Proyecto y la investigación. (Realización de tres seminarios al finalizar - fines de 2017, 2018 y 1er semestre de 2019 - y  participación en la organización y actividades del EBite - noviembre 2017 y 2018, evento internacional en relación a la temática Uruguay-Brasil y en el  IGF local).

¿Quienes pueden participar ?: Ser estudiante de UDELAR o CFE en los departamentos de Paysandú, Rivera o Salto.

Cupos: 25 por grupo (Paysandú 2 grupos, Rivera  2 grupos, Salto 2 grupos).

Los estudiantes deberán concurrir a una clase aula de 2hs 30 minutos semanalmente y tendrán salidas a campo a acordar con el docente a cargo del grupo. (pudiendo ser semanales o quincenales, según el territorio y el plan de trabajo, durante  4 meses.
Contacto en Paysandú : carlosdiazx94@gmail.com

 

 

 

Charla de Difusión Académica : "Alimentos Transgénicos en Uruguay. Análisis y Etiquetado."

Trasgenicos 2018Desde el Ciclo Inicial de Salud se invita a la charla “Alimentos Transgénicos en Uruguay: análisis y etiquetado” a cargo del dr en Biología Molecular Claudio Martínez Debat.
Es una charla abierta a todo público interesado que se llevará a cabo el jueves 15 de marzo de 2018 a las 19 horas en la sala de actos maestro Héctor Ferrari de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte.

Más detalles:
Título: Alimentos Transgénicos en Uruguay. Análisis y Etiquetado. 
Contenidos: Contexto global, regional y local.

Promesas y realidades de los Organismos Genéticamente Modificados (Transgénicos).

Acciones desde la sociedad civil y la academia.

Transgénicos en nuestros alimentos. Etiquetado.

Perspectivas del modelo y sus alternativas.

 
mini CV: El Profesor Claudio Martínez Debat (Dr. en Biología Molecular y Celular, Químico Farmacéutico), es Profesor Adjunto del Instituto de Biología dela Facultadde Ciencias, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Dirige a LaTraMa (Laboratorio de Trazabilidad Molecular Alimentaria) en la Sección Bioquímica. Es responsable de varios proyectos de investigación y convenios financiados.Es el Responsable Académico del Convenio (entre la Universidad de la República y la Intendencia del Departamento de Montevideo) tendiente a implementar el Etiquetado de Alimentos Transgénicos. Es el Coordinador del Núcleo Interdisciplinario Colectivo TÁ (Transgénicos y Agroecología). Es Profesor Visitante de la UNAM, México -colabora con la Dra. Elena Álvarez-Buylla del Instituto de Ecología-; y de la UNA de Heredia, Costa Rica.Divulgador científico, es además músico y compositor, e integra la banda SuperNova. , con dos CDs editados: “Desafiando a la incertidumbre” (Nirmalam records, 2004) y “Mutante” (Sondor, 2008). Actualmente está produciendo su primer disco de autor: “Uróboro”, apoyado parcialmente por el Fondo Nacional de Música, FONAM. 
 

CURSILLO “INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA”

ivu 2018Organizado por la Unidad de Apoyo a la Enseñanza del la sede Paysandú del Centro Universitario Regional - (CENUR) Litoral Norte se realizará del  12 al 16 de marzo de 2018, el Cursillo de "“INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA” (IVU)

En esta primera etap los  servicios que participan son:
▪ Ciclo inicial Optativo del Área Salud.
▪ Facultad de Psicología: Licenciatura en Psicología.
▪ Escuela Binacional de Obstetricia: Licenciatura en Obstetricia.
▪ Facultad de Humanidades: Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales.
▪ Facultad de Ingeniería: Tecnólogo Informático y Tecnólogo Mecánico.
▪ Facultad de Química: Tecnólogo Químico.
El IVU tiene como objetivos:
▪ Ofrecer una bienvenida institucional a los estudiantes que ingresan.
▪ Contribuir al fortalecimiento de la identidad universitaria, forjando sentido de
pertenencia en los estudiantes y promoviendo la integración entre servicios.
▪ Familiarizar a los alumnos con la organización y funcionamiento de la
Universidad de la República, a nivel nacional y local.
▪ Contribuir al conocimiento de sus responsabilidades y derechos como
cogobernantes.
▪ Aportar conocimiento sobre las funciones universitarias y su integración,
realizando un recorrido por las actividades de investigación, extensión y
enseñanza que se realizan en la Sede.
▪ Presentar la Plataforma EVA, el Portal de la UdelaR y la página web del
Centro Universitario Paysandú.

Podés ver el programa completo del Cursillo  Aquí 

 

 

Licenciatura en Ingeniería Biológica - Charla Presentación e inicio del Taller 1 para estudiantes G18

presentacion de la carrera Paysandú 2018El  miércoles 7 de marzo en Paysandú, se llevará a cabo la presentación de la Licenciatura de Ingeniería Biológica (IB) e iniciará el curso de Taller 1 dirigido a estudiantes de la generación de ingreso. 
La presentación estará a cargo de los docentes Ricardo Armentano, Gabriela Olivera y Luna y Parag Chatterjee. 
Ricardo Armentano, director de Departamento de IB, quien es Ingeniero en Electrónica, Profesor distinguido en Ingeniería Cardiovascular, Dr. en Física área Biomecánica y Dr. en Fisiología área Cardiovascular, en Facultad de Ingeniería, en esta oportunidad se referirá a los distintos perfiles de formación que ofrece la carrera.

La actividad es abierta a todo público, y se desarrollará en el horario de 9 a 12 hs. en la Estación Experimental Mario Cassinoni (EEMAC),  Ruta 3 km 363 / Paysandú.
Presentación de la carrera e inicio del Taller 1 para estudiantes G18

Día: Miércoles 7 de marzo
Horario: 9 a 12 hs.
Lugar: Departamento de Ingeniería Biológica / Estación Experimental Mario Cassinoni (EEMAC)  Ruta 3 km 363 / Paysandú
Dirigida a: Estudiantes de primer año de la Licenciatura en Ingeniería Biológica que cursan en Salto y Paysandú
ABIERTO A TODO PÚBLICO
Transporte para los estudiantes de la carrera
Estudiantes en Paysandú:Transporte ubrano: COPAY – Línea 106 Agronomía/Aduana (parada dentro de la EEMAC) :  
Salida de Aduana Paysandú: 7:50 hs.
Regreso de EEMAC: 13:30 hs.
Los Estudiantes en Salto:Traslado en Combi hasta la EEMAC
Salida: 7:00 hs. desde la Sede Salto del Cenur (Regional Norte) 
Regreso: 12:00 hs.
Esimprescindible que los estudiantes de Salto confirmen su participación, para asegurar el traslado, escribiendo aingenieriabiologica@cup.edu.uy
La presentación estará a cargo de los siguientes docentes:
09 hs. - Gabriela Olivera y Luna / Lucía Lemes
10 hs. - Ricardo Armentano
11 hs.- Parag Chatterjee 

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay