Jornadas científico-técnicas de fútbol se realizan en la sede Paysandú, del Cenur Litoral Norte
Los próximos miércoles 25 y jueves 26 de setiembre, se llevarán adelante las Jornadas Científico-Técnicas de Fútbol, una instancia de intercambio entre la comunidad universitaria y profesional vinculada al fútbol y el deporte en general.
En estas jornadas se busca promover instancias de debate y puesta en común en relación con temáticas de investigación recientes y la solución de problemas técnico-tácticos y de la preparación física en el ámbito del fútbol en Uruguay; así como generar propuestas de investigación y soluciones prácticas a problemas de entrenamiento deportivo, que aprovechen los recursos y las experiencias desarrolladas tanto en la Udelar, como en el fútbol del interior.
El encuentro se plantea en torno a tres grandes ejes: desarrollo de investigaciones en el ámbito del fútbol en Uruguay y en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, avances en las propuestas de entrenamiento técnico-táctico y físico y problemáticas del entrenamiento en el fútbol de Paysandú. La actividad está dirigida a cuerpos técnicos, miembros de la comunidad universitaria y público en general interesado en las temáticas de la investigación científica en el fútbol, con énfasis en el entrenamiento técnico-táctico y físico, así como también en las diferentes prácticas que se dan en el territorio.
El evento se enmarca en las actividades de extensión del Grupo de Investigación de Deporte y Rendimiento y cuenta con la colaboración del Grupo de Estudios Decoloniales en Educación Física y Salud y del profesorado de diferentes departamentos del CUP. Las inscripciones se realizan a través de un formulario web y son sin costo: https://forms.gle/dkgnh19UzmBmg99E7
Cronograma (Tentativo. Se ajustará los días previos)
Miércoles 25 de setiembre (8.30 a 12.00 hs)
8.30 h. Inauguración
9.00 h. Andrés González y Carlos Magallanes. Grupo de investigación en deporte y rendimiento.
10.30 h. Ignacio Pertussatti, Angelina Racedo y Débora Leites. Entrenamiento en el fútbol practicado por mujeres. Modera: Florencia Salvatierra.
Miércoles 25 de septiembre (16.00 a 21.00 h.)
16.00 h. Martin Parodi, Alfonso Barran. El entrenamiento del fútbol y su rendimiento. Experiencias en fútbol en el interior.
17.30 h. Gabriel Fábrica y Vladimir Torres. Estilos de juego y el análisis de sus indicadores.
19.00 h. Jorge Giordano. Del libro a la cancha. Charla y presentación del libro.
Jueves 26 de setiembre (8.15 a 13.00 hs)
8.15 h. Matías de Pablo. Estudio mecánico del cambio de dirección en futbolistas.
9.15 h. Relatos de experiencias universitarias en el territorio. Grupo de estudios decoloniales en Educación Física y Salud. Coordina: Edwin Cañon.
10.45 h. Flavia Vique, Diego Pena, Matías Belbey, Martin Kerome, Marcela Oliva y Pilar Cristaldo. Miradas integrales en la promoción de entornos deportivos saludables en el fútbol. Coordina: Maria Emilia Bulanti.
12.00 h. Enzo Ferrari.El entrenador de arqueros en el interior y su importancia hacia el alto rendimiento.
Lugar: Centro Universitario Paysandú (Sala Ferrari).
Avales: La actividad cuenta con el reconocimiento de actividad de interés por el Departamento de Educación Física y Deporte (ISEF); el Instituto Superior de Educación Física (ISEF); y la Sede Paysandú del CENUR Litoral Norte (CUP-Paysandú); Consejo CENUR Litoral Norte.
Inscripciones: A tráves de google forms https://forms.gle/dkgnh19UzmBmg99E7. Actividad gratuita.
Formato: Presencial exclusivamente.
Organiza: Grupo de Investigación en Deporte y Rendimiento (ISEF).
Colaboran: Extensión CUP-Paysandú: Coordinación de ISEF Paysandú. Docentes ISEF-CUP.
Día del funcionario/a de la UDELAR: sedes estarán cerradas el viernes 20 de setiembre
Por resolución del Rector de la Universidad de la República, el próximo 20 de setiembre se celebrará el día del Funcionario/a de la Universidad de la República. Dado que será día de asueto para los trabajadores y trabajadoras de la UdelaR, los edificios universitarios permanecerán cerrados durante toda la jornada. En la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, el espacio de cuidados funcionará con normalidad
Acceder a la resolución del Rector: DESCARGAR
Curso de Educación Permanente: Comunicar la Universidad: herramientas prácticas para la comunicación de actividades y eventos
Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del Curso: Comunicar la Universidad: herramientas prácticas para la comunicación de actividades y eventos.
Días: 30 de setiembre, 04, 11, 14, 18 y 21 de octubre y 04 de noviembre.
Horario: De 9 a 11:30 hs (El 04 de noviembre de 9 a 13 hs)
Modalidad: Curso presencial en Paysandú e híbrido para quienes estén en otras sedes o ciudades.
El 04 de noviembre de 9 a 13 horas presencial en Paysandú (presentación de los trabajos finales)
Docentes participantes: Mónica Cabrera, Victoria Lagaxio
Público destinatario: Funcionarios TAS y Docentes del Cenur Litoral Norte, con énfasis en la sede Paysandú.
Cupo: 30
Inscripciones: https://www.litoralnorte.udelar.edu.uy/
PROGRAMA
Contenido resumido de los Encuentros:
Nro. 1
Título: La dimensión comunicacional
Contenido resumido: Exploración de los conceptos fundamentales de comunicación y difusión
en el contexto universitario. Identificación de los actores clave en el proceso comunicativo.
¿qué entendemos por comunicación? ¿y por difusión? ¿quienes comunican?
Nro. 2
Título: Planificación de la comunicación y/o difusión
Contenido resumido: Objetivos de comunicación. ¿A quienes quiero comunicar? Identificar
públicos, medios, materiales y tipos de mensajes apropiados. Medios de comunicación
institucionales. Recursos de difusión.
Nro. 3
Título: Herramientas para la producción de materiales de comunicación
Contenido resumido: ¿Qué comunicar? Desarrollo de pautas para la creación de materiales
de comunicación impresos y digitales. Uso de plantillas editables y consideraciones sobre la
identidad visual institucional.
Nro. 4
Título: Tipos de materiales y características
Contenido resumido: Para pasar del qué al cómo es necesario conocer las posibilidades, los
tipos de materiales y también los medios para llegar a los públicos. Estrategias Digitales para la
Comunicación Universitaria.
Nro. 5
Título: Protocolo y registro de actividades
Contenido resumido: Gestión del protocolo durante eventos universitarios. Roles y
responsabilidades del equipo (Guión, gestión de la prensa, la comunicación durante y después
etc). Recomendaciones para la creación de registros comunicables.
Encuentro final:
Jornada presencial de presentación de los trabajos finales
Bibliografía:
URANGA, Washington (2018). La comunicación es acción. Comunicar en y desde las prácticas
sociales. Conferencia dictada en la Univ. Nac. del Nordeste. Resistencia.
Unidad de Comunicación Universidad de la República. Manual de Identidad Visual de la Udelar.
Recuperado el 1/03/2024. Disponible en https://udelar.edu.uy/portal/wp-content/uploads/sites/48/2021/05/Identidad-Visual-Institucional.p
df
KAPLÚN, GABRIEL . Seis maneras de pensar la imagen organizacional, VI Congreso de
ALAIC – Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación. Santa Cruz de la
Sierra, Bolivia, 2002, grupo de Trabajo: Comunicación Organizacional.
MARTORELLI, L y PONCE, M (2010). Comunicar desde lo público: enfoques y perspectivas.
MORA Y ARAUJO, Manuel y otros (2001). La comunicación es servicio. Fundación
Compromiso. Buenos Aires,Argentina.
SCHVARSTEIN, L (1998) Diseño de organizaciones. Tensiones y paradojas. Piados, Buenos
Aires.
Forma de aprobación del curso:
El curso se aprueba con un 80% de asistencias de las horas propuestas.
Estudiantes del Liceo N°1 participan en experiencia piloto del programa de apoyo al ingreso, permanencia y egreso
Unos 200 estudiantes de sexto año de los bachilleratos del Liceo N°1 “Química Farmacéutica Elida Heinzen” de Paysandú participan en una experiencia piloto del Programa Integral de Apoyo (PIA), al ingreso, permanencia y egreso de la Universidad de la República, durante este segundo semestre de 2024 y el primer semestre de 2025. Días pasados recibieron al equipo técnico que está llevando adelante el programa y referentes del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte para conocer junto a sus docentes y familiares más detalles y realizar consultas sobre opciones de enseñanza y continuidad en la ciudad y la región.
Este programa tiene como objetivo democratizar la educación superior y promover una inclusión efectiva a través de acciones articuladas dirigidas a incrementar el acceso, la permanencia y el egreso en la Universidad de la República con énfasis en poblaciones vulnerables. Al mismo tiempo, como componente fundamental el acompañamiento se realiza también con un sistema de becas económicas.
Sofia Ramos, coordinadora del programa en el marco de la Comisión Sectorial de Enseñanza de la UdelaR, explicó que esta experiencia piloto del programa se está desplegando durante el segundo semestre de 2024 y el primer semestre del 2025 e implica un acompañamiento para los y las estudiantes, que involucra cuatro niveles: “por un lado la población de pre-ingreso, por otro la población de ingreso, un tercer grupo poblacional que sería continuidad y avance académico y por último la etapa del egreso”, puntualizó.
En este sentido, esta experiencia piloto a nivel nacional se está llevando adelante en cuatro centros educativos, dos en Montevideo y dos en el Interior. “En el caso del Interior se trata del Liceo N°1 Departamental de Paysandú y el Liceo N°1 Departamental de Tacuarembó. En Montevideo se seleccionaron el Liceo N°61 del Cerro y el N°65 de Flor de Maroñas”, comentó la coordinadora. A futuro la idea es escalar este plan a la totalidad de centros educativos, probablemente en etapas y sujeto a los incrementos presupuestales que reciba la Udelar.
Orientación educativa y vocacional y talleres de iniciación a la vida universitaria
El PIA “involucra diversos dispositivos de acompañamiento y apoyo a los estudiantes”, como por ejemplo, en la etapa de preingreso a la universidad (segundo semestre de 2024 y primer semestre de 2025), “se proponen actividades vinculadas a la orientación educativa y vocacional, que involucran talleres de orientación vocacional, talleres de iniciación a la vida universitaria, talleres temáticos vinculados a los emergentes que surgen; por ejemplo talleres para el manejo de la ansiedad y el estrés, la motivación, entre otros”. Además están previstos espacios de consulta y orientación personalizada, abiertos a todos los estudiantes del último año de educación media superior de estos cuatro centros educativos.
Además, durante este segundo semestre de 2024, se implementará el dispositivo “La Previa”, que es una instancia que involucra encuentros e intercambios entre estudiantes de educación media y estudiantes universitarios, “que comparten su experiencia de elección de carreras o experiencia de migración en los casos que esto haya sido de esta manera, su experiencia de ingreso a la universidad y también quienes hayan sido becarios van a hacer énfasis en cómo esa beca involucró un apoyo específico para sus posibilidades de continuar estudiando”, explicó la coordinadora. En este dispositivo participan estudiantes del curso de Tutorías entre Pares, un programa de acompañamiento a la vida universitaria que permite que estudiantes universitarios se conviertan en tutores, “van a estar realizando sus actividades prácticas estos tutores en el marco del conjunto de propuestas formativas del Programa de Respaldo al Aprendizaje (Progresa) que es un curso electivo optativo acreditable para la mayor parte de las carreras de la UdelaR. Estos tutores harán sus actividades prácticas en los cuatro centros educativos y otras actividades como las visitas a los Cenures, las jornadas de difusión denominadas Universidad de Puertas Abiertas, entre otros”.
Sistema de becas
Un aspecto muy importante de este programa, que está centrado particularmente en los estudiantes en situación vulnerabilidad, tiene que ver con la implementación de un sistema de becas económicas, que se va a asignar a aquellos estudiantes de estos cuatro centros educativos que hayan percibido en 2024 durante al menos un mes, ellos mismos o en sus hogares, Asignaciones Familiares. “Esta beca tiene el mismo valor que la beca actual que ofrece el Servicio Central de Inclusión y Bienestar Universitario, el valor equivalente a 2 BPC, un aproximado de 12.000 pesos en la actualidad a valor 2024”, indicó Ramos.
A nivel nacional participan del programa unos 1.417 estudiantes, que cursan el último año de educación media superior en estos cuatro centros educativos. De este total, unos 657 estudiantes cumplen además con el requisito de ser beneficiarios ellos o sus hogares de asignaciones familiares y asistir a clases en el liceo, “por lo tanto son potenciales ingresantes a la universidad con ‘Tu Beca en UdelaR’ incluida”. En Paysandú son 212 específicamente los que reciben asignaciones familiares y podrán a su vez recibir esta nueva beca al comenzar los estudios en la UdelaR.
La coordinadora del programa explicó que en los liceos seleccionados se establecieron reuniones iniciales con los estudiantes y sus familias para informarles en qué consiste este programa y los apoyos que proporciona. Sobre la beca, expresó que se “otorgará en forma automática, sin pasar por un proceso de selección, porque se trata de una población en la cual ya se identificó una vulnerabilidad en el estudiante o en su hogar”.
El programa establece además un acompañamiento personalizado durante el primer semestre de 2025 en espacios individuales y grupales en el proceso de inscripción virtual a las carreras, asesoría y postulación a otras posibles becas que acompañen la de apoyo económico otorgada. “También se va a estar haciendo un acompañamiento a aquellos estudiantes que deban preparar una materia previa de secundaria para ingresar a la universidad y que queden inscriptos en forma condicional hasta el 30 de abril y se va a ofrecer acompañamiento en la iniciación a la vida universitaria por docentes y estudiantes tutores de diferentes carreras”, agregó Ramos.