• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Con gran concurrencia de público, se realizó mesa de análisis político con destacados politólogos

 DSC3619

El pasado 10 de octubre, con la presencia de destacados politólogos de la Universidad de la República, se realizó la mesa de análisis político: “Elecciones en Uruguay: certezas e incertidumbres de cara a octubre”, en la Sala Héctor Ferrari, de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte.

Participaron los politólogos Adolfo Garcé, Daniel Chasquetti, Camila Zeballos y Ernesto Nieto. El evento fue organizado en conjunto por el Semanario 20Once y el Cenur Litoral Norte y contó con gran concurrencia de público, así como un espacio interesante de preguntas y participación, al final de las exposiciones de los invitados.

Elección con baja volatilidad

Adolfo Garcé. Dr. en Ciencia Política por Udelar y Profesor Titular Grado 5 de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, vaticinó durante su exposición que la elección del 27 de octubre tendrá “muy baja volatilidad, con muy poca gente moviéndose de partido comparado con por ejemplo la elección pasada”. Asimismo, sostuvo que “vamos a un balotaje” y añadió: “muy poca gente cambiándose de partido, poca gente votando algo diferente puede generar un gran cambio, es decir el triunfo de la oposición y la derrota de la coalición de gobierno”.

Garcé además consideró que el Frente Amplio tendrá mayor votación en octubre de este año que en 2019 y opinó que está recuperando votos que vienen de Cabildo Abierto. Sobre el Partido Nacional, planteó la posibilidad de que pierda “como mínimo un senador, por el lado del Herrerismo” y consideró que “ha sufrido un desgaste”, que se debe en parte a ser “el corazón de la coalición, el corazón del gobierno”

El especialista planteó la posibilidad de que Gustavo Salle ingrese al Parlamento con el Partido Identidad Soberana, “linda pregunta para analizar, para pensar sobre el futuro, sobre ¿qué es lo mejor, que un personaje tan antisistema, tan confrontativo, tan duro, esté fuera o que esté en el Parlamento? Yo creo que lo mejor es que los más críticos estén adentro en el Parlamento”, opinó.

Sobre el Partido Independiente, indicó que tiene una “oportunidad de pescar votantes blancos que puedan estar desencantados y por otro lado pescar votantes colorados que no se sientan cómodos con el discurso de Ojeda”. En
Como conclusiones destacó que “el escenario más probable es que haya balotaje y que gane Orsi”. Por otro lado, se refirió al desarrollo de la campaña electoral y opinó: “me parece que en general no estamos los uruguayos, los que amamos la política, muy felices por esta campaña electoral y si tuviera que decir qué es lo que más me preocupa es que creo que no cuidan suficientemente sus respectivas tradiciones no las cuidan lo suficiente ninguno de los tres partidos” y planteó sus discrepancias en este sentido.
Finalmente reflexionó: “Creo que nos tenemos que hacer la pregunta todos, como sistema político, de si estamos cuidando lo suficientemente a los partidos, si cuidamos sus identidades. No hay democracia sin partidos, no hay partidos que duren sino protegen, si no blindan sus tradiciones, si no cuidan lo que los hace distintos, con sus respectivas identidades, a mí me parece que hay como una sobredosis de marketing, hay como una exageración de competencia por el centro y como cierto descuido de la propias tradiciones”.

Una campaña política “sin amor”

Luego fue el turno de la Lic. en Ciencia Política, Magíster en Ciencias Humanas (opción Estudios Latinoamericanos) y profesora asistente grado 2 de la Facultad de Ciencias Sociales, Camila Zeballos, quién habló en su análisis sobre el ritmo y tono de la campaña política y consideró que estamos ante “una apatía generalizada, una falta de movilización, una falta de conexión de los partidos con la ciudadanía y también de la ciudadanía con los partidos y eso a mí me preocupa en esta elección”.
Al mismo tiempo, consideró que se debe a que “hay algunas señales que nosotros no estamos tomando en cuenta, sobre todo cuando empezamos a pensar las campañas o los partidos piensan las campaña de una forma tan segmentada, hay una atmósfera de campaña, que no estamos viendo y no estamos sintiendo” y agregó que a su vez existe una “ausencia de emoción por el cambio”, ya que “conocemos quién puede volver a gobernar”, entonces la motivación o interés por el cambio no existe.
Por estos factores, la politóloga sostuvo que estamos ante “una campaña sin amor”, “es como una relación donde no hay amor. Bueno, algo así, nosotros estamos transitando una cosa que tenemos que es dura, pero es real y esperamos que se resuelva de alguna manera, algo así: no sos vos ciudadanía, soy yo partido y del otro lado se dice lo mismo”.
Otro aspecto importante que visualizó en la campaña, que tiene que ver con la consolidación de nuestro sistema democrático, es el hecho de que no existe miedo a decir quién ganará las elecciones, por parte de la población. “Es algo muy bueno, pero también nos quita como el picante de tener una elección competitiva, que creo que va a ser extremadamente competitiva, que hay mucha incertidumbre y eso es bueno para cualquier sistema democrático no saber quién va a ganar, eso es excelente”.

Errores de los partidos políticos en la campaña

Zeballos realizó un repaso de los errores que cometieron el Partido Nacional, el Frente Amplio y el Partido Colorado en la campaña. Entre los errores que visualizó en el Partido Nacional, mencionó la conformación de su fórmula y la elección de Delgado como candidato. “Yo creo que el el primer gran error del Partido Nacional fue la conformación de su fórmula, pero no solamente por Ripoll, me parece que no se terminan de levantar de esa situación, sino también si efectivamente era Delgado el candidato más interesante para integrar esa fórmula. Yo creo que a los uruguayos les cuesta mucho votar a un delfín del presidente o lo que sea Delgado y eso se conjugó con una elección de vice que no le cerró a nadie, ni a propios ni ajenos y no se termina de resolver, llevan mucho tiempo tratando de explicar la fórmula y no salen de esa situación”.
Dentro del Frente Amplio, mencionó como errores la demora en presentar sus propuestas programáticas y la pasividad en la campaña. “Pasaron dos meses, todo julio, todo agosto para que empezaran a pensar cómo iban a lanzar las propuestas programáticas, si eran líneas, si eran programas, ninguna de esas 48 líneas que se presentaron en Colonia tiene nombres propios, nadie se fue de ese acto diciendo va a pasar esto, acá va a haber un plan de eso y eso es un problema para un partido que está disputando la presidencia y el próximo gobierno”. También mencionó la falta de movilizaciones a nivel territorial por parte de la fuerza política como un error importante, “debería haberse movilizado mucho antes y creo que esa falta de movilización podría estar explicando los problemas que tiene hoy o al menos es un factor que incide en por qué le falta para llegar a la mayoría parlamentaria, que efectivamente es lo que está en disputa en esta elección”, afirmó.
En el Partido Colorado, planteó como errores la campaña de Ojeda, de intentar estar en el centro de la situación continuamente. “¿Cuál es el principal activo que tiene Ojeda hoy? Que hablan de él, no importa si hablan bien, es estar en el centro de la situación, eso tiene un límite y es el límite de desconocer o de alguna manera no capitalizar toda la estructura también partidaria que tiene a nivel territorial el Partido Colorado”, indicó la politóloga y consideró que una articulación Ojeda- Bordaberry “hubiese sido más interesante que los vídeos de Ojeda o el marketing de Ojeda, que está bien es su búsqueda, pero los límites de la nueva política que propone Ojeda es el vaciamiento de la política y eso es a lo que yo le temo, cuando solamente esperamos un video de una persona hablando o que esté contenta”.
Luego fue el turno de Daniel Chasquetti, Dr. en Ciencia Política por la Universidad de la República y Profesor Titular Grado 5 de la Facultad de Ciencias Sociales. Chasquetti realizó una presentación a través de distintas gráficas, que mostraron los datos que recogen las encuestas que realizan las empresas consultoras sobre la opinión pública. En la presentación se visualizaron gráficas acerca de las elecciones de octubre, las de noviembre y los plebiscitos.
Finalmente, cerró la actividad el profesor del Cenur Litoral Norte, Ernesto Nieto, quién es Licenciado en Ciencia Política, Magíster en Dirección, Gestión y Dirección de Proyectos y se encuentra Doctorando en Ciencia Política por la Udelar. Nieto expuso distintos trabajos que la Consultora Ágora, que dirige, ha realizado sobre la opinión pública en el departamento de Paysandú, acerca de preferencias políticas en distintos años.
 DSC3660 DSC3596 DSC3621WhatsApp Image 2024 10 22 at 4.49.04 PM DSC3618 DSC3664

Más de 300 estudiantes recorrieron la Eemac en Jornada de puertas abiertas

puertas abiertas eemac 12La Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni” (Eemac) recibió a más de 300 jóvenes que están a un paso de egresar de liceos públicos y privados y de escuelas agrarias de todo el departamento. Los jóvenes recorrieron cinco puntos de interés en los que diferentes grupos de investigación explicaron las principales líneas de trabajo, realizaron demostraciones e informaron sobre las carreras que cuentan con cursos en esta sede de la UdelaR: ingeniería agronómica, médico veterinario, químico orientación agrícola y medio ambiente, ciclo de biología química y licenciatura en biología humana. Todas ellas se pueden cursar de forma completa en el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte.

En la estación Producción y Protección Vegetal se abordaron los diferentes granos que produce el país en sistemas extensivos y las necesidades que presentan los cultivos para lograr el rendimiento deseado (nutrientes, agua, radiación); también los posibles impactos ambientales de las prácticas agronómicas. Una demostración práctica permitió observar cómo un suelo desnudo puede incrementar las pérdidas de erosión. Los estudiantes visualizaron diferentes cultivos invernales y los granos de una amplia variedad de cultivos. Se conversó de las principales causas de disminución del rendimiento asociadas a plagas, malezas y enfermedades, los métodos de muestreo y cuantificación de los daños. También de la importancia de la identificación de adversidades fitosanitarias para llevar un correcto manejo agronómico, de organismos benéficos presentes y los roles que cumplen en los agroecosistemas así como buenas prácticas agrícolas. Hubo además observación de muestras de artrópodos benéficos, fitófagos y cultivos de microorganismos.

En paralelo, se mostró la actual plataforma ovina de la Facultad de Veterinaria-Eemac, un sistema de baja escala atendido por docentes y funcionarios de Agronomía y Veterinaria, que representa a los sistemas desarrollados en las chacras de los ejidos de Paysandú. Su principal producto es la venta de “corderos mamones” para abasto antes de fin de año. En él se aplican tecnologías de proceso o insumo en forma eficiente. Los corderos machos, hembras de razas carniceras y hembras de refugo de raza madre van a faena con menos de 105 días de edad con un peso de entre 23 y 30 kg. Este año los resultados de señalada alcanzaron el 175%, fruto de un alto porcentaje de ovejas con mellizos y una alta supervivencia de ellos (95%). Se conversó con los estudiantes acerca de los desafíos sanitarios, nutricionales, de manejo, entre otros, que estos sistemas suponen.

En cuanto al rodeo de cría, se mostraron animales de diferentes categorías (vacas, vaquillonas y novillos) de la raza Hereford, así como animales cruza. El grupo docente y de funcionarios presentó las etapas del ciclo de producción de carne vacuna y las características del sistema de producción en la Estación. Mostraron las diversas características de la raza Hereford (mayoritaria en nuestro país) y mencionaron recomendaciones de manejo para mejorar la producción. Presentaron las actuales líneas de trabajo en el uso de diferentes recursos genéticos para atenuar los efectos del cambio climático y sus principales resultados.

Química de la vida y plataforma de lechería

El grupo docente del Departamento de Química del Litoral brindó experiencias sobre la química en la vida cotidiana mediante tres estaciones interactivas. Una de ellas propuso explorar los compuestos responsables de los aromas y descubrir cómo diversas moléculas son las encargadas de dar olores a frutas, especias y otros elementos comunes. Otra trabajó con reacciones ácido-base y para ello utilizó cáscaras de huevo y vinagre para demostrar la química detrás de materiales caseros. La tercera trabajó con las proteínas, moléculas esenciales para la vida, en donde realizaron tres experimentos para desnaturalizarlas mediante diferentes agentes físicos (agitación mecánica y frío) y químicos (cambio de pH con el agregado de ácido acético). Los visitantes experimentaron y aprendieron sobre procesos químicos tan simples como fundamentales que ocurren diariamente.
En el tambo se dialogó sobre las diferentes áreas y roles que puede tener los agrónomos y veterinarios en el ámbito laboral. Hubo tres bloques que sirvieron para describir el proceso de producción de leche y sus implicancias. Los docentes presentaron los alimentos de consumo de los animales así como el sistema de cama caliente, las instalaciones empleadas y los diferentes procesos necesarios para lograr un adecuado manejo y bienestar animal. Comentaron el rol del profesional veterinario en la prevención y control de la salud de los rodeos lecheros, y cómo influye en la calidad de la leche. Finalmente se mostraron diferentes pruebas analíticas para el control de la calidad higiénico-sanitaria de la leche, aspecto clave para el productor, industria y consumidor con el fin de obtener alimentos inocuos y de excelente calidad.

Ecología fluvial y producción intensiva de carne

A través de actividades netamente prácticas, el laboratorio de ecología fluvial planteó responder cuál es la calidad del agua del tajamar en la estación. Algunos visitantes utilizaron una sonda multiparamétrica para medir variables fisicoquímicas (temperatura, oxígeno disuelto, pH), otros colectaron macroinvertebrados y peces indicadores de calidad del tajamar. Juntos identificaron organismos colectados y mediante cartillas guía establecieron la existencia de animales sensibles y/o tolerantes a la pérdida de calidad de agua. Analizaron valores de los parámetros físico-químicos obtenidos y luego reintegraron los organismos colectados a su hábitat.

Por otra parte, los jóvenes tomaron contacto con la Unidad de Producción Intensiva de Carne (UPIC), que tiene como objetivo evaluar nutricionalmente diferentes estrategias de alimentación en pasturas y a corral. Lo hace innovando en alimentos nuevos para la ganadería de carne, usando actualmente el grano de lupino y grano de arroz con cáscara.

Los anfitriones remarcaron la relevancia de los conocimientos básicos en disciplinas como la química, biología, matemática, física y ciencias sociales, entre otras y comentaron las posibilidades de inserción laboral para cada profesión.

Jornada Puertas Abiertas ET Jornada Puertas Abiertas 2 ET

puertas abiertas eemac 2 puertas abiertas eemac 7 puertas abiertas eemac 9 puertas abiertas eemac 10

puertas abiertas eemac 14 puertas abiertas eemac 3

 

 

Cuarenta y tres nuevos egresados de la sede Paysandú, Cenur Litoral Norte, recibieron sus títulos

Este miércoles 16 de octubre se vivió una nueva instancia de alegría en la sede universitaria local, al concretarse la entrega de títulos a cuarenta y tres egresados de diferentes carreras.

Acompañados por familiares y amigos, los egresados completaron el trámite de firma y recibieron sus títulos de: Tecnólogo Químico, Tecnólogo Industrial Mécanico, Tecnólogo en Informática, Licenciado en Fisioterapia, Licenciado en Archivología, Licenciado en Imagenología, Licenciado en Psicomotricidad, Técnico en Anatomía Patológica, Licenciado en Psicología, Doctor en Medicina, Licenciado en Educación Física y Tecnicatura en Tecnologías de la Imagen Fotográfica. Una nueva etapa les espera. Les felicitaciones y éxitos en lo que venga.

entrega de títulos udelar sede paysandú 7 entrega de títulos udelar sede paysandú 1 entrega de títulos udelar sede paysandú 2 entrega de títulos udelar sede paysandú 4 entrega de títulos udelar sede paysandú 8 entrega de títulos udelar sede paysandú 3 entrega de títulos udelar sede paysandú 5

Resolución: Cierre de edificios 28.10.2024

Dirección local Gestión R6EL CONSEJO DEL CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL LITORAL NORTE DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA EN SESIÓN ORDINARIA DE FECHA 10 DE OCTUBRE DE 2024, ADOPTÓ LA SIGUIENTE RESOLUCIÓN:

4.(Exp. S/Nº) - Visto que el próximo 27 de octubre del presente año se celebrarán las Elecciones Nacionales, considerando la instalación de circuitos electorales en las distintas Sedes, que un número importante de funcionarios TAS y Docentes actuarán en las mesas receptoras de votos y que gran parte de los estudiantes del Cenur Litoral Norte deberán trasladarse a su Departamento de origen a cumplir con la obligatoriedad del voto, resuelve:

Suspender las actividades previstas y mantener cerrados los edificios de Sedes y Casas el lunes 28 de octubre. (10 en 10)

Taller: Herramientas técnicas de sonido y producción para entornos escénicos

Taller herramientas de sonidoEl próximo miércoles 30 de octubre se realizará el taller: Herramientas técnicas de sonido y producción para entornos escénicos. El taller es impartido por la sonidista y productora Flor Arbiza. Esta actividad es sin costo y es organizada por la Comisión de Cultura de la sede Paysandú, del Cenur Litoral Norte.

Herramientas técnicas de sonido y producción para entornos escénicos

Habilitado por Flor Arbiza

Workshop para músicos, otros artistas e interesados en adquirir los conocimientos en torno a la producción y sonido de espectáculos en vivo. Flor Arbiza compartirá su experiencia en las áreas de producción de campo, y sonido de espectáculos en vivo, con el fin de brindar herramientas prácticas en el rubro de la música y entornos escénicos afines.
Ítems del taller

Atajos en el diálogo con técnicxs, encargadxs de salas y musicxs.

Preparación de riders, diálogo con venues.

Contextualizar situaciones y puntos débiles para prever conflictos y efectivizar tiempos, más aún cuando el presupuesto es reducido.

Observar y cuidar detalles en giras musicales.

Circulación de conocimientos en torno a la producción como herramienta de enlace.

Mini Bio de Flor Arbiza

Sonidista y productora de campo que se desarrolla en el ámbito de la música, el audiovisual y los espectáculos hace más de 15 años, con la convicción de que la producción es la habilidad de articular y comunicar todos los momentos de la vida. Ha trabajado con artistas de la escena local como internacional, y ha producido un sinfín de propuestas artísticas en Uruguay, Argentina, Japón, Corea y Brasil. Actualmente integra el equipo de Piano Piano y Doblecinco producciones. Es jefa técnica de Sala del Museo del Carnaval.

Organiza: Comisión de Cultura

Lugar: Cíclopes casa cultural (Charrúas 1061)

Hora: de 18 a 21:30 hs

Inscripción hasta el 26 de octubre

El taller tiene 30 cupos. De superar las inscripciones se hará un sorteo y se notificará por mail.

Formulario de inscripción:  https://forms.gle/NutF8DSKtvEPDtSv6

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay