Congreso de Psiquiatría Pediátrica otorgó primer premio a póster de equipo de docentes de Medicina Social, de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte
Un equipo de docentes del Polo de Medicina Social obtuvo el primer premio con el póster “Integrar la Salud Mental a la Educación Superior” presentado en el Congreso de Psiquiatría Pediátrica y Profesiones Afines, realizado el pasado mes de agosto en la sede. Dicho premio fue motivo para conversar con el equipo y conocer más detalles acerca del proceso de investigación llevada adelante con participación de estudiantes de la unidad curricular “Experiencia Práctica” del Ciclo Inicial Optativo (CIO) Salud.. El equipo, integrado por Ricardo Fleitas, Agustina Osorio, Soledad Decombe y Gustavo Karpuchenko del Polo de Medicina Social de la sede Paysandú, del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte
En el proceso de trabajo se observó y analizó la salud mental en tres clubes deportivos recreativos de la ciudad de Paysandú: Club Remeros, Asociación Cristiana de Jóvenes y Plaza de Deportes. Los objetivos de la investigación fueron analizar la situación de salud en instituciones deportivas de la comunidad junto a estudiantes universitarios, identificar los factores protectores y las vulnerabilidades en salud, así como promover la participación y el involucramiento de los estudiantes en actividades de promoción de salud.
Ricardo Fleitas, médico psiquiatra y docente de la sede, explicó que el enfoque con el que trabajaron fue de “promoción de salud”, por lo que pusieron el foco en “identificar qué tiene la comunidad (de esos clubes) que protege su salud y también qué factores de riesgo tienen para poder intervenir”. El docente explicó que a través de la unidad curricular “Experiencia Práctica” se espera que los estudiantes puedan hacer “un diagnóstico de aproximación a la situación de salud de la región” en el territorio, para que conozcan lo que sucede en las comunidades que habitan.
En el comienzo del proyecto, desde la institución se contactaron con las direcciones de los clubes deportivos para presentar el objetivo y alcance del trabajo; para luego planificar junto a los estudiantes actividades “teóricas-conceptuales sobre la tarea en concreto que se va a hacer en la comunidad”. En este sentido, en el curso se abordaron los factores de riesgo asociados a conductas suicidas o comportamientos de riesgo en niños y adolescentes, “que eran demandas que los educadores traían sobre qué hacer frente a situaciones de ese tipo en el club, que no sabía qué hacer y que no sabían cómo manejarlo”, indicó el docente.
En el mismo sentido, la docente y tecnóloga en salud ocupacional, Agustina Osorio destacó el hecho de que desde los clubes deportivos se mostraron “siempre muy abiertos a trabajar” en el proyecto y “encantados de las devoluciones” que realizaron los equipos universitarios. “Esta temática hay que saber cómo abordarla, a veces los centros son muy inclusivos o tratan de ser lo más inclusivos posibles y desde la universidad sentíamos la necesidad de trabajar con las herramientas que tenemos en base a la temática de la salud mental para poder afrontarla junto con los estudiantes, formándolos en lo que es sobre todo promoción y prevención de salud desde un aspecto positivo de la salud”, apuntó.
El concepto de salud integral
Fleitas expresó que desde el Polo de Medicina Social se trabaja con los estudiantes en “una concepción de salud amplia, no solamente biológica”, por lo que se abordó con ellos diferentes conceptos como inteligencia emocional, alimentación saludable, relacionamiento entre pares, entre otros, para después trasladarlo al trabajo práctico en los clubes deportivos. “Trabajamos lo que era el relacionamiento entre pares y de alguna forma también la tolerancia a la frustración que eran elementos que aparecían muchas veces, qué pasa con los enojos, cómo se enojan los gurises, cómo manejarlo y qué diferencia hay entre unos y otros, algunos explotan muy fácil otros son muy callados”, comentó.
El proceso de trabajo con los estudiantes consistió primero en que ellos pudieran experimentar en la práctica los conceptos teóricos, para después trasladarlo a los usuarios y socios de las instituciones deportivas. “Junto con profesores de educación física hicieron la diferenciación entre lo que es una actividad física, una actividad corporal y una práctica, son tres conceptos que aprendimos juntos, en esto que se que se llama el diálogo interdisciplinar; ellos experimentaron, fuimos a la plaza, hicieron un poco de meditación, otros hicieron un poco deporte y pudieron experimentar la diferencia de esos tres elementos, pero también experimentamos lo que significa que la inteligencia emocional representa el reconocimiento de nuestras emociones, pero también identificar a veces los lenguajes corporales y las emociones que hay detrás del lenguaje corporal, como para poder comprender a una persona no solamente por la verbalización”, sostuvo Fleitas.
Otro de los aspectos abordados tiene que ver con la alimentación, ya que los docentes aprovecharon la presencia de profesionales de la Lic. en Nutrición y trabajaron la alimentación saludable como un aspecto importante en la salud integral. “Se trabajó desde qué se puede hacer para que uno se sienta saludable; no solo es la práctica corporal, la actividad física o el deporte sino también cómo nos alimentamos y de acuerdo a cómo nos alimentamos también muchas veces tiene que ver con cómo somos, hay una relación entre lo emocional y lo biológico”, afirmó.
La docente Osorio evaluó como muy positiva la participación de los estudiantes, quienes “se preparan muy bien y la instancia de devolución a la comunidad les encanta, ya se ven como futuros profesionales” y comentó que los mismos buscaron agasajar a la comunidad de los clubes, por ejemplo cocinándoles e intercambiando para compartir un momento ameno.
Conclusiones
En lo relativo a las conclusiones del trabajo de investigación, Fleitas expresó que pudieron visualizar que la salud mental en los clubes deportivos tiene “un lugar privilegiado” que permite que se pueda ampliar el concepto de salud que generalmente la población tiene de salud estrictamente biológica. “Esos lugares son privilegiados, pero son lugares que tienen muchas insuficiencias y carencias”, explicó y mencionó como ejemplo las inundaciones y su continua afectación al Club Remeros Paysandú, que requiere un gran esfuerzo para volver a funcionar.
“Estas instituciones con más de 80 años aportando a la protección y salud mental de la población requieren ser valoradas y fortalecidas desde el conocimiento y promoción de la salud con una mayor presencia universitaria. Identificando estas fortalezas y debilidades que vemos en estos clubes es evidente y necesaria la construcción de una política pública de apoyo a estos lugares, sobre todo para una población que demanda muchos problemas de salud mental”, sostuvo e indicó que en los clubes deportivos se da una socialización que es esencial para los socios y que se genera con momentos de camaradería, que ayudan a reducir la soledad a veces de ciertos rangos etarios de la población.
En este mismo sentido, Osorio consideró que la salud mental debe tratarse en un primer nivel de atención y comentó que los clubes realizan “su mayor esfuerzo” manejando personal capacitado para fomentar el deporte, “son ámbitos muy amigables donde hay que potenciarlo para todos; desde niños a los adolescentes que llevan una carga muy importante y también para la gente adulta donde las relaciones interpersonales son muy importantes, porque lo social es lo que los mantiene vivo, entonces este es un ámbito que tenemos que que fomentar más”, manifestó.
Humberto Tommasino fue reconocido con el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de San Luis, Argentina
El doctor Humberto Tommasino fue reconocido con el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de San Luis, Argentina. El 19 de setiembre de 2024, la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), República Argentina, entregó una de sus máximas distinciones académicas. El Dr. Tommasino Ferraro fue reconocido por sus innumerables contribuciones académicas y sociales en el campo de la extensión universitaria y por su compromiso con la investigación y formación docente en las universidades de América Latina y el Caribe. El acto comenzó con la conformación de la mesa académica, presidida por el rector C.P.N. Víctor Moriñigo, el Dr. Tommasino Ferraro y la Lic. Claudia Maroa. Luego, se dio lectura a la resolución del Consejo Superior 194/2024, que aprobaba la entrega de la distinción honorífica.
Maroa fue la encargada de realizar una semblanza de los méritos académicos de Tommasino. En sus palabras destacó su trabajo, sus primeras experiencias extensionistas, su trayectoria y formación, sus aportes en la extensión, la investigación, las producciones científicas y la gesta de políticas públicas. «Para la UNSL, la Universidad de Mauricio López, reconocer con un premio Honoris Causa la trayectoria de un referente de extensión crítico es un gesto político sustancial, es un compromiso de un pronunciamiento social que asumimos con los sectores populares, con una sociedad que atraviesa uno de los momentos más delicados de las últimas décadas», dijo, destacando la importancia de tener la Universidad en los barrios.
Posteriormente, el Rector le dedicó unas palabras a Tommasino. Sobre la importancia de este reconocimiento para la Institución, expresó: «hoy la UNSL se distingue de tener aquí a Humberto Tommasino (…) como Rector tengo el orgullo y el honor de entregar el Honoris Causa al, para mí, señor extensión universitaria de América Latina».
Luego, Moriñigo entregó el título. Tommasino agradeció la distinción y el cariño recibido y agregó: «Creo que la UNSL es muy generosa conmigo y me pone en una situación de compromiso, en la que hay que estar a la altura de esta designación (…) esto me hace seguir pensando, estudiando y trabajando con equipos».
El evento continuó la conferencia magistral: Desafíos y emergentes de la extensión crítica en las Universidades Públicas de América Latina, que brindó el propio homenajeado.
Con una destacada labor en la extensión universitaria, Tomassino es doctor en Medicina y Tecnología Veterinaria por la Universidad de la República, cuenta con una maestría en Extensión Rural en la Universidad Federal de Santa María, Brasil, y es, además, doctor en Medio Ambiente y Desarrollo por la Universidad Federal de Paraná, Brasil. Fue Pro Rector de Extensión de la Universidad de la República (2006-2014) y Presidente de la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (2007-2009), además de expositor en Congresos de diversos países en toda Latinoamérica y el Caribe; en la actualidad integra el equipo de dirección del Cenur Litoral Norte liderando y acompañando desde el trabajo en equipos el fortalecimiento de iniciativas integrales y el desarrollo de un programa interdisciplinario, territorial, binacional en el Litoral.
Curso de Educación Permanente: Declinación hormonal humana y beneficios del ejercicio físico en dicha etapa
Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del Curso: "Declinación hormonal humana y beneficios del ejercicio físico en dicha etapa".
Días: desde el 03/10 al 14/11
Horario: de 18:30 a 20:30 hs
Modalidad: curso presencial
CENUR LITORAL NORTE - Sede Paysandú
Docente responsable: Yohanna Cabrera
Público destinatario: Curso dirigido a egresados y estudiantes avanzados de diferentes formaciones relacionadas con la actividad física y la salud.
Cupo: 30
Matrícula: $ 1000 ( mil pesos uruguayos)
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO: "Declinación hormonal humana “
Becas: Se otorgarán 5 (cinco) becas a estudiantes avanzados de carreras afines y docentes de la Universidad de la República. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Solicitud beca: "Declinación hormonal humana “
Inscripciones: https://www.litoralnorte.udelar.edu.uy/cursos
PROGRAMA
03/10/2024 |
Módulo I Preámbulo del curso. Modalidad de trabajo. Evaluación del curso. Sistema reproductivo. Regulación hormonal. |
A. Oleschuk; Y. Cabrera |
10/10/2024 |
Módulo II Cambios Biopsicosociales en esta etapa de la vida. Efectos fisiológicos y repercusión anatómica de los mismos |
A. Oleschuk; Y. Cabrera |
17/10/2024 |
Módulo III Beneficios de los ejercicios físicos como un pilar de salud individual y colectiva. Conceptos de peri menopausia, menopausia y posmenopausia. |
A. Oleschuk; Y. Cabrera |
24/10/2024 |
Módulo IV Ejercicio físico en la menopausia. Importancia y beneficios de los mismos. Revisión de diferentes actividades físicas indicadas en esta etapa. Actividad práctica de sensibilización. |
A. Oleschuk; Y. Cabrera |
31/10/2024 |
Módulo V Ejercicio físico en la andropausia. Importancia y beneficios de los mismos. Revisión de diferentes actividades físicas indicadas en esta etapa. Actividad práctica de sensibilización. |
A. Oleschuk; Y. Cabrera |
07/11/2024 |
Módulo VI Propiciar un ámbito de reflexión y construcción a fin de promover el análisis crítico de los temas abordados en el curso y su aplicación al área de actividad laboral de los participantes. Elaboración de trabajo final, de un artículo académico referido a la reflexión de la temática del curso en el ámbito laboral de los participantes. |
A. Oleschuk; Y. Cabrera |
14/11/2024 |
Presentación de trabajos finales, elaborados por los participantes durante el desarrollo del curso en base a la tutoría de las docentes. |
A. Oleschuk; Y. Cabrera |
Forma de aprobación del curso: Asistencia al 80% de las clases
Elaborar un texto en formato de artículo académico, en base a una de las temáticas desarrolladas en el curso y en consideración a la bibliografía usada en el mismo.
Requisitos para obtener el certificado de asistencia al curso:
1_ Completar el formulario de inscripción
2_ Pago de matricula o tener aprobada la solicitud de beca correspondiente
3_ Asistencia al 80% de las clases dictadas
4_ Completar el formulario de evaluación del curso que les será enviado cuando finalice el mismo.
En los cursos en que se realice un trabajo final se emitirá un certificado de aprobación.
SOLICITAMOS QUE ANTES DE ABONAR LA MATRÍCULA VERIFIQUE LA REALIZACIÓN EFECTIVA DEL CURSO.
Curso de Educación Permanente: La gestión de las organizaciones sanitarias y nuevas formas de pensarlas
Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del curso: La gestión de las organizaciones sanitarias y nuevas formas de pensarlas
Días: viernes desde el 11 de octubre al 15 de noviembre
Horario: de 9 a 13 hs
CENUR LITORAL NORTE - Sede Paysandú
Modalidad: Curso mixto (presencial y virtual)
Atención: Las clases en formato virtual serán vía plataforma Zoom. El vínculo se enviará a los inscriptos al curso a través del correo electrónico, una vez que se cierre la inscripción.
Docente responsable: Profa. Agda. Andrea Princisgh
Público destinatario: Estudiantes avanzados de la Facultad de Enfermería y Licenciados en Enfermería
Cupo:50
Matrícula: $3.000- (tres mil pesos uruguayos).
El pago de la matrícula se puede realizar en dos veces
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO: "Gestión de las organizaciones sanitarias"
Becas: Se otorgarán 5 (cinco) becas a estudiantes avanzados de carreras afines y docentes de la Universidad de la República. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Solicitud beca: ""Gestión de las organizaciones sanitarias".".
Objetivo: Analizar los enfoques modernos de la administración sanitaria sobre los contextos actuales.
PROGRAMA
Durante el curso desarrollaremos los siguientes temas:
Teorías clásicas de la administración: descripción y crítica.
Nuevos enfoques de la administración sanitaria: la visión desde lo social.
Análisis de los contextos actuales: posibilidades de transformación.
Trabajo final de reflexión.
El curso se dictará de forma presencial en Paysandú, con la opción de transmisión por Zoom.
Requisitos para obtener el certificado de asistencia al curso:
1_ Completar el formulario de inscripción
2_ Pago de matricula o tener aprobada la solicitud de beca correspondiente
3_ Asistencia al 80% de las clases dictadas
4_ Completar el formulario de evaluación del curso que les será enviado cuando finalice el mismo.
En los cursos en que se realice un trabajo final se emitirá un certificado de aprobación.
SOLICITAMOS QUE ANTES DE ABONAR LA MATRÍCULA VERIFIQUE LA REALIZACIÓN EFECTIVA DEL CURSO.
Curso de Educación Permanente: Geometría aplicada a los sistemas dinámicos y billares.
Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del Curso: Geometría aplicada a los sistemas dinámicos y billares.
Días: sábados 26 de octubre - 09 - 16 - 23 de noviembre
Horario: de 9 a 12 hs
CENUR LITORAL NORTE - Sede Paysandú
CURSO MIXTO (presencial y virtual)
Atención: Las clases en formato virtual serán vía plataforma Zoom. El vínculo se enviará a los inscriptos al curso a través del correo electrónico, una vez que se cierre la inscripción.
Docente responsable: Prof. Agdo. D.T. Alfonso Artigue
Público destinatario: Profesores de Educación Media de Matemática y Física.
Cupo: 20
Matrícula: $ 500,- ( pesos uruguayos)
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO: "Geometría aplicada.".
Becas: Se otorgarán 5 (cinco) becas a estudiantes avanzados de carreras afines y docentes de la Universidad de la República. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Solicitud beca: "Geometría aplicada.".
Inscripciones: https://www.litoralnorte.udelar.edu.uy/cursos/107-geometria-aplicada-a-los-sistemas-dinamicos-y-billares?date=2024-10-26-09-00
Objetivo : El objetivo de este curso corto es acercar a los Profesores de Educación Media, especialmente quienes dictan clases en los últimos años de orientaciones con contenido de Matemática y Física, a la actividad de investigación en la UdelaR mediante el desarrollo y presentación de problemas abiertos (de interés actual tanto en investigadores nacionales como extranjeros de primer nivel).
PROGRAMA
Durante el curso desarrollaremos los siguientes temas:
1.- Elementos de la geometría plana.
2.- Aspectos centrales de los “sistemas dinámicos”.
3.- Modelos matemáticos para sistemas de las ciencias naturales.
4.- Dinámica de billares triangulares y problemas de investigación.
El curso se dictará de forma presencial en Paysandú, con la opción de transmisión por Zoom.
Forma de aprobación del curso: Para aprobar el curso cada participante deberá asistir al 80 % de las clases y realizar un trabajo final (máximo 5 hojas) como síntesis del curso o una presentación oral de 15 minutos (dependiendo de la cantidad de participantes y sus propios intereses).
Requisitos para obtener el certificado de asistencia al curso:
1_ Completar el formulario de inscripción
2_ Pago de matricula o tener aprobada la solicitud de beca correspondiente
3_ Asistencia al 80% de las clases dictadas
4_ Completar el formulario de evaluación del curso que les será enviado cuando finalice el mismo.
En los cursos en que se realice un trabajo final se emitirá un certificado de aprobación.
SOLICITAMOS QUE ANTES DE ABONAR LA MATRÍCULA VERIFIQUE LA REALIZACIÓN EFECTIVA DEL CURSO.