• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Nuevo curso de Tutorías entre Pares: Apoyo a las inscripciones Gen 2025

TEP OCT 2024 fbSe encuentran abiertas las inscripciones para el curso "Apoyo a las inscripciones Gen 2025", dirigido a estudiantes de la Udelar de todas las sedes. Es una propuesta teórico-práctica acreditada que les permitirá formarse como tutores/as para acompañar a la nueva generación de ingresantes en su proceso de inscripción y orientación académica.

Las Tutorías Entre Pares (TEP) del Programa de Respaldo al Aprendizaje (Progresa) son una estrategia en la cual estudiantes universitarios avanzados acompañan y apoyan a otros estudiantes en su trayectoria educativa en la Universidad de la República (Udelar), apuntando a su inserción plena en la vida universitaria.

Para ello, el Programa de Respaldo al Aprendizaje (Progresa) implementa cursos de formación de tutores y tutoras pares, semestrales, con 8 créditos, habilitados para todas las carreras de Udelar y algunas carreras del Consejo de Formación en Educación (CFE). Los cursos cuentan con un módulo de formación teórica y un módulo de trabajo en territorio, en el cual los tutores/as desarrollan actividades prácticas de acompañamiento a otros/as estudiantes.

¿Te gustaría acompañar a los nuevos estudiantes en su proceso de ingreso a Udelar? Esta propuesta teórico-práctica acreditada te forma como tutor/a para guiar a la generación 2025 en todo el país, brindando apoyo en los pasos de inscripción, periodos de cada Facultad y los dispositivos que la Universidad ofrece.

Este curso está dirigido a estudiantes de todas las sedes de Udelar, acredita 8 créditos.
El módulo teórico se dicta durante octubre-noviembre 2024 por la plataforma Zoom.
El módulo práctico se dicta durante febrero-abril 2025 (Zoom, presencial en Progresa, SAC o CENURES).

Inscripciones abiertas hasta el lunes 28 de octubre.
Inicio de clases: jueves 31 de octubre.
Link de inscripción: https://encuestas.cse.udelar.edu.uy/index.php/271786?fbclid=PAZXh0bgNhZW0CMTEAAabRyzouTkVdYYAHGJTuZOwu92LNwEefYTkejFZECOBY7PMO5M_E4ZrXd4M_aem_-S7y2xd6064KyGrZb9v3KQ

Abiertas las preinscripciones para la Lic. Binacional de Obstetricia

9Desde el 1° de octubre hasta el 20 de diciembre de 2024 inclusive se encuentran abiertas las preinsncripciones para la Lic. Binacional en Obstetricia, carrera dictada por la Facultad de Medicina (UdelaR) y la Facultad de Ciencias de la Salud (Uner), en Paysandú Y Concepción del Uruguay.
Título que se otorga: Licenciada/o en Obstetricia
Este título habilita a ejercer en todo el territorio Uruguayo y Argentino luego de realizados los trámites correspondientes ante las exigencias de ambos países.
Duración de la carrera: 4 años.

Desarrollo:
-El 1er año se dicta todo en Concepción del Uruguay (Argentina)

-El 2do año se dicta el primer semestre en Paysandú y el segundo semestre en Concepción del Uruguay (Argentina)
-El 3er año se dicta el primer semestre en Concepción del Uruguay y el segundo semestre en Paysandú
-El 4to año se realizan clases teóricas en Concepción del Uruguay y Práctica de Residencia en Uruguay y/o Argentina.

Por consultas al teléfono 472 41825, o dirigirse al sub-suelo de Maternidad del Hospital Escuela de Paysandú, Montecaseros 520.

E-mail cbopaysandu@hotmail.com

  • PREINSCRIPCIÓN: http://www.fcs.uner.edu.ar/. A partir del 1° de octubre hasta el 20 de diciembre de 2024 inclusive.
    INSCRIPCIÓN: Del 2 al 20 de diciembre de 2024 y del 3 al 7 de febrero de 2025 en
    sub-suelo de Maternidad del Hospital Escuela de Paysandú,
    Montecaseros 520 de 8:00 a 11:30 hs.
    Requisitos de Inscripción:
    -Preinscripción online impresa (No obligatoria).
    -Bachillerato opción Medicina aprobado o CIO Salud aprobado.
  • -3 Foto carne de 4 cm. x 4 cm. con fondo banco
    -Fotocopias por triplicado de:
    -Cédula de Identidad vigente
    -Credencial Cívica
    -Carné de salud básico vigente expedido por cualquier institución, habilitada por el Ministerio de Salud Pública.
  • -Carné de Vacunas vigentes
    -Grupo Sanguíneo con factor RH
    -Jura de la bandera
    -Partida de Nacimiento
    -Certificado de Secundaria (ANEP) Fórmula 69 A o Fórmula 69 B (con una sola materia previa), indicando orientación correspondiente y destino a Carrera Binacional de Obstetricia de Facultad de Medicina.
    -La inscripción debe ser en forma personal
    -Sin examen de ingreso.
    NO SE REALIZARÁ LA INSCRIPCIÓN SI NO SE CUENTA CON TODA LA DOCUMENTACIÓN.
  • 10

Jornadas Académicas sobre Hidrógeno Verde en Uruguay se realizarán en Paysandú

Banner VerticalLa Universidad de la República (Udelar) en conjunto con la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC) organizan para el 11 y 12 de noviembre las “Jornadas Académicas: Hidrógeno Verde en Uruguay. Encuentro de capacidades técnico-científicas para el desarrollo”, que se realizarán en el Centro Cultural Gobbi, de Paysandú. El objetivo es reunir en la ciudad a las capacidades académicas nacionales en la temática, para hacer un abordaje integral desde las dimensiones tecnológicas, ambientales y sociales.

La actividad se desarrollará en dos días y contará con charlas plenarias, exposiciones, y paneles de intercambio entre diversos actores vinculados a la temática, con foco en los grupos de investigación nacionales.
Las inscripciones se realizan a través del formulario web: https://bit.ly/JornadaH2-Udelar-UTEC
Fechas: Lunes 11 y Martes 12 de Noviembre de 2024.
Lugar: Centro Cultural Gobbi, Paysandú, Uruguay.
Programa Detallado: https://www.litoralnorte.udelar.edu.uy/programa
Sitio web: https://www.litoralnorte.udelar.edu.uy/hidrogeno-verde
Por consultas: jornada.academica.h2.verde.uy@gmail.com
Queremos fomentar la asistencia presencial, pero dada la gran cantidad de inscripciones recibidas, se habilitará también la asistencia virtual a través de un link de YouTube que será distribuido la semana previa al evento. Se solicita completar el formulario de registro para recibir comunicaciones al respecto.
Comité de Organización: Rodrigo Alonso Suárez, Vitoria Olave, Reto Bertoni, Pablo Gamazo, Claudio Quintana, Ana María Barbosa, Elena Alvareda, Andres Cuña.

Prevención de la rabia urbana: acciones interinstitucionales de información y vacunación

En el marco del Día Mundial Contra la Rabia, se realizó en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, una conferencia sobre la rabia urbana, con el objetivo de actualizar conocimientos y concientizar sobre la importancia de la vacunación. Esta actividad se enmarca en una serie de acciones mancomunadas que vienen llevando a cabo en la ciudad el Centro Médico Veterinario de Paysandú, la Facultad de Veterinaria del Cenur Litoral Norte, la dirección Departamental de Salud y la Unidad de Zoonosis del Ministerio de Salud Pública.

La actividad, desarrollada en la sede universitaria local, contó con la participación de la doctora Gabriela Franco de Microbiología de la Facultad de Veterinaria y la doctora Gabriela Willat de la Unidad de Zoonosis del Ministerio de Salud Pública y concurrieron estudiantes, docentes, veterinarios y funcionarios del área de la salud. 

La doctora Gabriela Willat, de la Unidad de Zoonosis del Ministerio de Salud Pública, explicó que desde 1966 no se registran casos de rabia humana en nuestro país. “De todas formas hay que seguir vigilando y se siguen vacunando personas porque la vacuna hasta el día de hoy es la mejor forma de prevenir. La rabia es una enfermedad grave, casi cien por ciento letal, pero también cien por ciento prevenible”, explicó, y agregó que si bien Uruguay es ejemplo en la región, es necesario trabajar para mantener ese estatus, ya que “siempre que una enfermedad tiende a desaparecer las medidas de prevención y el concepto de riesgo disminuyen generando nuevos problemas”.

Último caso registrado

En el mes de julio la enfermedad de la rabia volvió a ser noticia en Uruguay tras un caso detectado en Salto, en un gato. Las investigaciones concluyeron que fue un caso aislado y que el animal se infectó a través de la mordida de un murciélago. Este caso encendió las alarmas de las autoridades y la comunidad, Willat indicó que han detectado murciélagos positivos para el virus de rabia “en casi todos los departamentos y casi todos los años, lo que nos muestra que el virus circula entre los murciélagos fundamentalmente y que puede llegar a nuestras mascotas y a las personas”. 

Por esta razón, se exhorta a la población a vacunar a las mascotas contra la rabia, tanto a perros y gatos. “Es importante vacunarlos una vez por año, desde los tres meses y que las personas no toquen a los murciélagos” porque el tocarlos es una exposición y lleva vacuna e inmunoglobulina”, destacó  la especialista.

Asimismo, la veterinaria explicó que los murciélagos son fauna habitual de las ciudades, que comen insectos, son benignos y una especie protegida y que “la idea es convivir, pero no exponernos”. En cuanto a la vacunación la recomendación en humanos se realiza “post-exposición”, frente a un posible caso o contacto con un murciélago, o como medida de prevención para personas que tienen riesgo de contraer el virus porque por ejemplo trabajan en zoológicos o en laboratorios. 

En cuanto a las mascotas expresó que hace falta vacunar más a los gatos contra la enfermedad, ya que suele ser más difícil llevarlos al veterinario. “Es más fácil llevar al perro al veterinario, uno es más consciente con el perro, pero con los gatos falta mucho, hay que exhortar a eso”, ya que además los gatos al ser cazadores pueden tener más propensión a contacto con los murciélagos. 

Jornadas de vacunación gratuitas

A la charla abierta de actualización de información en la sede universitaria, durante las primeras semanas de octubre se realizaron tres jornadas de vacunación gratuita en diferentes barrios de la ciudad de Paysandú, priorizando los barrios más vulnerables. Participaron de estas jornadas de manera honoraria, personal de la Dirección Departamental de Salud, estudiantes de la Facultad de Veterinaria, profesionales adheridos al Centro Médico Veterinario, así como veterinarios de las clínicas locales .

El doctor Sebastián Fernández, Director del Hospital Policlínico Veterinario de la Facultad de Veterinaria en la sede Salto del Cenur Litoral Norte manifestó la importancia de generar “inmunidad” en la población canina y felina contra la enfermedad, ya que “la probabilidad de que las personas nos infectemos de rabia disminuye mucho, porque solamente sería posible a través del contacto con un murciélago”.

Sobre las jornadas gratuitas, el docente agregó que la Facultad de Veterinaria trajo a Paysandú el consultorio móvil, “de alguna manera va atraer a la gente del barrio, para que se acerque y pueda no solamente conversar de las medidas preventivas, sino también conversar con los colegas sobre el resto de los problemas sanitarios y del resto de la zoonosis, como por ejemplo, los parásitos internos”. Además destacó el rol que tendrá el Hospital Policlínico-Veterinario de Salto, que se inaugurará a mediados de diciembre: “va a ser un centro de vacunación para la gente que no puede pagar el servicio privado”.

rabia urbana 

Jornadas científicas de actualización sobre problemas técnico-tácticos y de la preparación física en el ámbito del fútbol

1540 1024 Los pasados miércoles 25 y jueves 26 de setiembre, se llevaron a cabo las Jornadas Científico-Técnicas de Fútbol, en la sala “Maestro Héctor Ferrari” de la sede Paysandú, del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, Universidad de la República. Participaron más de 115 inscriptos, entre representantes de clubes deportivos, entrenadores y estudiantes universitarios, en una instancia de intercambio y vinculación entre la comunidad universitaria y profesional relacionada al fútbol y el deporte en general.

El objetivo de estas jornadas fue promover instancias de debate y puesta en común en relación con temáticas de investigación recientes y la solución de problemas técnico-tácticos y de la preparación física para el fútbol en Uruguay; así como generar propuestas de investigación y soluciones prácticas a problemas de entrenamiento deportivo, que aprovechen los recursos y las experiencias desarrolladas tanto en la Udelar, como en el fútbol del interior. Durante las jornadas se realizaron exposiciones académicas y de investigación, así como exposiciones de experiencias de los equipos técnicos que relataron cómo adaptan sus entrenamientos a la realidad de los clubes y ciudades en las que trabajan.

Andrés González docente del departamento de Educación Física y Deporte del Instituto Superior de Educación Física (Isef) e integrante del Grupo de Investigación en Deporte y Rendimiento, explicó que el grupo trabaja en investigaciones sobre la temática, “entendiendo el rendimiento en sentido amplio, no solo el alto rendimiento”. En este sentido explicó que desde 2017 han desarrollado diferentes proyectos y que algunos de ellos están vinculados al fútbol. “La posibilidad de investigar y generar conocimientos en el fútbol del interior es muy necesaria y la presencia de la Universidad en Paysandú, nos ofrece un marco muy bueno para generar un espacio de intercambio entre los técnicos y los profesionales que están en la cancha y que conocen realmente el fútbol local y la Universidad”.

Fútbol en el interior

Acerca del desarrollo del fútbol en el interior del país, González consideró que “tanto en la parte de investigación y de medios se nota muy claramente la diferencia entre el fútbol del interior y el de Montevideo”, aunque aclaró que aún el fútbol nacional no es un deporte muy habitual en la investigación. “Se hacen trabajos y hay gran interés por desarrollarlo a nivel profesional; creemos también que es importante que el fútbol del interior empiece a trabajar con ese tipo de perspectivas donde la ciencia esté presente y hay muchísimo potencial a la hora de generar conocimientos en el territorio”, afirmó.

González, hace 18 años está radicado en Uruguay y ha vivido en diferentes puntos del interior, considera que el fútbol del interior ha avanzado bastante en los últimos años: “conozco bien el desarrollo, creo que hay un interés muy importante por hacer las cosas bien, lo que es muy valioso y se materializa en un fútbol muchísimo más vistoso, con muchas más trayectorias en los deportistas y con un nivel también importante”. Agregó que “queda muchísimo por hacer por supuesto y no es fácil porque los recursos son muy reducidos, pero hay un desarrollo que es importante y el impacto de los profesionales también es muy relevante”.

Papel de la universidad y de Isef

Sobre el rol de la Universidad de la República y de Isef a nivel local, el docente sostuvo que se puede hacer mucho por el crecimiento del fútbol y que la posibilidad de realizar la carrera en el interior del país, de formar técnicos y preparadores físicos, “impacta directamente en la realidad de todos los clubes; una mejor formación mejora la calidad de los entrenamientos, en todos los ámbitos de rendimiento no solo físico, sino técnico, táctico, psicológico, de relacionamiento”. Para González “la posibilidad de formarse en territorio, en el interior, es muy importante y en muchos casos también quienes se forman en la licenciatura en educación física del interior tienen esa perspectiva del interior que a veces es carente en Montevideo y eso es muy interesante también”.

González además manifestó que la presencia de Licenciados en Educación Física en los clubes del interior es muy habitual, algo tradicional y destacó que la posibilidad de agrandar los equipos técnicos y desarrollar especializaciones como ocurre en los clubes deportivos con más recursos es un aspecto importante a desarrollar. “Creo que el impacto principal también puede venir en las categorías más formativas y sobre todo creo que un impacto importante va a ser en el desarrollo del fútbol femenino y un punto que nos parece clave, es la presencia de docentes, de preparadores y preparadoras físicos que impacta también en la formación de fútbol femenino”.

 

 

 

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay