• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

III Escuela Latinoamericana de Primavera “Extensión e Integralidad” 2024: 7 y 8 de octubre

Afiche Escuela de Primavera 1024x380 1

Los próximos lunes 7 y martes 8 de octubre se llevará adelante la III Escuela Latinoamericana de Primavera, en las termas de Guaviyú, Paysandú. Esta jornada contará con diversas actividades formativas, incluyendo mesas temáticas nacionales e internacionales y talleres. La III Escuela Latinoamericana de Primavera busca aportar a la consolidación de la función de extensión e integralidad en la formación universitaria a partir del intercambio de conocimiento entre estudiantes, docentes, funcionarios y actores sociales latinoamericanos.

La edición 2024 de la Escuela Latinoamericana de Primavera Extensión e Integralidad tendrá por cometido la reflexión e intercambio acerca de los programas territoriales y temáticos para el abordaje de la integralidad, sus cometidos, alcances, potencialidades y desafíos.

Se encuentra disponible el formulario web de inscripción, en este enlace: https://forms.gle/NtA2vHJbUbxvyijD6

 

Importante:

- Las inscripciones para apoyo en alimentación, alojamiento y/o transporte cierran el 20 de setiembre.

- Hay acceso al camping con 50% de descuento para participantes.

- En la Escuela queremos apostar a nuestra conciencia socioambiental, es por eso que te pedimos que lleves tus utensilios (vaso, plato, cubiertos).

Rol de las Escuelas Latinoamericanas de Extensión e Integralidad

Las Escuelas Latinoamericanas de Extensión e Integralidad, como estrategias de internacionalización de la educación superior, permiten regionalizar los debates, y generar alianzas y habilidades que desborden los claustros universitarios como lugares de concentración de saber. Promueven vínculos fraternos a partir de la convivencia entre actores universitarios y actores sociales de distintos países y regiones, son espacios humanizantes y constituyen dispositivos privilegiados de aprendizaje.

 

 

 

Curso de Educación Permanente: Las salidas de campo como método de enseñanza de biología en la enseñanza media: desde la programación hasta evaluación

Curso EP salidas de campoDesde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del Curso: Las salidas de campo como método de enseñanza de biología en la enseñanza media: desde la programación hasta evaluación.
Días
: 09 - 11- 16 de octubre (Salida de campo 19/10 horario de 9 A 12)

Horario: de 17 a 20 hs

CENUR LITORAL NORTE - Sede Paysandú

Modalidad: Curso presencial

Docente responsable: Prof. Lic. Diego Varela

Público destinatario: Se trata de un cursillo destinado primariamente a profesores y estudiantes de profesorado de biólogía, en la enseñanza media. Se requerirá manejo para tomar fotografías y transferirlas a procesador de textos

Cupo: 20

Matrícula: $ 500.- (quinientos pesos uruguayos)

Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO: "salidas de campo".

Becas: Se otorgarán 5 (cinco) becas a estudiantes avanzados de carreras afines  y docentes de la Universidad de la República. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Solicitud beca: "salidas de campo".

Inscripciones: https://www.litoralnorte.udelar.edu.uy

Objetiv : Al finalizar este cursillo, el estudiante, teniendo en cuenta la estacionalidad y la localidad en que se encuentra, será capaz de:

Programar las salidas de campo que realizará durante el año lectivo, articulándolas coherentemente con los contenidos de su curso.

Preparar teórica y organizativamente cada salida que efectúe.

Brindar a sus alumnos los elementos teóricos y prácticos necesarios.

Conducir eficazmente las salidas de campo.

Evaluar y calificar los resultados de la salida, integrando las calificaciones en el promedio anual.

PROGRAMA

Introducción y conceptos básicos

Presentación personal

Presentación y objetivos personales de los concurrentes.

Síntesis

La o las salidas de campo realizadas durante los cursos de biología deben ser clases prácticas; son un momento de aplicación, refuerzo y enriquecimiento de los contenidos teóricos brindados durante el curso. Como tal deben ser planificadas, preparadas,informadas y evaluadas.

El momento de realización debe haber sido planificado al comienzo del curso, te-niendo en cuenta los tiempos didácticos y también, según el caso, la estacionalidad y la fenología vegetal, dejando un margen adecuado de flexibilidad.

En acuerdo con estos criterios, este curso se divide en cuatro módulos:

1. Módulo didáctico

2. Módulo teórico específico

3. Preparación de la salida de campo

4. Práctico: Salida de Campo

El módulo teórico se desarrollará conjuntamente con la preparación de la salida.

Módulo Salida de campo

El objetivo de esta salida, más allá de los contenidos específicos indispensables, es

que los participantes actúen como si fuesen sus propios estudiantes, siendo de este

modo, sujetos activos de su propio aprendizaje. La idea subyacente, que también es la de todo el curso, es que los participantes logren sustraerse de los contenidos específicos y abstraer procedimientos aplicables a cualquier salida.

Forma de aprobación del curso:

El certificado de asistencia al curso se obtiene con un 80% de asistencia y la entrega del informe de la salida de campo; la salida de campo es obligatoria.

El certificado de aprobación del curso (optativo) se logrará mediante un trabajo individual consistente en la elaboración de un protocolo de salida de campo. El tema de esta salida será elegido por el estudiante de acuerdo a sus propios intereses.

La calificación final se hará promediando la nota del informe de campo de su grupo de trabajo con la de su trabajo individual. Se ponderará doblemente la calificación del trabajo individual con respecto a la correspondiente al informe de campo.
Requisitos para obtener el certificado de asistencia al curso:

1_ Completar el formulario de inscripción
2_ Pago de matricula o tener aprobada la solicitud de beca correspondiente
3_ Asistencia al 80% de las clases dictadas
4_ Completar el formulario de evaluación del curso que les será enviado cuando finalice el mismo.

En los cursos en que se realice un trabajo final se emitirá un certificado de aprobación.

SOLICITAMOS QUE ANTES DE ABONAR LA MATRÍCULA VERIFIQUE LA REALIZACIÓN EFECTIVA DEL CURSO.

Mesa de análisis político: “Elecciones en Uruguay: certezas e incertidumbres de cara a octubre”

Institucional Cultura12Con motivo de las próximas elecciones nacionales, el 10 de octubre se realizará en la sede Paysandú, del Cenur Litoral Norte, una mesa de análisis político que contará con la participación de destacados politólogos que abordarán la coyuntura política en una instancia abierta para todo público.
La mesa, titulada: “Elecciones en Uruguay: certezas e incertidumbres de cara a octubre” tendrá la participación de los politólogos Adolfo Garcé, Daniel Chasquetti, Camila Zeballos y Ernesto Nieto. La actividad es organizada en conjunto por el Semanario 20Once y el Cenur Litoral Norte y se llevará a cabo el jueves 10 de octubre a las 19:30 hs en la Sala Ferrari, de la sede universitaria local.
Ernesto Nieto, politólogo y docente de Ciencia Política del Cenur Litoral Norte, explicó que la Universidad de la República como formadora académica en Ciencia Política en todos los niveles (grado, posgrado y doctorado), tiene el interés a través de esta actividad de “brindar un análisis basado en las técnicas que utiliza la ciencia política contemporánea para intentar transmitir lo que la academia produce de conocimiento”. Asimismo Nieto destacó que los politólogos e investigadores que participarán de la mesa han hecho su carrera en Uruguay y en el extranjero, estudiando temas electorales como la formación de los partidos políticos, su desempeño, los procesos eleccionarios, entre otros temas.
Entre las preguntas disparadoras que se plantea la mesa de análisis están: qué podemos esperar y qué significan las elecciones 2024 en términos de democracia uruguaya. En este sentido, la actividad se estructurará en tres o cuatro exposiciones por parte los especialistas participantes, “que van a versar en torno a esos tópicos, la importancia de los procesos electorales y más o menos algunas pistas de qué características viene teniendo este proceso que ya falta muy poco para que termine, de las elecciones en Uruguay”, puntualizó Nieto.
Al mismo tiempo, se prevé realizar en el final una ronda de preguntas de los asistentes, con el objetivo de que la comunidad pueda participar también de la mesa.
Los politólogos invitados
Adolfo Garcé, es Doctor en Ciencia Política por Udelar y Profesor Titular Grado 5 de la Facultad de Ciencias Sociales y también de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. El tema teórico central de su agenda de investigación es el poder político de las ideas. En ese marco, ha investigado la dinámica de las ideologías de los partidos (con especial énfasis en la trayectoria reciente de las organizaciones de la izquierda uruguaya), el nexo entre investigación y políticas públicas, y, más recientemente, los desafíos de los aprendizajes democráticos en América Latina.  
Daniel Chasquetti, es doctor en Ciencia Política por la Universidad de la República y Profesor Titular Grado 5. Sus temas de investigación son las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, los partidos políticos y los sistemas electorales. Ha escrito tres libros, numerosos capítulos de libros y artículos en revistas científicas como Legislative Studies Quarterly, The Journal of Legislative Studies, Journal of Politics in Latin America, etc.
Camila Zeballos, es Licenciada en Ciencia Política (Facultad de Ciencias Sociales, Udelar), Magíster en Ciencias Humanas, opción Estudios Latinoamericanos (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación) y candidata a Doctora en Historia (Universidad Torcuato Di Tella). Es a su vez, profesora asistente Grado 2 de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar. Su agenda de investigación transita por una línea centrada en el análisis de la relación entre distintos actores de la sociedad (políticos, científicos, militares, burócratas internacionales) en el desarrollo de sectores científico-tecnológicos. Su otra línea se concentra en el análisis y evaluación de políticas y capacidades públicas para el desarrollo. Ha participado en proyectos de investigación nacionales e internacionales centrados en el desarrollo de campos y disciplinas científico-tecnológicas, políticas públicas y coaliciones.
Ernesto Nieto, es Licenciado en Ciencia Política (Facultad de Ciencias Sociales, Udelar), Magíster en Dirección, Gestión y Dirección de Proyectos (Universidad de León, España) y se encuentra Doctorando en Ciencia Política (Udelar). Al mismo tiempo, se desempeña como Profesor Asistente Grado 2, en cursos del tronco de Ciencia Política del Departamento de Ciencias Sociales del Cenur Litoral Norte. Investigador en las áreas de opinión pública, elecciones y gobiernos subnacionales. En esa línea es integrante del grupo de Investigación de Clacso “Ciudadanía, organizaciones populares y representación".

XVII Encuentro Latinoamericano de Universidades Abiertas se realizará en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte

Institucional Cultura14Los próximos 3, 4 y 5 de octubre se realizará el XVII Encuentro Latinoamericano de Universidades Abiertas, en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte. Con la presencia de delegaciones de Colombia, Bolivia, Argentina y México de la Red de Universidades Abiertas- UNI 3, se llevará adelante por primera vez en la ciudad este encuentro, que busca reunir a los participantes de esta importante red educativa.

Las UNI 3, conocidas como universidades de la tercera edad, son instituciones pioneras en América Latina que brindan talleres y cursos de manera abierta. En Uruguay se funda la primera en 1983 y en la actualidad hay 23 UNI 3 en todo el país, que brindan talleres y espacios educativos a más de 8500 participantes, que reciben las clases por parte de 535 docentes vocacionales y honorarios. En 1995 a raíz de la extensión que tuvo el movimiento, surge la Red de Universidades Abiertas (RUA)- UNI 3 de América Latina, con la participación de Argentina, Bolivia, Brasil, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Aurora Rivero, presidenta de Ceupa (Centro de Estudios Universitarios Permanentes y Abiertos)- UNI 3, sostuvo que en el encuentro latinoamericano participará una importante delegación de Colombia, así como de Bolivia, Argentina, México, Bolivia y por supuesto Uruguay, al ser país sede. Al momento han confirmado su inscripción en el entorno de unas 110 personas: 40 provenientes de otros países, 40 de Montevideo y unas 30 del interior de Uruguay.

Rivero comentó que el encuentro será “un evento importante para Paysandú”, que “va a ser declarado por la Junta Departamental de interés” y agradeció el apoyo de la sede universitaria local: “siempre hemos contado con el apoyo fundamental de la Universidad, por algo estamos acá dentro y contamos también con el respaldo de la Dirección de Cultura de la intendencia, así como de la Alianza Francesa, Aebu y otras instituciones”, que brindan habitualmente sus espacios para el dictado de cursos y talleres.

Programación

Durante los tres días que durará el evento se realizarán conversatorios, talleres de diversas temáticas impartidos por los docentes de las distintas UNI 3, así como informes de situación sobre las instituciones de los países integrantes de la red. Asimismo, se destaca la inclusión de actividades culturales coordinadas por parte de Ceupa como parte de la programación. El evento se transmitirá en vivo a través de youtube para que lo puedan seguir los interesados que no puedan asistir presencialmente.

“El jueves 3 en la mañana va a haber un conversatorio por parte del Dr. en Filosofía y Ciencias de la Educación, José Yuni, un especialista en educación en adultos mayores, además de la ceremonia inaugural”, adelantó Rivero y agregó: “el viernes por la mañana se va a realizar el conversatorio ‘Las diferentes formas de construir Universidad: Ceupa y su sentido de comunidad’ que nosotros consideramos realmente importante, de la Lic.  en Psicología del Cenur Litoral Norte, con estudiantes y la docente Delia Bianchi, ya que ellos hicieron hace unos tres años más o menos un trabajo con Ceupa como objetivo de estudio, realmente fue algo muy interesante y hay que destacar que Ceupa UNI 3 es la única UNI 3 en el Uruguay por lo menos, que funciona dentro de la universidad, no es poca cosa y funciona ahí desde su fundación, fue transitando todos los vaivenes del Cenur”, manifestó la presidenta de la institución.
Carlos Thomas, vicepresidente de Ceupa-Uni 3 explicó que como parte de la programación del encuentro, se incluyeron actividades culturales como la presentación del grupo folclórico La Huella, de la obra de teatro “Matrioska” de Grupo Imagina, así como durante todo el encuentro estará presentándose la Exposición de Plástica de CEUPA UNI 3 de Paysandú "Chau Rectángulo", de Helena Heinzen. En este sentido, Thomas destacó el apoyo de la Dirección de Cultura de la Intendencia de Paysandú que ofrece una serie de paseos para el evento, en coincidencia con la celebración del Día del Patrimonio "El vino como tradición: inmigración, trabajo e innovación”.

Las inscripciones se realizan a través del siguiente formulario digital: https://forms.gle/qGBwMjvahpiUTvwJ9

Ceupa- UNI 3- Paysandú
La institución local, Ceupa-Uni 3 se fundó en el año 1992 y cuenta con alrededor de 360 asociados que participan en 25 talleres de diversas temáticas, algunos de ellos como: Expresión Corporal y Danza, Inglés, Francés, Taller de Plástica, Historia, Escritura Creativa, entre otros. Estas clases son dictadas por docentes o animadores socio culturales (llamados así internamente) que de manera honoraria brindan sus conocimientos. “En general es gente mayor, pero también se ha ido incorporando cada vez un poco de gente más joven”, indicó la presidenta Aurora Rivero.

Jornada de difusión académica sobre práctica integral en primera infancia

WhatsApp Image 2024 09 25 at 12.43.48 PMEste sábado 28 de setiembre la Facultad de Psicología, de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur), Litoral Norte, realizará una jornada de difusión acádemica sobre la práctica integral en primera infancia.

Esta jornada está orientada a estudiantes universitarios, incluye certificación y es una actividad sin costo.

Los ejes temáticos que se trabajarán son: violencia y estilos de apego, impacto de la tecnología en la primera infancia y corresponsabilidad en la primera infancia.

La cita es este sábado 28 de 9 a 12 hs, en el Aula Magna de la sede Paysandú, del Cenur Litoral Norte.

 

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay