• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Conferencia: "La investigación basada en las artes"

La Dra. Rachel Fendler dictará este viernes 13 de mayo en Paysandú la conferencia: "La investigación basada en las artes: Una metodología que nos invita a pensar la práctica artística como generador de conocimiento". La invitación a los participantes es abierta a todos los interesados en la temática y se realizará en el aulario de la sede la Universidad de la República en Paysandú de 18.30 a 21 horas

 

La ponencia introduce la metodología de la investigación basada en las artes (IBA) para reflexionar sobre la emergencia de la práctica artística dentro el campo de la investigación científica. Se presentarán los antecedentes tanto del campo de las ciencias sociales como del campo artístico que dan lugar a esta tendencia y se explorarán casos que ejemplifican diferentes modalidades que se desarrollan dentro de esta línea de trabajo, presentando atención particular a los contextos comunitarios y educativos donde la IBA se está consolidando de manera importante a nivel internacional. Esta reflexión abrirá camino para repensar lo artístico desde fuera del marco tradicional de Bellas Artes, mientras a la vez nos obliga a cuestionar el formato tradicional de la investigación en las ciencias sociales. Trabajar desde un híbrido entre arte e investigación nos permite articular nuevas preguntas y descubrir lo que de otra manera se mantendría invisible.

Es la primera vez que Fendler está en Uruguay y llegó para participar en el V Coloquio Internacional Educación y Visualidad que se desarrolló en el Teatro Solís, Montevideo desde el 9 a al 11 de mayo por parte del Instituto Nacional Escuela de Bellas Artes y el Núcleo de Investigación en Cultura Visual, Educación y Construcción de Identidad sobre la temática de Investigaciones pedagógicas en contextos híper-visuales. 

BREVE BIO

Dra. Rachel Fendler, licenciada en la Historia de Arte (EE.UU.) y doctora en Artes y Educación (Universidad de Barcelona, España), es Profesora en el Departamento de Educación Artística de la Universidad Estatal de Florida, EE.UU. Diseñaba e implementaba junto con el Dr. Fernando Hernández Hernández la optativa Investigación basada en las artes durante un periodo de 5 años, dentro de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona. Actualmente desarrolla su investigación en las áreas de la cultura visual, los estudios sobre la cultura juvenil y el aprendizaje no-formal donde incorpora estrategias de IBA. Forma parte del comité científico de la conferencia internacional Arts Based and Artistic Research, participa en el comité evaluador de diferentes revistas internacionales como: International Journal of Education Through Art, Educación Artística Revista de Investigación, o Journal of Art for Life, y publica en inglés y castellano en libros, capítulos y revistas de impacto.

 

Rachel 1

 

BASES 2016 PROYECTOS CONCURSABLES PCET MALUR- UDELAR

BASES PARA EL LLAMADO 2016 A PROYECTOS CONCURSABLES

Mejoramiento de las condiciones generales de trabajo y estudio Salud y Seguridad laboral.

El Consejo Delegado de Gestión Administrativa y Presupuestal (CDGAP)  aprobó el lunes  09-05-16,  las bases para el llamado a Proyectos Concursables 2016, la fecha límite  de  presentación de los mismos es del 06-06-16 al 10-06-16.

 

INTRODUCCIÓN: El Pro Rectorado de Gestión Administrativa y la Comisión Permanente sobre Procesos y Condiciones de Estudio, Trabajo y Medio Ambiente Laboral en la UdelaR –PCET MALUR- convocan a la presentación de proyectos a realizarse en el año 2016.

Las COSSET de cada servicio podrán apoyar y orientar la confección de los proyectos debiendo seleccionar los proyectos a postularse.

 

OBJETIVOS: Promover el mejoramiento de las condiciones generales de trabajo y estudio en particular las de salud y seguridad, desde un abordaje colectivo.

Se aspira a que los proyectos atiendan problemas que por su gravedad sean prioritarios dentro de esta temática y que tengan una clara repercusión sobre el demos universitario.

Estimular a las COSSET en virtud de su conformación y conocimiento de la realidad integral del servicio a elaborar proyectos que sinteticen las necesidades prioritarias, articulando y unificando propuestas.

 

PARTICIPANTES: La iniciativa de los proyectos podrá provenir de los diferentes actores universitarios. Podrán participar en los proyectos: funcionarios docentes y no docentes, estudiantes y egresados de la Universidad de la República.  En la propuesta deberá existir un responsable del proyecto que lo coordinará

 

Más info y bases en Bases en http://www.universidad.edu.uy/prensa/renderItem/itemId/38888/refererPageId/595

Formulario: http://www.universidad.edu.uy/renderResource/index/resourceId/40692/siteId/11

pcet malur

Debate público sobre la reforma de la Ley de Derechos de Autor

La Universidad de la República invita a participar del debate público sobre la reforma de la Ley de Derechos de Autor Nº 9.739, que introduce excepciones y limitaciones para fines educativos, de investigación y bibliotecas. El objetivo del debate es generar un espacio de intercambio de información y puntos de vista sobre esta temática de interés público.


El evento se realizará en el Paraninfo de la UDELAR (Facultad de Derecho, Av. 18 de Julio 1968), el lunes 9 de mayo, de 10 a 18 hs y se transmitirá por streaming.


Han sido invitados a participar como expositores representantes de la Asociación General de Autores del Uruguay (AGADU), la Cámara Uruguaya del Libro (CUL), la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEEUU), el Fondo de Cultura Universitaria (FCU), la Asociación de Bibliotecólogos del Uruguay (ABU), el Consejo de Derecho de Autor (CDA), el Programa de Entornos Virtuales de Aprendizaje (ProEVA), el Repositorio COLIBRI de la UDELAR, la Asociación de Docentes de la UDELAR (ADUR), la Subcomisión Sectorial de Propiedad Intelectual de la UDELAR, Creative Commons Uruguay y la Red de Sellos Independientes.

 

AGENDA
10 a 12 hs. - Ronda de presentación.
Cada institución / organización dispondrá de 10 minutos para expresar su opinión general sobre el proyecto.
12 a 14 hs. - Corte
14 a 16 hs. - Debate
1) ¿Está de acuerdo con la incorporación de excepciones para la educación, investigación y bibliotecas? ¿Por qué?
2) ¿Qué modificaciones o agregados le realizaría al Proyecto Ley?
16 a 18 hs. - Ronda de Conclusiones
18:00 hs. - Cierre
Moderadores: Pilar Teijeiro (TV Ciudad) y Facundo Franco (La Diaria)
Organiza: Pro Rectorado de Enseñanza de la UDELAR
Participación: Abierta a todo público

*Texto de difusión Pro Rectorado de Enseñanza.

debate sobre derechos de autor

Cambios en la gestión de escolaridades en la Udelar

bedelia SGAE

Desde el lunes 9 de mayo se sucederán cambios en la gestión de escolaridades de la Universidad de la República, dado que se concretará la implementación del tercer tramo del Sistema de Gestión Administrativa de la Enseñanza (SGAE). Dicho sistema se nutre con la información migrada del aún vigente Sistema General de Bedelías (SGB) por lo que la tramitación de escolaridades, con el objetivo de chequear que todos los datos se encuentren correctamente migrados, deberán contar con un chequeo específico de los funcionarios. Se trata de un sistema informático que tiene como meta mejorar la gestión, no obstante es un proceso gradual y en etapas, que durante la implementación demandará esfuerzos de los funcionarios y comprensión de los estudiantes. Compartimos video explicativo sobre los cambios que se están poniendo en marcha en esta instancia. Haciendo clik en la foto de este artículo podrán acceder al mismo.  

Elecciones Universitarias: Cenur Litoral Norte 2018

 

idea para portada

El miércoles 6 de junio de 2018 se realizarán las segundas elecciones de los Centros Universitarios Regionales (Cenur) Litoral Norte y Este. El acto eleccionario se concreta un mes después de las elecciones universitarias generales que ha convocado a Corte Electoral para el 9 de mayo de 2018.

Escuchar spot de radio  //  Acceder al Plan Circuital

 

En las elecciones de los Cenur se elegirán por segunda vez los delegados de los tres órdenes universitarios a los órganos de cogobierno regionales que se inscriben en el proceso de reforma universitaria en el interior del país. Estas elecciones no serán reguladas por la Corte Electoral ni serán de carácter obligatorio, siendo organizadas y fiscalizadas por la propia Universidad a través de comisiones electorales regionales.

Sumate a la campaña para difundir la convocatoria compartiendo los mensajes publicados en nuestra fans page en Facebook https://www.facebook.com/Paysandu.CenurLitoralNorte/

 

< !-- JSN IMAGESHOW PRO STANDARD 4.7.0 - Theme Classic 1.2.6 -->

 

Reproducir video: 
youtube video elecciones

  

 

¿Quiénes votan en las elecciones del Cenur Litoral Norte?

Orden Estudiantil: los estudiantes que desarrollen actividades curriculares en el Cenur Litoral Norte y figuren en las listas oficiales de las carreras de la Universidad de la República de las cuales por lo menos se dicte un año lectivo en el Cenur, y los inscriptos en los Ciclos Iniciales Optativos que se dictan en el Cenur con excepción de los que ingresan en el 2018.

Orden Docente: los docentes propios del Cenur Litoral Norte y todos los docentes que cumplan funciones en el Cenur, siempre que tengan asignación específica de funciones en el Cenur por resolución del órgano competente del Servicio Universitario al que pertenezcan.

Orden de Egresados: los egresados propios del Cenur Litoral Norte y los egresados de carreras propias de la Universidad de la República residentes en la zona de referencia del Cenur (Artigas, Salto, Paysandú y Río Negro) o que desempeñen su actividad laboral principal en dicha zona.

¿Qué se vota en las elecciones del Cenur Litoral Norte?

Estudiantes, docentes y egresados elegirán los representantes de sus respectivos órdenes al Consejo del Centro Regional, a la Asamblea del Claustro del Centro Regional y a la Comisión Directiva Local de las localidades de Paysandú y Salto, según sea su lugar de pertenencia.

¿Dónde encuentro los padrones?

En la web www.elecciones.edu.uy se encuentran publicados los padrones de estudiantes, docentes y egresados para las elecciones del próximo 6 de junio de 2018.

¿Por qué es importante votar?

La participación voluntaria refleja el aval a la regionalización de la Universidad de la República y sus esfuerzos por estar presente y en crecimiento en todo el país. También denota respaldo a docentes, estudiantes y egresados que han aportado con compromiso con la consolidación de un proyecto que tiene en su espíritu la democratización y generalización del acceso a la educación terciaria pública de calidad. La participación es también el impulso para superar algunas dificultades propias del proceso y contibuir a mejorarlas.

 Las elecciones del Cenur Litoral Norte no son de carácter obligatorio y por lo tanto no hay sanciones para quienes no sufragen, sin embargo la concurrencia voluntaria a votar es de fundamental importancia como señal de apoyo a la presencia universitaria en la región y para el fortalecimiento de sus órganos de co gobierno.

¿Qué órganos de co gobierno tiene el Cenur Litoral Norte?

Órganos de gobierno regionales

Los órganos de gobierno regionales de los Cenur son:

  • - el Consejo del Centro Universitario Regional;

  • - el Director del Centro Universitario Regional;

  • - la Asamblea del Claustro del Centro Universitario Regional

  • las mesas coordinadoras de área (MCA).

El Consejo del Centro Universitario Regional está integrado por: el Director, tres delegados electos por el Orden Docente, dos delegados electos por el Orden Estudiantil, dos delegados electos por el Orden de Egresados, un representante por cada una de las áreas del Cenur, y los Directores de las sedes Locales. Son invitados permanentes, con voz, funcionarios no docentes y delegado de la Mesa Social Consultiva Regional integrada por diversos actores de la sociedad civil.

Para ser Director del Cenur se requiere poseer la calidad de elector y elegible por el orden docente y ser grado 5 o grado 4 de la Universidad de la República. Será designado por la Asamblea del Claustro del Centro Universitario Regional y para el desempeño del cargo será requisito su radicación en la zona de influencia del Cenur.

La Asamblea del Claustro del Cenur se integra con quince miembros electos por el Orden Docente, diez miembros electos por el Orden Estudiantil y diez miembros electos por el Orden de Egresados.

Las Mesas Coordinadoras de Área estará compuesta por los coordinadores designados por los Consejos de cada uno de los Servicios Universitarios que desarrollen actividades en el Cenur y por un representante de cada uno de los órdenes designados por el Consejo del Cenur a propuesta de los órdenes respectivos.

Órganos de co gobierno locales

Los Centros Universitarios Locales --Paysandú y Salto en el Cenur Litoral Norte-- estarán regidos por los siguientes órganos:

  • - la Comisión Directiva Local;

  • - el Director del Centro Local;

  • - la mesa de coordinadores de servicios

La Comisión Directiva, que estará conformada por Director del Centro Local, tres miembros electos por el Orden Docente, dos miembros electos por el Orden Estudiantil y dos miembros electos por el Orden Egresados. Es invitado permanente, con voz, un representante de los funcionarios no docentes.

El Director del Centro Local, que deberá poseer la calidad de elector y elegible por el orden Docente y ser grado 3, 4 o 5 de la Universidad de la República; es electo por la Asamblea del Claustro del Centro Universitario Regional entre los candidatos que eleve a su consideración la Comisión Directiva del Centro Universitario Local.

La Mesa Coordinadora de Servicios, se integra por el Director del Centro Local, un delegado por cada Servicio Universitario que desarrolla actividades académicas permanentes en la zona de influencia del Centro Universitario Local, y un delegado por cada orden que sea integrante de la Comisión Directiva del Centro Universitario Local.

Las Casas de la Universidad serán regidas por los siguientes órganos:

  • - el Director de la Casa;

  • - el Consejo Asesor de la Casa.

El Director de la Casa, que deberá ser docente o egresado de la Universidad de la República y será designado por el Consejo Directivo Central a propuesta fundada del Consejo del Centro Universitario Regional correspondiente.

El Consejo Asesor, se integra con cinco a siete miembros que representen a la comunidad local. La integración será resuelta por el Consejo Directivo Central a propuesta del Director de la Casa y con el asesoramiento previo del Consejo del Centro Universitario Regional. Siempre que sea posible, se debe obtener la participación de representantes de los órdenes universitarios.

**Los Centros Universitarios Regionales (Cenur) son servicios académicos de la UdelaR que:

  • desarrollan actividades universitarias en una zona geográfica determinada cumpliendo con las funciones de enseñanza, investigación y extensión;

  • promueven una mayor apertura de la UdelaR en su conjunto, para generar y difundir el conocimiento;

  • profundizan la presencia de la Universidad de la República en el territorio nacional;

  • proponen, desarrollan y coordinan la implementación de los programas regionales de enseñanza terciaria (PRET) en conjunto con otros actores del sistema público de enseñanza, los gobiernos departamentales y locales, el gobierno nacional, asociaciones de egresados y otros actores, como las comisiones departamentales pro Universidad.

El Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte está conformado por dos sedes tipo centro en Paysandú y Salto y dos sedes tipo casas en Artigas y Río Negro.

Las sedes universitarias son unidades de los Cenur que reúnen y coordinan todos los servicios y actividades universitarias radicadas en una determinada localidad.

Son Centros Universitarios Locales, aquellas sedes en las que se desarrollan actividades de carácter permanente en las tres funciones básicas de la UdelaR en por lo menos dos áreas del conocimiento.

Son Casas de la Universidad, aquellas sedes en las que se desarrollan actividades en las funciones básicas de la UdelaR en por lo menos un área del conocimiento.

La zona de referencia del Cenur Litoral Norte estará conformada por los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú y Rio Negro.

La elecciones realizadas en 2014 permitieron la instalación efectiva de los Cenur al elegirse por primera vez los delegados a los órganos de cogobierno.

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay