"Aníbal de Dos Orillas": 17ta Semana de Aníbal Sampayo
La Comisión de Cultura de la sede Paysandú, del Cenur Litoral Norte, invita a toda la comunidad a participar en la actividad "Aníbal de Dos Orillas", en el marco de la 17ta Semana de Aníbal Sampayo, conmemorando los 98 años de su nacimiento y celebrando también el Día de la Canción Litoraleña (6 de agosto). Como cada año participarán artistas de Paysandú, así como invitados de Entre Ríos (Argentina) y Montevideo, que recordarán a este ilustre músico sanducero.
Este año las actividades culturales se realizarán en una doble fecha: viernes 9 y sábado 10 de agosto, con entrada libre y gratuita. El viernes serán en la Casa de Cultura (Leandro Gómez 852) a las 19:30 hs, con la conducción de Julio Retamoza y Ricardo Gómez. Se presentarán: Los del Parral, Miguel Chaparro, Mario y Enrique Fernandez, José Enrique Suárez, el grupo Memorias del Agua, el dúo de “Chela” Martínez y José Bulos (Oro Verde-Entre Ríos), “Maru” Figueroa (Paraná- Entre Ríos R.A) y Laura Gonzalez (Paysandú-Montevideo). Esta fecha tendrá también la participación especial del Grupo de Danza Folclóricas del CEUPA. bajo la dirección de Carolina Álvarez.
El sábado 10 los espectáculos serán en la Sala Ferrari de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte (Montevideo 1028) a las 19:30 hs. El poeta Jorge Jesús realizará la apertura y tendrá la conducción de “Luigi” Lemes y Marita Coria. En cuanto a los artistas, participarán: el Ensamble Arpa Studio Paysandú, el dúo de Gonzalo Perez y Federico Silva (Montevideo), Eduardo “Chito” Lemes, Los Cantores del Palmar, Magui Mass, los Hermanos Vega (Nuevo Berlín- Río Negro) y Graciela Castro y Gustavo Surt (Chajarí- Entre Ríos).
La Comisión de Cultura invita a la comunidad universitaria y al público en general a participar de este importante evento que cumple ya 17 ediciones desde su comienzo y que se realiza por el esfuerzo voluntario del Grupo Cultural Aníbal Sampayo, para recordar a esta importante figura de la música folclórica regional y nacional.
Se instaló nueva Asamblea del Claustro del Cenur Litoral Norte
Este martes 30 en una sesión híbida con conexión entre las sedes de Paysandú y Salto del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, se realizó la sesión de instalación de la nueva Asamblea del Claustro, conformada tras las elecciones del pasado 8 de mayo de 2024. La sesión de instalación fue presidida por el Director del Cenur Litoral Norte, Mauricio Cabrera y la Asamblea del Claustro está constituida por quince docentes, diez egresados y diez estudiantes que provienen de las diferentes sedes: Artigas, Salto, Paysandú y Río Negro.
Mauricio Cabrera, el Director del Cenur Litoral Norte, expresó su agradecimiento a la delegación saliente del Claustro por el trabajo realizado e indicó que es el órgano deliberativo “más plural de la Universidad de la República”.
En la sesión de instalación se votó como presidenta a la docente Silvina Niell, primera vicepresidenta Romina Alemán del orden estudiantil y segunda vicepresidencia, Sebastián Guimaraens del orden egresados. Asimismo, en la secretaría por el orden docente se designó como titular a León Iribarne y como suplente a Rodrigo Eugui; en el orden estudiantil, como titular a Agustín Benítez y Nicolás Gula como suplente. En el orden egresados se nombró como titular a Germán Echenique y el suplente quedó a definir en una próxima sesión. Asimismo, se fijó el tercer lunes de cada mes a las 13 hs como el horario habitual de reuniones.
Inscripciones abiertas: Tutorías entre pares
Hasta el 8 de agosto se encuentran abiertas las inscripciones para las Tutorías Entre Pares del segundo semestre de 2024.
Tutorías Entre Pares es un curso diseñado para respaldar integralmente a los estudiantes, promoviendo una educación accesible y democrática para todos y todas. Está dirigido a acompañar y apoyar a los y las estudiantes a lo largo de su trayecto educativo.
Fechas importantes:
Inscripciones: Hasta el jueves 8 de agosto de 2024.
Inicio de cursos: Semana del 12 de agosto de 2024.
Objetivos del curso:
Fortalecer la solidaridad entre pares.
Facilitar la construcción de herramientas para promover vínculos interpersonales.
Desarrollar habilidades en estrategias de acción tutorial.
Acompañar a los tutores en su práctica.
Promover el reconocimiento y fortalecimiento de recursos personales de los estudiantes.
Destinatarios/as: Estudiantes de Educación Superior de todas las carreras de la Udelar, incluidos los servicios universitarios de Montevideo y los Centros Universitarios Regionales, así como del IFES, INET y MPI del CFE.
Detalles del curso:
Duración: Unidad Curricular organizada en dos partes durante el semestre.
Carga horaria: 120 horas en total, con una carga semanal de 3 horas.
Durante las tutorías, se abordarán temas como Evaluaciones en la Universidad, Aprender en la Universidad, Vida Universitaria, entre otros.
Inscribirse en el siguiente enlace antes del 12 de agosto: https://encuestas.cse.udelar.edu.uy/index.php/271786?lang=es
Segunda Edición del ciclo musical IPA Canción se realizó con éxito y gran concurrencia de público
Durante los meses de junio y julio se llevó a cabo la segunda edición de IPA Canción, un ciclo musical de artistas regionales, en la cervecería Bimba Bruder de Paysandú y co organizado por la sede universitaria de Paysandú en el marco de la celebración de los 10 años del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte.
Este ciclo de artistas busca resaltar la importancia de la música como canal de expresión y testimonio de experiencias de vida y ofreció una variada y rica grilla de artistas nacionales con entrada gratuita. El objetivo del evento fue brindar un espacio cultural que aporte a la vida universitaria local con música de calidad, más allá de las aulas y los libros. El ciclo es apoyado por la Comisión de Cultura de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte.
De esta edición participaron artistas de distintas partes del país y de diferentes géneros: Los Chimichurris junto a la cantante sanducera Delfina Falco como invitada abrieron el ciclo; y además formaron parte El Trío del Swing, Maxi y Pablo Porciúncula y la cantautora Luana Méndez.
Carlos Lamarca, propietario de Bimba Bruder, destacó que durante el IPA Canción se generó un ambiente muy cálido, entre las nuevas generaciones y los que tienen un poco más de años, “se fortalece mucho ese vínculo porque por un lado estamos los que organizamos, que venimos ya con la segunda edición y por otro lado es como una oportunidad, para pasar un rato juntos las dos generaciones en un ambiente bastante distendido y a su vez potenciar el arte”, consideró.
Por su parte, el Director de la sede Paysandú, del Cenur Litoral Norte, Liber Acosta, expresó que el ciclo musical IPA Canción tiene la vocación de vincular la universidad con la cultura, en este caso a través de la música, con los estudiantes, docentes, funcionarios, egresados y la sociedad sanducera. “Para nosotros ha sido muy grato; ambas ediciones y especialmente esta segunda transcurrió de forma muy especial con artistas que eran pocos conocidos en los ambientes sanduceros, que causaron un muy lindo impacto en esas noches que compartieron su música con el público”, sostuvo Acosta y agregó que en cada fecha del ciclo se notó un público de diferentes perfiles, algunos también motivados por los congresos y jornadas académicas que coincidieron.
“Es bueno que reconozcan a la Universidad como un agente de cultura y que se vincula con su ciudad, su gente, su comercio, sus artistas”, subrayó el director y explicó que también se buscó incluir artistas locales como invitados a las distintas fechas y que los que vienen de otras ciudades se lleven “la impronta de Paysandú”, “de que hay una Universidad en Paysandú generando cosas, además de carreras; que muchas veces hasta se desconocen a nivel de Montevideo y que generan otras movidas, una de ellas es la movida cultural”.
La visión de los artistas
El grupo “Los Chimichurris” fue el primero en presentarse durante el ciclo, César Pintos, su vocalista, aseguró que quedaron “encantados” con la organización del evento, así como con el lugar y la concurrencia del público, que estaba muy bien predispuesto y participativo. Además, contó como anécdota que tuvieron como invitada a la cantante sanducera Delfi Falco.
Acerca del desarrollo universitario en Paysandú, César indicó que no lo conocía antes de participar en IPA Canción y consideró que este tipo de eventos “une a los universitarios y a su vez tienen la oportunidad de ver muy buenos artistas de forma gratuita”.
Por su parte, Darío Píriz, integrante de “El Trío del Swing” comentó que con el grupo quedaron “totalmente maravillados de la calidez y el recibimiento” que tuvieron por parte del público y destacó la posibilidad de mostrar su espectáculo en otras partes del país. “Nos parece excelente que dos potencias se junten para materializar lo que es nuestro arte y poderlo mostrar a otras partes del país, amamos el escenario, fue todo muy medido, muy gratificante para nosotros que somos una banda relativamente nueva”, afirmó.
Pablo, del dúo de Maxi y Pablo Porciúncula, comentó que durante el IPA Canción se notó un entorno “de formación de personas y de formación de valores, en un ambiente sano y artístico” y subrayó el hecho de que participaron profesores, profesoras, así como directores de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte. “A nosotros nos dió la posibilidad de captar un público nuevo; quizás algunas personas escuchan nuestra música y otras no, y todo este entorno de logística e infraestructura nos permitió dar un show de calidad, lo que nos permite seguir vinculados en diferentes eventos”, manifestó y destacó la participación del público durante el espectáculo que acompañó cantando muchas de las canciones, generando un cálido ambiente y un ida y vuelta muy fructífero
Asimismo, la cantautora Luana Méndez, que se presentó en la última fecha del ciclo, expresó que participar “fue una experiencia muy enriquecedora”, debido al cuidado y respeto de la organización. “Me parece súper importante que desde el Cenur Litoral Norte y la Universidad de la República, se generen estos espacios culturales tan importantes y necesarios” y en cuanto a la grilla de artistas consideró: “me pareció muy buena la elección de varias propuestas y proyectos musicales, no solo optando por convocar proyectos grandes y reconocidos nacionalmente, sino que también dándole visibilidad a proyectos actualmente con menos alcance, pero con buen potencial, dando así la posibilidad de generar trabajo a estas propuestas musicales, cómo también pudiendo darse a conocer y nutriendo el conocimiento cultural musical de la región”, afirmó.
Eventos a futuro
Liber Acosta, el Director de la sede Paysandú, del Cenur Litoral Norte, manifestó que probablemente el año próximo se de continuidad al ciclo IPA Canción, ya que el primero fue en 2022 y sostuvo que se mantendrán las Jams Universitarias como eventos musicales relacionados a la ciudad y también la Noche Universitaria, un “clásico”, que ha tenido diversas expresiones culturales en el correr de los años.
Acosta adelantó también que durante el 2024 se realizará un evento conmemorativo por los 10 años del Cenur Litoral Norte y subrayó que en las sedes se trabaja en la conformación de una comisión para realizar una serie de actividades de conmemoración por los 10 años del Ciclo Inicial Optativo (CIO) Salud y probablemente en ambos festejos habrá un momento para la cultura, el arte y la música.
FOTOS Gentileza Ceibo.uy
“Caja de Resonancia”: exposición colectiva sobre narrativas en torno al cuerpo y la vida cotidiana
El sábado 20 de julio se inauguró en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, una muestra colectiva, titulada “Caja de Resonancia”, que significó la culminación de los trabajos del curso de Educación Permanente “Narrativas en torno al cuerpo y la vida cotidiana”.
De la muestra participaron 16 personas con distintas formaciones y ocupaciones; estudiantes, egresados de diversas carreras, funcionarios y docentes. A través de distintas disciplinas artísticas, como la fotografía, pintura, performance, entre otras, buscaron conectarse y resonar con el entorno y la cotidianeidad, un “proceso que iniciamos en un curso donde nos propusimos resonar, es decir, amplificar y propagar nuestras prácticas artísticas en base a una frecuencia común que es la de pensarnos en los territorios, las rutinas cotidianas y los refugios que construimos en ellas”, explicó la docente argentina Ekaterina Gelroth, en el programa de la muestra.
Este curso fué realizado en formato semipresencial en el Centro Universitario Regional Litoral Norte, sede Paysandú con el apoyo de la Unidad de Estudios y Prácticas de la Cultura Visual de la Facultad de Artes, de la Universidad de la República.
La docente del curso, Ekaterina Gelroth, explicó que durante el curso se trabajó sobre procesos artísticos que ya venían haciendo los participantes o que se desarrollaron durante las clases, sobre narrativas del cuerpo y la vida cotidiana. “Se trabajó a partir de un despliegue de disparadores en función a preguntas que están orientadas a desnaturalizar las prácticas cotidianas y en relación a artistas referentes que trabajan sobre los temas, por lo que luego se desplegó una serie de acciones que orientan la práctica artística”, afirmó.
Gelroth subrayó la importancia de realizar la muestra final, no solo por el resultado obtenido por los participantes, sino por el proceso generado de “movilizar una práctica artística y pensar en relación al colectivo, intercambiar apreciaciones, saberes, conocimientos y ser parte de un proceso curatorial y una muestra compartida”.
Los ejes que se abordaron durante el curso fueron surgiendo a partir de las inquietudes del grupo, indicó la docente, uno de ellos fue el de territorios móviles, que refieren a “la forma en la que ocupamos y reconocemos nuestros territorios”, el segundo fue irrupciones de la vida cotidiana, “trabajamos sobre qué era lo emergía en nuestra cotidianeidad como un modo de hacer diferente, que nos daba cuenta de un ser y estar en el espacio, en el presente, una práctica desalienante de la cotidianeidad” y en tercer lugar el eje de los refugios, referido a los lugares seguros que se crean “para generar un estar amable, de protección, de cuidado propio y hacia los demás y que también estaba vinculado a las herencias”.
Alfonsina Pereira, Licenciada en Lenguajes y Medios Audiovisuales, comentó que el curso le generó “muchas sensaciones positivas, sobre todo una apertura a nuevos conocimientos, formas de hacer y expresar”. Ella decidió crear un muñeco de Judas, ya que abordó durante el curso la temática ritual, lo que la vinculó con su familia, la religión católica y sus prácticas. “En el transcurso del curso, se realizó la quema de judas en mi pueblo y acompañé a mi abuela al evento con la intención de sacar fotografías, pero llegamos tarde y no pudimos presenciar la quema. Luego de ese desencuentro, le pedí a mi abuela que hiciera un judas y paralelamente retraté el proceso. Era muy importante que lo hiciera ella, ya que pertenece a otra generación, la de nuestros ancestros, representando el legado que estos nos dejan, y lo que hacemos nosotros con eso. Por lo que decidí apropiar la quema y sus creencias, transformándola, dándole un nuevo significado y punto de vista, conectando con nuevas formas de vincularnos con el ritual, una que nos identifique como generación, y que a su vez, ya no forma parte de una religión o institución”, afirmó.
Por otra parte, Julia Albiso, es estudiante de la Tecnicatura en Imagen Fotográfica y al mismo tiempo funcionaria de la sede universitaria local y en esa dualidad, ella decidió presentar fotografías de distintos lugares y momentos de la institución. Para ella el curso fue “una gran oportunidad para experimentar” y una “satisfacción mostrar un poquito lo que sería mi mirada de un espacio que es habitado tanto en lo personal, como estudiante de fotografía y también en lo público y en lo laboral como funcionaria” y agregó: “siendo estudiante y teniendo la cámara como herramienta y el medio para expresarme la imagen, es totalmente beneficioso tener estos espacios porque interactuamos con personas diversas, de diferentes lugares, aprendemos todo el tiempo y se forma una unidad muy linda en donde todos estamos apoyando al otro para que su proceso se vea reflejado en la muestra que sería el trabajo final”.