• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Se realizó Labpalooza, una jornada académica de Laboratorio Clínico

LabpaloozaEl pasado viernes 28 de junio, en la sala de actos “Maestro Héctor Ferrari”, de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, se llevó a cabo la primera edición de Labpalooza, una jornada académica de actualización entre pares. La jornada contó con gran concurrencia de estudiantes y docentes de la carrera Laboratorio Clínico, Facultad de Medicina.

Esta jornada tuvo como objetivo que el intercambio entre pares y el aprendizaje se potencie, generando espacios de escucha y comunicación. Andreina Guarino, coordinadora y docente de la Licenciatura en Laboratorio Clínico de la sede Paysandú, explicó que Labpalooza fue el resultado del trabajo de los estudiantes, con el acompañamiento de sus docentes responsables. “La evaluación entre pares lo que buscaba era que ellos pudieran elegir un tema del curso que están realizando en este semestre y que pudieran exponerlo”, indicó.

Participaron todos los estudiantes del curso en equipos: “seleccionaron un tema, se lo presentaron al docente -que podía sugerir otros o diferentes formas de abordarlo-- y posteriormente, realizaron una presentación en el formato que les resultaba mejor. Además, cada grupo sorteó un integrante que integró un tribunal y así “se gestó un tribunal de estudiantes de distintas generaciones. Nos fuimos reuniendo todas las semanas para ir discutiendo y acordando los criterios, en una suerte de comité organizador”, indicó la docente.

Además, Guarino comentó que los estudiantes del tribunal de evaluación fueron tomando decisiones importantes, como qué querían evaluar, cómo iban a hacer la evaluación de los trabajos que iban a presentar los compañeros. Entre los puntos que decidieron evaluar definieron: la utilización de un lenguaje académico correcto, la presentación más original, la dinámica de la presentación, la bibliografía, el tiempo, entre otros factores. Con ellos armaron una tabla y asignaron puntajes durante la jornada.

De Labpalooza participaron siete grupos de estudiantes de distintas generaciones y expusieron distintos trabajos. Al finalizar se entregaron tres menciones y la presentación más novedosa ganó el primer premio, que fue acerca de la microbiología práctica. Además en la jornada los docentes realizaron su devolución a los grupos.

Finalmente, la docente expresó que “la idea de esta jornada era poner en perspectiva lo que genera la evaluación entre pares, que es el aprendizaje de poder compartir con sus compañeros instancias de aprendizaje, responsabilizarse y comprometerse con su área y con la elaboración del material que trabajaron, haciendo énfasis en las fortalezas y debilidades que encuentran en este camino”. Valoró además que recibieron un excelente feedback de los estudiantes, que se involucraron completamente en la jornada.

Se espera que a partir de esta experiencia los estudiantes puedan animarse a participar de congresos, hacer resúmenes y proyectarse a trabajos de investigación, visualizando la carrera como un todo integrado.

 
Estudiantes integrantes del tribunal

 

Nombre 

Área 

Generación

Antonella Arzaguet

Microbiología  A práctico

2019

Timoteo Vaucher

Internos

2020

Neyma Martinez 

Extracciones 

2021

Federica Beren 

Microbiología B

2022

Paulina Imas 

Bioquímica- Hematología

2023

Yamila Valles 

Introducción al Laboratorio 

2024

 
Presentaciones realizadas por equipos de estudiantes

Área 

Título de la Ponencia 

Integrantes

Introducción al Lab. Clinico

Importancia de la Bioseguridad

Guadalupe Silva

Angela Teixeira

María Eugenia Abreu

Valeria Echanes 

Lucia Ducamp

Martina Nievas 

Bioquímica 

Tiras reactivas para analisis de orina

Valentina Zecca 

Elin Osorio 

Lucía Rasero 

Florencia Canziani 

Camila Hirst 

Hailen Leys 

Hematología 

Anemia Infantil 

Avril Carmona

Maríabelén Long

Federica Mateos 

Agustina Rottiini 

Micaela Delgado 

Alfonsina Volpi 

Extracciones 

Factores de Hemólisis

Ivana Episcopo

Silvina Durán

Valeria Miranda

Lujan Monge

Microbiología A (práctico)

Medios de Cultivo 

Juan Videverrigain

Angelica Stevenson

Karen Lopez

Sara Machuca 

Noelia Gularte 

Jordina Arregui

Microbiología B

Helmintiasis en niños

Rocío Barragán

Nicolas Coore

Luis Miguel Lombardo

Inmunología

Antígeno Prostático Específico

Eliana Araujo

Valentina Vanegas 

 

 Labpalooza 3Labpalooza 1

Labpalooza 10 Labpalooza 6

 

Se inauguró la Biblioteca Cooperactiva de Coperpay, con apoyo del apoyo del Cenur Litoral Norte

Cooperactiva 1Con la presencia responsables de la Cooperativa Coperpay, docentes y funcionarios de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, así como público en general, este lunes 1° de julio se realizó la inauguración de la biblioteca popular de Coperpay en su sede, ubicada en Sarandí y Setembrino Pereda. Esta iniciativa fue respaldada a través de un proyecto de extensión universitaria llevado adelante por la bibliotecóloga y docente María del Carmen Pintos, así como la estudiante de la Licenciatura en Bibliotecología, Alejandra Mieres, quien realizó su práctica pre profesional a través de este trabajo.

Esta cooperativa con larga historia en la ciudad, nace en el año 1973 a partir de la inquietud de obreros de la fábrica textil Paylana y tras un proceso de reestructuración los socios decidieron impulsar este proyecto. El local que alberga esta biblioteca tiene una superficie de 20 metros cuadrados y cuenta con todos los servicios, el mobiliario y equipamiento necesario para un multiespacio que busca generar un lugar cómodo para el estudio, la lectura, recreación y la realización de actividades culturales.

Esta biblioteca cuenta con material sobre cooperativismo, textos de estudio, así como de lectura recreativa para adultos y niños. El Cenur Litoral Norte además brinda alojamiento en su servidor de internet al programa de gestión de bibliotecas (el software PMB) por lo que la colaboración de la Universidad de la República continuará a futuro.

El director de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, Liber Acosta manifestó que una de las funciones más importantes de la Udelar es la extensión, la vinculación y en ese sentido destacó a las carreras de Bibliotecología y Archivología que se dictaron en la sede, “a nuestro entender fueron muy exitosas en cuanto a la formación que dieron y a la importancia de esas profesiones para la sociedad, y en la ciudad”.

Asimismo, el director expresó que para el crecimiento de la universidad en Paysandú y en la región las bibliotecas son fundamentales, “esa expansión implica varias cosas, entre ellas que haya varias bibliotecas; públicas, privadas, de instituciones, que los estudiantes las recorran y eso le va a dar a Paysandú esa impronta, que haya una vida universitaria que también tenga que ver con nuestras bibliotecas y con nuestra vida de lectura”.

José Luis Carrey, Presidente de Coperpay, explicó que la inauguración de la biblioteca tiene como objetivo principal la vinculación con el medio y que lo que, en un principio, se pensó como una biblioteca de temas cooperativos luego se amplió, tras la llegada de libros y materiales variados por parte de los socios. También tienen como objetivo que el espacio se transforme en un centro cultural con diversas actividades.

Para el presidente de la cooperativa, el proyecto de extensión que se llevó adelante con el Cenur Liotral Norte que significó el trabajo de una bibliotecóloga y una estudiante de la carrera, los habilitó a tener “una biblioteca moderna y actualizada con perspectiva de progreso”. Además Carrey comentó que plantearán a la universidad otras actividades a realizar en conjunto; como la reorganización de un archivo de fotos de la cooperativa, así como prácticas de psicología y la posible concreción de un curso de cooperativismo y economía social para los socios. “Son esas pequeñas propuestas que tratamos de llevar adelante, ser una cooperativa viva con propuestas, tener la capacidad de desafiarnos a nosotros mismo y al medio, porque en la respuesta de ellos en gran medida está el futuro de la economía social”, afirmó.

coopeactiva 2 coopeactiva 4 coopeactiva 6 coopeactiva 8

 

 

Llamado abierto: Movilidad e Intercambios Académicos

MIA 4to llamado JULIOHasta el 25 de julio se encuentra abierto el 4.to Llamado 2024-Movilidad e Intercambios Académicos promovido por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República (Udelar), para impulsar el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de investigación de sus docentes.

Esta convocatoria estará abierta desde el 4 hasta el 25 de julio a las 23:59 horas. Serán financiables las actividades realizadas entre el 26 de julio y el 31 de diciembre de 2024.

Las modalidades abiertas en este llamado son:

    -Asistencia a congresos en el exterior (presencial y virtual)
    -Realización de pasantías académicas en el exterior
    -Combinación en períodos consecutivos de un congreso y una pasantía en el exterior
    -Organización de eventos académicos en el país (presenciales y virtuales)
    -Invitación a profesores y profesoras que se desempeñan en instituciones académicas del exterior para estadías cortas.
    -Realización de pasantías dentro del territorio nacional.
    -Desplazamientos al exterior asociados a formaciones de posgrado en curso (presentación de avances de tesis de posgrado en congresos, asistencia a escuelas académicas de corta duración relacionadas con la temática del posgrado, estancias de investigación asociadas a la realización del posgrado, asistencia a cursos validados por el posgrado, defensa de tesis de posgrado).

Para acceder al formulario de postulación, bases y más información: https://www.csic.edu.uy/content/movilidad-e-intercambios-acad%C3%A9micos

Por consultas: mia@csic.edu.uy

Se abre convocatoria para la conformación de Institutos de Investigación

unnamedMarcando un destacado hito institucional, la Universidad de la República (Udelar) abrió este viernes 28 de junio la convocatoria para la conformación de Institutos de Investigación, con el propósito de expandir la frontera del conocimiento de calidad, a nivel nacional e internacional, en temáticas que contribuyan al abordaje de problemáticas de gran impacto científico, social y/o cultural.

La Universidad reafirma así su compromiso con la sociedad uruguaya. La convocatoria estará abierta entre el 28 de junio y el 9 de setiembre de 2024 a las 23.59.

Las propuestas de institutos deberán centrar su postulación dentro de los 14 agrupamientos temáticos y 5 temas de alto impacto científico, social y/o cultural definidos por el Consejo Directivo Central (CDC) a partir de un llamado previo (diciembre de 2023-marzo de 2024). Los institutos que resulten seleccionados tendrán como objetivo investigar al más alto nivel y bajo «condiciones de financiación estable» en algunas de esas temáticas, como por ejemplo: convivencia  y conflicto; sistemas alimentarios; sostenibilidad; integración de salud humana, ambiental y animal, sistemas acuáticos y costero-marinos; democracia, justicia y equidad; territorio, paisaje y cultura; trayectorias vitales y bienestar, entre otras.

Los programas y líneas de investigación de los institutos podrán ser desarrollados en conjunto con otros actores nacionales e internacionales. Asimismo se promoverá que los institutos sean abiertos a la colaboración con otros actores sociales, institucionales y académicos, nacionales e internacionales.

A partir del 10 de setiembre y de acuerdo a lo establecido en las bases, las postulaciones recibidas serán evaluadas por una Comisión Académica Evaluadora integrada por investigadoras/es extranjeros de trayectoria académica altamente reconocida, con experiencia en procesos de evaluación vinculados al desarrollo institucional y a investigación.

Esta comisión preparará una lista categorizada de las propuestas admitidas, en función de su calidad académica y de los criterios establecidos en las bases. La Comisión trabajará presencialmente en el país. 

El CDC definirá cuáles de las postulaciones serán seleccionadas para conformar los cuatro Institutos de investigación que tendrá la Udelar.

Más información disponible en el siguiente enlace: www.csic.edu.uy  

Paysandú fue sede del Cuarto Coloquio Uruguayo de Historia de la Educación Física

coloquio Educación Física 1En la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, se desarrolló el pasado jueves 20 y viernes 21 de junio, el Cuarto Coloquio Uruguayo de Historia de la Educación Física. Este año el tema central fue: “La historia de la educación física, del cuerpo y del deporte en clave sexo-genéricas: diálogos entre lo internacional y lo regional” y contó con diversos bloques temáticos.

El Coloquio Uruguayo de Historia de la Educación Física se realiza desde el año 2017 y se ha desarrollado en varios departamentos, pasando por Maldonado, Montevideo y Paysandú, lugares donde tiene sede el Instituto Superior de Educación Física (ISEF) de la Universidad de la República. El propósito del evento es generar y promover el desarrollo e intercambio de investigaciones en el área de la historia de la educación física, la historia del deporte y de la educación del cuerpo, tanto a nivel nacional como internacional.

La conferencia de apertura se tituló: “Pensar el pasado para problematizar el presente y proyectar el futuro. Apuntes para revisar la Historia de la Educación Física en perspectiva de género” y fue impartida por el Dr. Pablo Scharagrodsk, de la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina).

Entre los temas abordados, durante el coloquio el género fue objeto de varios paneles y presentaciones durante las dos jornadas. En el bloque de historia y género se presentaron varios trabajos académicos muy interesantes, uno de ellos realizado por la Lic. Malena Damián, que realizó un repaso por documentos históricos que plantean diferencias entre los varones y las mujeres a nivel biológico y psicológico y su influencia en los programas de educación física a nivel escolar en la ciudad de Montevideo.

En este sentido, también se presentó el inicio de un trabajo titulado: “Construcción de masculinidades y feminidades a partir del uso de la bicicleta y su vínculo con la salud (1890-1920)” del Lic. Sebastián Cerrillo. En el mismo, se aborda cómo el uso de la bicicleta generó grandes cambios, principalmente para las mujeres y los niños, no solamente a nivel de uso recreativo y de salud, sino también a nivel de movilidad.

Durante la jornada del viernes continuaron desarrollándose distintos paneles, vinculados a las temáticas deportes y mujeres, juventudes y deportes, así como deportes y aguas, entre otros.

La parte cultural del evento se llevó a cabo, en la noche del jueves, con la presentación del grupo musical El trío del Swing, en el marco del IPA Canción, el ciclo musical de artistas nacionales, organizado por la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte y Bimba Bruder.

Evaluación

José Estévez, docente del Isef y coordinador del Grupo de Investigación en Historia de la Educación Física y del Deporte, realizó una evaluación sobre el coloquio y consideró que “ser locatarios siempre implica desafíos”, en este sentido destacó el trabajo de la comisión local que se creó con integrantes de los grupos de investigación, incluyendo a los del área de salud dirigidos por el Dr. Cañón, así como el respaldo de la dirección del Cenur Litoral Norte y de la sede Paysandú.

“Hay toda una logística para organizarlo y hay que destacar que la Udelar permite financiaciones a través de los llamados MIA de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (Csic). No es menor que una universidad pública permita esos procesos porque para traer docentes e investigadores del exterior recurrimos a esos fondos”, explicó y agregó que a la logística propia del evento se deben sumar la parte de alojamientos de los invitados y los encuentros sociales que se generan en torno al evento académico.

Por otra parte, Rodrigo Rohrer, docente del Isef e integrante del Grupo de Investigación en Historia de la Educación Física y del Deporte, manifestó que “los espacios que se generan a partir del coloquio son super ricos”, sobretodo indicó para quienes inician un proceso de investigación como él, que se encuentra cursando la Maestría en Educación Física.

Rohrer subrayó que el coloquio además de su parte académica tuvo un espacio de encuentro cultural, con la presentación de la segunda fecha del ciclo Ipa Canción, organizado por el Cenur Litoral Norte y la cervecería Bimba Bruder. “Nosotros convocamos a todos los participantes, ponentes y asistentes y fue una instancia linda porque también esto de generar espacios por fuera de lo académico, hace a lo que es y busca el servicio, generar estos espacios de interacción”.

Apuesta muy grande del Isef por Paysandú coloquio educación fisica 2024 6

El Director de la sede Paysandú, del Cenur Litoral Norte, Liber Acosta, dijo durante la apertura del evento que el coloquio constituye un “espacio de encuentro y de saberes” lo que “construye universidad en colectivo” y muestra las fortalezas que se tienen a nivel

académico a nivel interno pero al mismo tiempo ayuda a difundir lo que se hace desde la sede.

“Este coloquio es el producto de la historia y de la historia bien linda que tiene el Isef en esta sede”, expresó y recordó que el servicio universitario tiene 37 años en la ciudad. Además, el director comentó que cuando se inauguró el aulario por calle Florida esquina Montevideo se dio el traslado del Isef de unas dependencias de la intendencia donde funcionaba, hacia la sede universitaria. “Cambió la dinámica por completo a esta sede, no solo por la cantidad de estudiantes que vinieron sino por las dinámicas propias de los estudiantes del Isef, como anécdota cuento que cuando llegaron lo hicieron todos en bicicleta y eso nos implicó rápidamente adaptarnos a tener bicicleteros, también usaban los pasamanos para bajar las escaleras, además de sus uniformes bien característicos”.

Acosta recalcó que el Isef ha hecho “una apuesta muy fuerte a Paysandú” ya que entre otras cosas ha radicado docentes provenientes de los programas de radicación del exterior. También se hizo una inversión importante en infraestructura, como fue la co-financiación entre el Cenur, dineros centrales y dineros del Isef, del aula-gimnasio que forma parte de las instalaciones en el Complejo Educativo Paysandú.

Entre otras medidas, se han tomado decisiones como el levantamiento de las restricciones en el ingreso a las carreras en el 2020, ya que Paysandú es la única sede donde se dictan carreras del Isef donde no se requiere prueba de ingreso ni sorteo para inscribirse a la carrera. A la sede Paysandú ingresan en el entorno de los 200 estudiantes por año, entre la Licenciatura en Educación Física y la Tecnicatura en Deportes.

“La apuesta del Isef ha sido bien importante hacia esta sede y creo que además tenemos algunos relatos de estudiantes bien interesantes que marcan que a la sede la eligen por sus particularidades y fortalezas para estudiar educación física”, afirmó el director y agregó: “la universidad tiene que ser diversa, el propio nombre lo dice y tiene que trabajar en equipo y en colectivo; tiene que haber gente que sepa preparar y entrenar un deporte, como gente que investigue, como gente que haga muy buena enseñanza, extensión y vinculación con el medio, por lo tanto creo que el Isef está transitando ese camino”.

En este mismo sentido se expresó el docente José Estévez, quien consideró que el Isef en Paysandú está en una etapa de crecimiento. “Por un lado un crecimiento cuantitativo, porque fue una de las sedes que liberó el cupo de ingreso y también hay una preocupación por hacer un crecimiento en la calidad académica” y mencionó los programas de radicación de docentes del exterior, así como la formación de grupos de investigación. “Se miran las temáticas ya no desde la centralidad de Montevideo, sino a nivel regional y cómo se abordan estas temáticas socio-culturales me parece que está super interesante; en el área de la salud, del tiempo libre, de las propias prácticas corporales”.

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay