Comunicado de la Dirección: Formulario de solicitud de mantenimiento de infraestructura y equipamiento edilicio
Con el objetivo de gestionar la conservación preventiva y el mantenimiento de la estructura y el equipamiento edilicio de las distintas locaciones de la sede, la Dirección de la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, ha dispuesto un formulario web para la recepción de solicitudes de funcionarios docentes, no docentes y estudiantes.
La solicitud será recibida en la Oficina de la Dirección General de Arquitectura de la Sede y enviará la confirmación de recepción vía correo electrónico.
¿Qué tipo de temas pueden ser planteados?
Todos los temas relacionados con albañilería, instalación eléctrica, sanitaria, carpintería, cerrajería, pintura, vidriería, equipos de aire acondicionado, infraestructura informática, entre otros.
¿Quién puede solicitar estos servicios?
Pueden ser solicitados por docentes, funcionarios no docentes y estudiantes. Una vez recibida la inquietud se canalizara por la vía que corresponda según los responsables de cada área.
El formulario se encuentra disponible aquí: https://forms.gle/nWVkmFNa4LqmpaZc6
Estudiantes de la mención Museología de la Tecnicatura en Bienes Culturales realizaron instancia práctica en Montevideo
El Taller de Conservación y Restauración del Museo Histórico Nacional recibió a estudiantes del curso de Introducción a la conservación, de la Tecnicatura en Bienes Culturales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de los Centros Universitarios Regionales Litoral Norte y Noroeste. Participaron estudiantes desde los departamentos de Paysandú, Tacuarembó, Melo y Treinta y Tres. El curso, dictado por Ernesto Beretta y Clara von Sanden, plantea una introducción a los temas y problemas de la conservación y la restauración enfocado en el trabajo en el museo.
Los y las estudiantes que participaron cursan la mención Museología de esa carrera y realizan sus estudios en las sedes de Tacuarembó y Paysandú.
En la jornada los y las estudiantes tuvieron una continuación de los aspectos teóricos y prácticos que se presentan en el curso con la posibilidad de conocer un taller como el del Museo. En particular trabajaron con dos piezas: un álbum de fotos proveniente del Museo Casa del Espíritu de Paysandú y una imagen misionera originaria de la parroquia de Tacuarembó.
En ambos casos se trata de colecciones que han sido cedidas por las instituciones para la práctica del curso y finalizada su restauración por el equipo técnico del MHN serán devueltos a las instituciones.
Los y las estudiantes recorrieron la exposición “El Mantel como bandera. Alimentación e identidad en el Uruguay (1850 – 1950)” para ver allí los desafíos de la conservación y restauración aplicados a un proyecto expositivo.
Además de los docentes del curso, participaron Andres Azpiroz, el profesor Gastón Lamas, la restauradora María Elejalde (quien realiza una práctica profesional en el museo durante estos meses) y Evangelina Ucha (colaboradora del archivo fotográfico del MHN). La actividad se desarrolló el 8 de junio de 2024.
CONVOCATORIA ABIERTA: Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE)
Se encuentra abierta hasta el 12 de julio la convocatoria para el Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE), de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República (Udelar).
El PAIE ofrece la oportunidad de desarrollar proyectos de investigación a equipos de estudiantes universitarios de grado exclusivamente y pretende fomentar la creatividad y la inquietud de los estudiantes mediante la realización de pequeños proyectos de investigación, originales, que pongan en práctica sus propias ideas.
Podrán presentarse equipos de estudiantes universitarios de carreras de grado ofrecidas por la Udelar y estudiantes de otras instituciones públicas de educación superior terciaria que al cierre de la convocatoria cumplan con algunos requisitos, como un mínimo de 3 estudiantes activos de la Udelar, no tener cargos docentes, entre otros, que se pueden consultar en las bases de la convocatoria. Al mismo tiempo, cada equipo deberá tener un docente orientador, que deberá ser docente de la Udelar con grado 2 o superior y poseer experiencia de investigación.
El monto máximo por proyecto será de $40.000, y los fondos podrán utilizarse únicamente para los rubros de gastos e inversiones. Aquellos proyectos que incorporen estudiantes de otras instituciones públicas de educación superior terciaria podrán presupuestar hasta $10.000 adicionales. La postulación de las propuestas se hará únicamente mediante un formulario electrónico que estará disponible en la página web.
Por mayor información y para acceder a las bases de la convocatoria, se pueden comunicar a través del correo electrónico: estudiantes@csic.edu.uy o por medio de la página de Instagram @paie_udelar
Mesa Departamental de Desarrollo Rural sesionó en la sede del Cenur Litoral Norte
Este martes 11 de junio sesionó en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, la Mesa Departamental de Desarrollo Rural y se presentaron avances del relevamiento sobre la participación de las organizaciones y los motivos que inciden para dicha participación. Dicho trabajo fue presentado en conjunto por la licenciada en sociología Lucía Sabia, docente de la Facultad de Agronomía en la Estación Experimiental “Dr. Mario A. Cassinoni” y la técnica rural del Centro Cooperativista Uruguayo (CCU) Ivanna Bollazzi.
Lucía Sabia quien integra la delegación universitaria junto al director de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte Liber Acosta en representación de la Universidad de la República, explicó que en el contexto de las reuniones mensuales surgió como tema emergente la participación variable de las organizaciones rurales en la Mesa de Desarrollo de Paysandú.
“En particular se veía que había bajado la cantidad de organizaciones participando en relación al período pre pandemia y dentro de eso empezamos a trabajar la temática para entender cuáles eran los motivos y razones”, afirmó Sabia.
Complementó Bollazzi que a partir de la identificación de la necesidad de comprender las particularidades se comenzó a realizar un “mapeo de organizaciones o cooperativas vinculadas con el asociativismo que estaban integradas” para conocer el punto de partida y realizar un relevamiento diagnóstico relacionado a la participación.
En un comienzo el trabajo fue con las organizaciones que actualmente participan de la mesa departamental, en formato de taller en uno de los encuentros desarrollados y posteriormente se realizó un relevamiento mediante entrevistas con referentes de las organizaciones que dejaron de participar, para después hacer un informe.
Sabia comentó que en el plan de trabajo se entrevistó a referentes de las organizaciones desvinculadas y en conjunto con el CCU se trabaja en “aportar distintos elementos que contribuyan a una mejor participación tanto en calidad como en cantidad” de las organizaciones.
Las Mesas de Desarrollo Rural son espacios de descentralización donde se encuentran los representantes de las organizaciones de productores (principalmente familiares), trabajadores rurales, mujeres, jóvenes, entre otros en conjunto con referentes técnicos de las instituciones públicas con referencia en el territorio. A nivel nacional funcionan unas cuarenta mesas de desarrollo rural y en Paysandú una a nivel departamental. Los encuentros permiten difundir información y recoger demandas de quienes habitan y residen en el medio rural en temáticas sociales, productivas, educativas, culturales, de salud, etc.
Mensualmente se reúnen en diferentes puntos del departamento y para esta oportunidad, la reunión del mes de junio, se fijó el encuentro en la sede universitaria y se presentaron avances del informe relacionado con la participación. “Vamos a entregar un informe escrito que quede como antecedente a partir del cual la Mesa pueda tomar alguna resolución, pueda ver de qué manera trabajar mejor el tema participación”, añadió Bolazzi.
Para el Cenur Litoral Norte y la Universidad de la República es un espacio de participación interinstitucional prioritario y desde la delegación se destacó la posibilidad de contribuir al fortalecimiento del espacio de intercambio.
Centro de Atención en Psicología Afirmativa LGBTI recibe consultas en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte
Desde el año 2017 se encuentra disponible en el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, el Centro de Atención en Psicología Afirmativa (CAPA) para personas LGBTI. Este centro atiende en las sedes universitarias de Paysandú y Salto y tiene como objetivo brindar consulta, orientación y atención psicológica gratuita a personas pertenecientes al colectivo LGBTI, así como también a familiares o referentes afectivos de la comunidad, independientemente del prestador de salud al que tengan acceso.
Paribanú Freitas, docente responsable del servicio, explicó que se brinda un servicio de atención psicológica gratuito desde la Licenciatura en Psicología, en los dos departamentos. “Es un programa de atención psicológica a personas LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales) con un enfoque que se llama psicología afirmativa, que consiste en reparar las antiguas metodologías -algunas de ellas violentas-, que se utilizaban para trabajar con personas LGTBI y ofrecer un tratamiento adecuado”, detalló.
“La psicología afirmativa ayuda a pensar cómo hacer los movimientos que necesarios para facilitar la integración de la mejor manera, instalar el respeto y tener una vida ciudadana feliz. Tiene el énfasis en entender que cualquier orientación sexual o cualquier identidad de género son legítimas per se”, expresó Freitas, reafirmando que parte del equipo que está a cargo del centro integra la comunidad LGTBI.
El docente responsable manifestó que el CAPA tiene convenio vigente con el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) desde el año 2019 y trabaja con personas LGTBI sobre temáticas de diversidad sexual, “tanto con familiares, redes de cercanía, instituciones, -que quieran pensar en una cuestión de diversidad sexual-; instituciones educativas, centros de salud, hogares de acogida, hogares estudiantiles, entre otros”. La atención es realizada por estudiantes de la Licenciatura en Psicología de los ciclos integral y de graduación, bajo la supervisión del equipo docente responsable.
Desde el programa se trabaja con distintas modalidades, como la consulta, orientación y atención psicológica, dependiendo de las necesidades de las personas.
Freitas afirmó que además de la atención en psicoterapia dirigida a las personas de la comunidad LGTBI, han trabajado mucho con sus familiares, que se acercan buscando contención y guía. “Hemos tenido más consultas y orientaciones con familiares de personas LGTBI: madres, padres, de adultos jóvenes que han salido del armario y que en esto de los cambios sociales e históricos, algún familiar entiende que lo que quiere tener es una respuesta afirmativa y positiva, que no quiere perder el vínculo, aunque eventualmente siempre lo miro de lejos y con cierto resquemor, vienen a trabajar esas cuestiones, a trabajar muchos preconceptos”, contó.
Vías de contacto
Freitas recordó que se están recibiendo y agendando consultas para quienes lo deseen e informó que para contactar con el CAPA se encuentra disponible la página de Instagram de “Capa Litoral Norte” donde se encuentran dos formularios de solicitud de consultas (uno de carácter personal y otro para instituciones) o pueden escribir a través del correo electrónico: capa@litoralnorte.udelar.edu.uy.