• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Educación Permanente: Diseño Interior y mobiliario

IDEA PLANTILLA 2022

Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del Curso: "Diseño Interior y mobiliario".

Días: Desde el 3 de julio hasta el 21 de agosto.

Horario: miércoles de 18:00 a 21:00 hs.

CENUR LITORAL NORTE - Sede Paysandú

CURSO VIRTUAL

Docente responsable: Silvia Perossio

Público destinatario: Egresados, Estudiantes avanzados de Arquitectura y Diseño Integrado, Público en general

Cupo: 50

Matrícula:$ 1,100 (mil cien pesos uruguayos)
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO: "DISEÑO INTERIOR Y MOBILIARIO.".
Becas: Se otorgarán 5 (cinco) becas a estudiantes avanzados de carreras afines  y docentes de la Universidad de la República. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Solicitud beca: " DISEÑO INTERIOR Y MOBILIARIO.”
Inscripciones: https://www.litoralnorte.udelar.edu.uy/cursos

Objetivo:

Entender la importancia del diseño interior y en particular del mobiliario, en la conformación del espacio doméstico interior y en la definición de los modos de habitar.

Recorrer varios momentos de la historia, analizando el rol del diseño interior y en particular del de muebles y objetos, descubriendo su condicionamiento en los modos de vida, el rol de la mujer, y las jerarquías sociales.

Metodológicamente se utilizarán series, películas e incluso propagandas de cada época para transitar la historia del diseño interior desde 1700 hasta el presente. Se propone una mirada a la arquitectura del espacio interior que permita reconocer los distintos muebles a lo largo de varios momentos históricos y entender su papel protagónico en la escena y la vida doméstica.


Forma de aprobación del curso: Asistencia al 80% de las clases

IPA Canción: Comienza la segunda edición del ciclo de artistas

WhatsApp Image 2024 06 10 at 6.15.11 PM

El próximo jueves 13 comienza la segunda edición del ciclo de artistas IPA Canción, un evento organizado en conjunto por la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte y Bimba Bruder, en el marco de la celebración de una década de la sede local y la consolidación de Paysandú como ciudad universitaria.

Este ciclo de artistas destaca la importancia de la música como canal de expresión y testimonio de experiencias de vida y ofrece una variada y rica grilla de artistas nacionales con entrada gratuita, en el local de Bimba Bruder. El objetivo del evento es brindar un espacio cultural que aporte a la vida universitaria local con música de calidad, más allá de las aulas y los libros.  El ciclo es apoyado por la Comisión de Cultura de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte.  

La música es un medio poderoso para transmitir emociones y experiencias. Los artistas que participan en el ciclo “IPA Canción” son narradores de su propio andar, y a través de sus canciones, comparten con nosotros los relatos de sus vidas y trayectorias artísticas. Este ciclo no solo es una celebración de la música, sino también una invitación a reflexionar sobre cómo el arte y la cultura enriquecen nuestra experiencia universitaria y personal.

Programación

Jueves 13/06: Los Chimichurris (Delfi Falco invitada)
Jueves 20/06: El trío del swing
Viernes 28/06: Maxi y Pablo Porciúncula
Jueves 04/07: Luana Méndez

Invitamos a toda la comunidad universitaria y al público en general a disfrutar de estas presentaciones únicas y a celebrar con nosotros los 10 años del Cenur Litoral Norte y la consolidación de Paysandú como una vibrante ciudad universitaria. ¡Los y las esperamos para vivir juntxs esta fiesta de la música y la cultura!

¡En Paysandú los estudiantes universitarios investigan!

La Universidad de la República (Udelar) es la institución con mayor participación la inversión pública destinada a investigación y condensa al 66% de todas las unidades de investigación del país y el 78% de quienes se dedican a la investigación en Uruguay. En el contexto de la Udelar, la Comisión Sectorial de Investigación Científica (Csic), impulsa programas e diferentes instrumentos concursables con el cometido de fomentar la investigación en todas las áreas de conocimiento. Son aproximadamente veinte programas de apoyo a la investigación dirigidos a fomentar capacidades cognitivas y difundirlas, resolver problemas productivos y/o sociales y que abonan la movilidad e intercambios académicos a la interna de la propia Udelar –en colaboración y complementariedad con facultades y centros regionales-- y también favoreciendo la interacción con otros investigadores del medio, instituciones de educación superior y otras organizaciones.

En el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, las actividades de investigación están expandidas en todo el territorio (en los cuatro departamentos que lo componen: Artigas, Salto, Paysandú y Río Negro) y con temáticas que abarcan una amplia gama de conocimientos que van desde las áreas sociales, veterinarias, agronómicas, de la salud, biológicas y químicas, entre otras. Para el impulso y acompañamiento de los diferentes programas con anclaje territorial el pro rectorado de investigación cuenta con referentes en el territorio que promueven, impulsan y asesoran articulando centralmente el desarrollo de los diferentes programas a nivel local. En el caso del Cenur Litoral Norte se cuenta con la MSc. Gabriela Burgueño Rodríguez radicada en la sede Salto y permanente dinamizadora de actividades. Con ella dialogamos en esta ocasión sobre la plataforma destinada exclusivamente para los y las estudiantes de todas las carreras de la Udelar: el Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil, comúnmente conocido como “Paie”.

“Este programa tiene como objetivo principal el aprender a investigar investigando. Se convoca a conformar grupos de al menos cuatro estudiantes universitarios de grado a presentar el desarrollo de proyectos de investigación liderados por un docente orientador. El programa Paie abre convocatoria a presentar propuestas anualmente y financia pequeños montos para que los y las estudiantes experimenten por primera vez sus propias investigaciones”, explicó Burgueño.

Amplió que luego de finalizadas esas investigaciones los equipos estudiantiles tienen la oportunidad de presentar sus resultados en un evento nacional denominado “Expo Cierre” en el que se reúnen estudiantes de todo el país que realizaron estos proyectos y exponen sus investigaciones. “La presentación de los proyectos se realiza en formato de póster científico y son otros estudiantes y docentes quienes en el marco de una feria generan vínculos e intercambian sobre la propia experiencia de investigación y los resultados de sus proyectos. Algunos de los trabajos son, a su vez, seleccionados para realizar una divulgación oral”, compartió.

Temáticas de Impacto en la salud y en el desarrollo local

Desde el 2014 a la fecha se han financiado un total de cincuenta investigaciones estudiantiles en el Cenur Litoral Norte en una importante diversidad de temas, de las cuales 29 fueron realizadas por estudiantes en Paysandú. ¡Conozcamos algunos ejemplos!

“Muchos de las investigaciones han sido relacionados con el ejercicio y su impacto en la salud humana. A modo de ejemplo, se ha financiado la evaluación de la función sensorial y motora en adultos mayores de Paysandú, las variables fisiológicas, activación muscular y la potencia en el deporte de Parkour, la economía muscular en corredores, el sistema miofacial y las cefaleas, los cambios posturales y velocidad auto seleccionada de marcha en embarazadas”, reseñó Gabriela Burgueño.

Por otro lado también se financiaron investigaciones de impacto local y citó como ejemplo una investigación sobre “las especies de relevancia ecológica y/o comercial del río Queguay, o cual es la percepción social del riesgo ante las inundaciones y la acción de las políticas públicas en la población del Barrio Curupí de la ciudad de Paysandú. Además también se desarrolló una investigación sobre la imagen contemporánea del barrio portuario de Paysandú y la prevalencia de lombrices intestinales en tierras peridomiciliarias de niños que concurren al centro “Siempre” en San Felix - Paysandú”.

Algunas de las investigaciones estudiantiles del área biológica que fueron apoyadas hicieron foco en “la evaluación del rendimiento de métodos tradicionales de extracción de indigotina (colorante sintético de color azul empleado en la industria alimentaria) a partir de plantas de Indigofera Suffruticosa autóctonas del Uruguay, y la caracterización química de flores comestibles de Uruguay. A su vez, se indagó sobre la obtención de nanopartículas de plata y oro con actividad antifúngica, así como sobre el efecto del ultrasonido de potencia sobre la concentración de contaminantes en lechuga crespa pronta para consumir”.

Como habrán notado, existe una gran variedad de investigaciones. Algunos de los y las estudiantes que realizaron estas investigaciones, luego las utilizaron como tesis de carrera y muchos de ellos continuaron en el ámbito académico realizando investigaciones una vez recibidos. En ese sentido Burgueño resaltó “la importancia de que existan apoyos económicos que permitan realizar investigación en todos los niveles de formación” e invitó a ir por más a “los estudiantes de todas las áreas y carreras a conocer las diferentes posibilidades que ofrece Csic y especialmente el programa PAIE”.

PAIE Gabriela Burgueño 1 PAIE Biancardi DSC 0085 1

PAIE expo cierre 1 PAIE difusión proyectos 1

 

Profundo dolor

Institucional Cultura
La sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte y el Instituto Superior de Educación Física (Isef) de la Universidad de la República lamentan con profundo pesar el inesperado fallecimiento del estudiante de la licenciatura en Educación Física en la sede universitaria local: Bruno Ezequiel Moreira Cáceres (Bella Unión, 21de junio de 2003).

Acompañan a su familia y a toda la comunidad educativa y deportiva de Paysandú en estos momentos tan dolorosos.

Consejo de Facultad de Veterinaria sesionó en Paysandú

consejofvet paysandu24

Este jueves sesionó en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte de la Universidad de la República, el Consejo de la Facultad de Veterinaria. Estuvo presidido por el decano doctor José Piaggio y en el transcurso de la sesión fueron invitados a participar el director del Cenur Litoral Norte, doctor Mauricio Cabrera, y el director de la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, doctor Liber Acosta.
En la apertura de la sesión, el decano Piaggio agradeció al Cenur Litoral Norte y en particular a la sede Paysandú por brindar el espacio. “Para nosotros es muy significativo, ya hemos tenido algún Consejo en este Cenur –en referencia a una sesión anterior en Salto– y estamos coincidiendo en esta oportunidad con las Jornadas de Buiatría en Paysandú”.
Por su parte, el director del Cenur Litoral Norte, Dr. Mauricio Cabrera, destacó que la Facultad de Veterinaria “es uno de los servicios que más ha apoyado históricamente la descentralización” e indicó que es la primera vez que el consejo sesiona en la sede Paysandú; “ha sesionado en la Estación Experimental Mario A. Cassinoni (Eemac), ha sesionado en Salto y en Paysandú entiendo que es la primera vez, por lo que también es un hito desde ese lugar”.
Entre los proyectos próximos a concretarse que tiene el Cenur Litoral Norte vinculados a la Facultad de Veterinaria, Cabrera remarcó que el proyecto más ambicioso y muy próximo a su concreción es la conformación del Departamento de Ciencias Veterinarias y Agrarias en la estructura académica del Cenur, la construcción del Hospital Veterinario en Salto y también la instalación de laboratorios como parte del nuevo campus universitario de Paysandú.
Tras las dos horas de sesión en las que el cuerpo abordó diferentes temáticas incluidas en el orden del día de la sesión ordinaria, la coordinadora de la carrera de Veterinaria en el Litoral Norte, Leticia de Soto, presentó un estado de situación y algunas particularidades de la implementación del nuevo plan de estudio en esta región.
En el cierre, el director de la Sede Paysandú, Liber Acosta, celebró este encuentro que se dio en el marco de las Jornadas de Buiatría en el departamento y agradeció la invitación a participar, como médico veterinario, como docente de Facultad de Veterinaria y ahora como director de la sede. Acosta además destacó los logros del período de decanato de José Piaggio y lo comprometió a convocar un Consejo Extraordinario en el Cenur Litoral Norte “para discutir los avances que hemos tenido, que son muy importantes y también las distintas problemáticas asociadas a la departamentalización, a la estructura académica y a la necesidad imperiosa de posgrados en el Interior del país”.
En relación al Departamento de Ciencias Veterinarias y Agrarias, remarcó que en el territorio “hay otros departamentos que se pueden complementar muy fuerte, una gran potencialidad que tiene esta nueva institucionalidad –que tiene un montón de ventajas y otro tanto de desafíos–”. A modo de ejemplo de espacios de complementariedades, Acosta mencionó: grupos fuertes de virología e inmunólogos, la estructura de histología de Facultad de Medicina, el departamento de Ciencias Sociales. “En un momento tenemos que sentarnos a pensar cómo abrir más espacios para que esa transversalidad de los departamentos pueda permear en nuestra carrera, esto es fundamental para la formación y para los estudiantes”, expresó.

consejo fvet 2consejo fvet3 

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay