II EXPOSALUD “Epidemiología infantil: desde la escuela a los servicios de salud”
Desde el Instituto superior de Educación Física en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a la II EXPOSALUD – "Epidemiología infantil: desde la escuela a los servicios de salud" la cual será un espacio de exposición y diálogos interprofesionales relacionados con los modos de producción de salud en la comunidad de niños y adolescentes.
La actividad se realizará el en la sede universitaria local el 17 de mayo de 2024, en la mañana de 10:30h a 13:30h y en la tarde 14h a 18:30h)
El público objetivo del evento son egresados de las carreras de la salud, gestores y profesores/as de la enseñanza media y profesionales del área salud que trabajen con la población de niños y/o púberes, ya que los temas de los artículos que serán presentados y dialogados están relacionados con los modos de vida de esa población en particular.
La propuesta de la II EXPOSALUD surgió de reflexiones los docentes proponentes frente al éxito de la primera edición del evento (I EXPOSALUD – 2023). El objetivo principal de la exposición es brindar un espacio de diálogos, reflexiones y (de)construcciones, que son las herramientas que (trans)forman a los profesionales de la salud y educación en función de pensar aportes/soluciones para su realidad próxima desde y por una Salud Colectiva. Así como, poder vivir la experiencia de intercambio con profesionales y académicos de otras carreras y, en este contexto, desarrollar habilidades de comunicación, argumentación y criticidad frente a las demandas dinámicas del trabajo con niños y adolescentes, sea en la escuela, sea en cualquiera de los tres niveles de atención en salud.
Los artículos a ser presentados abordarán demandas etimológicas actuales del Uruguay relacionadas al cuidado y educación de niños y adolescentes en los más diversos ámbitos de la salud y de la escuela. Habrá la exposición de 14 temáticas, las cuáles contemplan varios áreas del saber en cuidados de salud, como por ejemplo: salud mental, desarrollo psicomotor, inseguridad alimenticia, políticas públicas para los infantes, especialización deportiva temprana, cuidados con la salud postural, trastornos alimenticios,
Las inscripciones estarán disponibles online (via Google Forms) y también serán realizadas presenciales en el día del evento.
Será emitido un certificado de asistencia para quien firmar la lista de asistencia al principio y evaluar el evento al final de la exposición.
Se espera que los participantes puedan actualizar sus conocimientos previos, además de compartir su experiencia previa laboral con los expositores y evaluadores de los pósteres en pro de integrar los saberes de los actores que estarán involucrados con este proceso continúo de enseñanza-aprendizaje
Se firmaron convenios para el financiamiento de la nueva sede de la Udelar en Paysandú
Se celebró en Paysandú la firma de los convenios que permiten financiar un nuevo edificio de la Universidad de la República (Udelar) en ese departamento. El evento contó con la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, autoridades nacionales, departamentales y universitarias y representantes de la comunidad sanducera.
La construcción de la nueva sede se realiza dentro del fideicomiso de la Universidad en Corporación Nacional para el Desarrollo y cuenta con el financiamiento compartido de $521 millones de fondos propios de la Udelar, $294 millones que la Intendencia Departamental de Paysandú (IDP) aporta a partir de una partida presupuestal con destino especial a estas obras y U$S 6 millones de dólares que se financian a partir de un préstamo con el CAF, con la garantía del Estado. Estos acuerdos generaron la firma de dos convenios: uno entre la IDP y la CAF, y otro entre la Udelar y la IDP por el cual la Universidad se compromete a devolver a ese gobierno departamental el monto que adeude a la CAF. Actualmente se encuentra en proceso la licitación para la construcción de este nuevo edificio, que tendrá 4000 m2 y se instalará en un terreno donado por la IDP en la capital sanducera.
El acto se realizó el 7 de mayo en la actual sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte. Además de Lacalle Pou participaron la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche; el rector de la Udelar, Rodrigo Arim; el presidente de la Comisión Coordinadora del Interior, Rodney Colina, el director del Cenur Litoral Norte, Mauricio Cabrera; el director de la sede universitaria local, Líber Acosta; el intendente departamental de Paysandú, Nicolás Olivera y el representante del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (ex Corporación Andina de Fomento – CAF), Miguel Ostos. Asistieron decanos, decanas, autoridades del Cenur, legisladores y legisladoras, integrantes del gobierno departamental, fuerzas vivas del departamento, docentes, estudiantes, funcionarias y funcionarios de la Udelar.
Potenciar acceso y calidad
Al iniciar la oratoria, el director de la sede Paysandú agradeció a Lacalle Pou por su presencia, ya que esta «acredita la importancia que tiene la descentralización universitaria para el desarrollo nacional». También reconoció al colectivo universitario del Cenur por su esfuerzo: «estas políticas pueden tender al localismo pero en la construcción de este proceso regional eso se ha superado ampliamente y se ha priorizado lo regional y lo colectivo». Asimismo, agradeció a las autoridades de la IDP y a la Junta Departamental por su compromiso con este proyecto de expansión de la sede universitaria de Paysandú. Indicó que esta sede tiene 55 años de existencia y actualmente reúne 20 ofertas educativas entre las que hay propuestas de enseñanza innovadoras y exitosas como el Ciclo Inicial Optativo del Área Salud, que permite el ingreso a 11 carreras de la Udelar. Este año recibió a 1600 nuevos estudiantes pero la necesidad de ampliar su infraestructura es de larga data debido al crecimiento exponencial de la matrícula, agregó.
Acosta destacó el impacto de la Universidad en la sociedad sanducera, donde «se ha vuelto parte de la vida cotidiana» y agregó que el derrame de la cadena de valor de la educación superior terciaria en el departamento es tan importante como el de las industrias locales. Este nuevo local «nos va a potenciar en acceso y en calidad», va a permitir la convivencia de todas las áreas de conocimiento en un mismo espacio y favorecerá la integralidad de las funciones universitarias, afirmó.
Por su parte, Ostos comentó que la CAF apoya constantemente a sectores estratégicos para el país en estrecha colaboración con actores públicos y privados y en este caso, al sector educativo. La nueva sede universitaria tendrá un impacto significativo en la ciudad, en la comunidad estudiantil de la región y del interior en general, afirmó, «será un polo de conocimiento que permitirá enseñanza de calidad abierta y accesible a todos e investigación científica de primer nivel que acompañen el crecimiento del país y la proyección de Uruguay hacia el mundo». Destacó que CAF puso al servicio de la Udelar recursos de asistencia técnica con el fin de optimizar los diseños de un centro de simulación biomédica y de laboratorios que se instalarán en el nuevo campus, que será moderno, dinámico y un centro de vinculación con la ciudad conectado con las oportunidades laborales. «Nuestra prioridad es seguir acompañando la política social y multiplicar este tipo de proyectos transformadores», concluyó.
Vocación descentralizadora
En su intervención, Olivera se refirió al centralismo que históricamente prevaleció en Uruguay: las tensiones entre Montevideo y el interior e incluso entre Paysandú y Salto retrasaron por mucho tiempo procesos de desarrollo en esa región del país, planteó. Destacó que hoy el 80% de los estudiantes de la Udelar en Paysandú son la primera generación de universitarios en su familia, «estamos acá porque nos inspira ver a nuestro pueblo crecer, a nuestro departamento florecer y ver y pelear por una oportunidad para nuestros hijos y nuestros jóvenes. Eso viene de la mano de una sola herramienta que es el estudio y hoy, de la mano de nuestra Universidad de la República».
Señaló que el desarrollo universitario local se forjó gracias al apoyo de muchísimas personas de todas las filas partidarias y por eso, el día era adecuado para hablar de «política con p mayúscula, que es hacer que la gente pueda vivir un poco mejor. Hoy lo estamos logrando, que nuestros jóvenes no tengan que sufrir el desarraigo sino acceder aquí a una carrera de calidad». El intendente elogió al rector y remarcó su liderazgo, ya que la construcción de esta nueva sede no integraba el plan de obras de la Udelar; el impulso de las autoridades universitarias y la gestión de sus equipos posibilitaron los cambios necesarios para llevar adelante esta idea. «La Universidad de la República tiene una vocación descentralizadora como muy pocas veces vi en la historia, este es un día muy importante para Paysandú», afirmó.
La ministra Arbeleche declaró su satisfacción por el inicio de esta etapa universitaria en Paysandú. Relató que ante la propuesta planteada por el intendente Olivera para financiar las obras de la nueva sede, el gobierno nacional respondió inmediatamente para obtener fondos a través de una ley de Rendición de Cuentas. Agregó que los mecanismos de financiación acordados con CAF requirieron «de mucho esfuerzo y de mucha imaginación».
«Estamos convencidos de que esto es sumamente importante y que va a tener un enorme impacto» tanto en términos de descentralización como también por la enorme cantidad de familias donde la primera generación accederá a la Udelar, afirmó la ministra. Además, impactará en términos de calidad para nuestra sociedad y para el crecimiento del país, de las posibilidades de innovación y de mayor y mejor empleo para nuestros ciudadanos, «esto es un enorme paso para que las personas tengan un mayor desarrollo, mejores oportunidades y en definitiva mayor libertad», concluyó.
Tomar riesgos
Arim por su parte, recordó que hace solo diez años se instalaba el primer Claustro del Cenur Litoral Norte, dando paso fundamental para su institucionalidad. También señaló que este año se cumplen 175 años de la fundación de la Udelar y celebrar este aniversario dando pasos firmes en pos del desarrollo local de la educación superior, es una señal de que la Universidad, desde su diversidad interna, «está en movimiento y en transformación», señaló.
El rector explicó que a partir de 2005 la Udelar impulsó una descentralización política, institucional, académica y formativa radicando docentes y funcionarios en el interior, a la vez que se definían nuevas carreras. Esta estrategia fue apoyada por el Parlamento, que le asignó recursos para la creación de tres centros regionales. La Udelar cumplió con creces ese mandato y los resultados son «tangibles y contundentes», indicó Arim: en el Cenur Litoral Norte hay actualmente 738 docentes radicados y cerca de 3000 estudiantes se inscriben todos los años para comenzar su formación en 65 ofertas educativas, las que a comienzos de este siglo eran solo diez, puntualizó.
En 2019 el Consejo Directivo Central de la Udelar tomó una decisión «muy riesgosa pero necesaria»: abrir la carrera completa de Medicina en el Cenur Litoral Norte, la cual es una oferta de enseñanza compleja y costosa. El Parlamento decidió de nuevo apoyar esa política pero en el lapso de dos años se puso en evidencia que la sede Paysandú resultaba insuficiente para recibir a todas las personas que optan por la carrera y que provienen de distintos departamentos. Ante esta dificultad se activaron «círculos virtuosos», explicó: a partir del diálogo con la IDP y con el apoyo de la Junta Departamental de Paysandú se hizo efectiva la donación del terreno para construir un nuevo edificio y luego se procuraron las posibles fuentes de financiamiento para esta obra, que tendrá un costo total de 26 millones de dólares.
Un camino más largo
«Hoy estamos firmando estos convenios porque existen decisiones estratégicas previas de la Udelar», señaló el rector. Para expandir su oferta a todo el país la institución podría apostar exclusivamente a las clases virtuales o docentes viajeros, «son herramientas que usamos», pero la apuesta es construir a nivel local, puntualizó, «las desigualdades se combaten instalando capacidades, construyendo en el territorio, no desde Montevideo para el resto del país. Es un camino más largo pero fructífero». «En eso seguiremos y ese es nuestro compromiso», concluyó.
Antes de la firma de los convenios, la oratoria cerró con la intervención de Lacalle Pou. Observó que el gobierno debe estar «donde hay gente» y a la vez debe tratar de ser justo al distribuir. «Aquí hay una comunidad que en distintos momentos de su historia empuja hacia un lugar» y en esto «la Universidad tiene un cauce claro», indicó. Además, al influjo de lo que quisieron las fuerzas vivas del departamento a lo largo de mucho tiempo y con el convencimiento sobre la importancia de esta obra por parte de Olivera, «hoy el gobierno confía en que se abre una oportunidad».
Agregó que no es posible prever dónde van a vivir quienes estudien en la sede universitaria de Paysandú, «si sé que a partir de esta obra, si se van, a va a ser con más conocimiento y por una decisión voluntaria y no por la necesaria de alejarse de su lugar querido para obtener educación». Finalmente expresó su deseo de que este sea «un empujón más» y que en el futuro otros no pierdan el cauce que compartimos, más allá de diferencias ideológicas.
VER GALERÍA DE IMÁGENES DE LA JORNADA
VER VIDEO DE LA TRANSMISIÓN EN VIVO
8 de mayo: elecciones para la renovación del Claustro del Cenur Litoral Norte
El miércoles 8 de mayo de 2024 se llevarán a cabo las elecciones para la renovación de los representantes de estudiantes, docentes y egresados en la Asamblea del Claustro del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte
Se trata de una instancia electoral no regulada por la Corte Electoral y la participación tiene carácter voluntaria, siendo organizada y fiscalizada por una Comisión Electoral Regional de la propia institución.
El Consejo del Cenur Litoral Norte reafirma la importancia de la participación en la presente elección reafirmando la adhesión a la descentralización y a quienes hacen posible la presencia de la Universidad de la República en todo el país. Para la jornada electoral se dispondrán comisiones receptoras de votos en los cuatro departamentos del Cenur Litoral Norte.
¿Como está integrado el Claustro del Cenur Litoral Norte?
¿Quiénes votan?
Participan como electores los estudiantes que desarrollan actividades curriculares en las sedes que integran la zona de referencia del centro regional y figuran en las listas oficiales de las carreras de la Universidad de la República de las cuales, por lo menos, se dicta un año lectivo en el Cenur y también los inscriptos en los Ciclos Iniciales Optativos que se ofrecen en las sedes Cenur Litoral Norte.
Por el Orden Docente están habilitados a votar los docentes propios del Cenur y todos los docentes de las Facultades que tengan asignación de funciones en las Sedes; y por el orden de Egresados votan aquellas personas que completaron su formación en las carreras del Cenur LN y los egresados de la UdelaR que residen en la zona de referencia o que desempeñan su actividad laboral principal en la zona.
¿Que listas fueron presentadas?
Paquete estudiantil: Correo Uruguayo desarrolló servicio especial para estudiantes
Para utilizar el servicio el estudiante debe registrarse completando un formulario que le será proporcionado en el local de Correo Uruguayo en el que desea operar. Una vez realizado este trámite podrá imponer y/o recibir sus paquetes en el local que seleccionó.
El paquete no podrá exceder los 15 kg y deberá ser acondicionado correctamente para preservar su estado.
En el envío debe estar claramente indicado:
- Local de Correo Uruguayo de destino
- Teléfono de contacto del destinatario
- Remitente.
No se podrán enviar más de 6 paquetes por semana al mismo destinatario.
Importante: este servicio no incluye entrega a domicilio. Para consultar el costo del Paquete Estudiantil acceda a las tarifas de Correo Uruguayo. (pág. 1, Tarifas Nacionales).
Firma del convenio por la nueva sede Paysandú de la Udelar
El próximo martes 7 de mayo, a las 15 horas, se concretará la firma del convenio entre la Universidad de la República y la Intendencia de Paysandú por la nueva sede en Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte.
El acto se desarrollará en la sala de actos "Maestro Héctor Ferrari" y contará con la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, el rector de la Universidad de la República, Rodrigo Arim y el intendente departamental de Paysandú, Nicolás Olivera y el representante de CAF, Miguel Ostos.
Será transmitido en vivo por el canal de youtube de la Universidad.
Desde la direcciones de la Sede Paysandú Liber Acosta y regional Mauricio Cabrera están convocando a la comunidad universitaria local a acompañar esta celebración de un nuevo hito para el Cenur Litoral Norte y especialmente para la sede Paysandú.
La construcción de la nueva sede se realiza dentro del fideicomiso de la Universidad en Corporación Nacional para el Desarrollo, a través del cual ya se han construido varios edificios universitarios en el interior y cuenta con el financiamiento compartido de $521.000.000 de fondos propios de la Udelar, $294.000.000 millones que la IDP aporta a partir de una partida presupuestal con destino especial a estas obras y U$S 6.000.000 de dólares que se financian a partir de un préstamo con la CAF.