Presentación de resultados: Identidades Ocultas en el Monumento a Perpetuidad
El equipo estudiantil que llevó adelante el proyecto "Identidades Ocultas en el Monumento a Perpetuidad" junto a docentes referentes realizan una instancia de presentación de resultados en Paysandú.
La presentación estará a cargo de la doctora Mónica Sans, el doctor Gonzalo Figueiro y la Magister Alicia Lusiardo, este viernes 5 de abril a las 16 horas, en el Monumento a Perpetuidad (Montecaseros entre Artigas y Avenida Soriano).
En la instancia se hará la presentación de un audiovisual realizado por Usinas Culturales que refleja el proceso de investigación.
Resúmen del proyecto:
El osario del “Monumento a Perpetuidad” recibió, durante el evento bélico conocido como “la defensa de Paysandú”, los restos de combatientes por ambos bandos. Asimismo, durante la década anterior, fue repositorio de cadáveres de la población general. Con el objetivo de aportar al conocimiento sobre la población histórica de Paysandú, a través de la antropología biológica, se estudiaron restos que descansan en el osario para la determinación de sexo, edad y ancestría, señales de violencia y análisis del ADN de linajes maternos. Se realizó una prospección inicial en el osario donde se verifica que los huesos están depositados de forma desarticulada, y se visualizan varios cráneos completos. El equipo descendió al osario para extraer una muestra de 15 cráneos, llevándose a cabo su ulterior análisis utilizando métodos de observación y valoración de rasgos para establecer sexo, edad y ancestralidad, y observar posibles traumas o lesiones que aportaran evidencia de una muerte violenta. Posteriormente, se efectuó la extracción de ADN mitocondrial para cinco cráneos. La totalidad de la muestra corresponde a individuos adultos, con distribución por sexo: 60% masculino, 26,67% femenino y 13,33% indeterminado. Posee características típicas de una población tri-hibrida, es decir, formada a partir de tres grandes poblaciones parentales: europeos, africanos e indígenas. En relación a indicadores de violencia, se observa que están presentes en un 40% de la muestra. Los resultados son coincidentes con lo que se esperaba encontrar: un alto porcentaje de individuos masculinos con signos de muerte violenta, asociados a la defensa de Paysandú. Se cumplió el objetivo general, obteniéndose resultados de interés que arrojan luz sobre el período considerado; el alto porcentaje de cráneos de hombres adultos (más de 70% de los determinados) y con marcas de violencia (40% del total), apoyan las fuentes históricas que señalan que gran parte de quienes participaron en la Defensa de Paysandú fueron enterrados allí. Un objetivo específico no pudo cumplirse por la falta de los libros de defunciones y otro está ligeramente demorado (el estudio de ADN estará en el correr de la primera semana de marzo). Se resalta la gran cantidad de instituciones e investigadores involucrados en diversas etapas: autoridades municipales, comisiones de patrimonio nacional y local, MEC y CUP, así como dos investigadores además de los que orientaron el trabajo: la Mag. Alicia Lusiardo (antropología forense) y la Lic. Paula Larghero (análisis de un textil asociado). Asimismo, destacamos el interés que despertó el proyecto en la comunidad sanducera. Durante la intervención al osario y el trabajo de laboratorio se acercaron a integrantes de prensa local y nacional, con los cuales se compartieron los objetivos del proyecto y las actividades que se estaban llevando a cabo. Además, el proceso fue documentado por parte de Usinas Culturales, para realizar un documental de difusión del proyecto.
Conferencia sobre evaluación de la condición física en jugadores de fútbol
Invitado por el Laboratorio de Biomecánica y Análisis del Movimiento de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte el próximo miércoles 03 de abril estará en la sede universitaria local el profesor doctor David Ulloa, jefe del Departamento de Ciencias del Deporte y Acondicionamiento Físico de la Facultad de Educación de la Universidad Universidad Católica de la Santísima Concepción de Chile. El invitado brindará una conferencia académica abierta a todo el público interesado titulada “Evaluación de la condición física en jugadores de fútbol” el miércoles 03 de abril a las 18.30 en el aulario (Florida 1065).
El invitado lidera líneas de investigación que tienen que ver con los efectos del ejercicio físico sobre el metabolismo y oxidación de grasas y sobre entrenamiento pleocinético y sus efectos metabólicos y durante su estancia en nuestro país participará de intercambio con los científicos locales del Libiam.
Invitación a taller: Emprende desde la innovación y la creatividad
Como integrande del Consejo Consultivo Local del Centro Pyme de Paysandú, desde la sede local del Cenur Litoral Norte se invita a participar a interesados en general del taller: Emprende desde la innovación y la creatividad.
Centro: Paysandú
Contacto: 099 214 396
Público objetivo: empresas y emprendedores.
Modalidad: hibrida
Dirección: Sala de Capacitaciones del Centro Comercial (Florida 983, Paysandú)
Plazo de Inscripción: Desde el 01 al 16 de abril a las 8 A.M.
El PAIE consiste en el desarrollo de un programa integral que acompaña al emprendedor desde el momento de la idea hasta la puesta en marcha de su emprendimiento.
Objetivo:
Centro Pyme, ORT y CIE convocan a empresas o emprendedores que tengan una idea a validar o quieran innovar en su modelo de negocios a participar de "Emprende desde la innovación y la creatividad"
Instancias:
16 de abril de 14 a 18hs, presencial
23 y 30 de abril de 18:15 a 19:30hs, virtual
07, 14, 21 y 28 de mayo de 18:15 a 19:30hs, virtual
04 de junio de 18:15 a 19:30hs, virtual
11 de junio de 14 a 18hs, presencial
14 y 18 de junio de 14 a 17hs, presencial
Historias de vida de mujeres que viven y trabajan en el campo
En la sala “Luisa Cuestas” de Facultad de Ciencias Sociales en Montevideo, y con participación de personas desde todo el país a través de medios digitales, se presentó la semana anterior el número especial de la Revista Cangué “Mujeres a la intemperie. Historias de mujeres rurales”.
La publicación es el resultado del trabajo interdisciplinario que realizaron docentes de las Facultades de Agronomía y Ciencias Sociales y del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, que fueron al encuentro y rescate de testimonios de lucha por los derechos de las mujeres que viven y trabajan en el campo en diferentes zonas del país, a través de sus historias de vida.
“Las mujeres protagonistas fueron seleccionadas considerando diferencias de edad (jóvenes, edad media y adultas), sus roles en el medio rural (asalariadas y productoras), los rubros en los que participan (ganadería, lechería, horticultura), su vinculación institucional u organizacional (sindicatos, organizaciones de productores), y sobre todo, el vínculo que cada una de las docentes tenía con ellas, de modo que fuera más ameno entablar un diálogo en confianza”, explicaron las editoras Virgina Courdín y Virginia Rossi.
Las historias de vida se recuperaron a través de una guía común y se fueron tejiendo a lo largo de entrevistas realizadas en dos o tres visitas a los lugares de residencia o de trabajo de las protagonistas. “En cada una de las historias se reflejan distintos aspectos de su vida, de su familia, del trabajo, de las actividades sindicales y gremiales, los proyectos personales, colectivos, la vida cotidiana. A través de su relato dibujan la campaña uruguaya y ponen en evidencia la ´deuda´ que tenemos como sociedad con estas protagonistas del sector agropecuario uruguayo”, mencionan.
El número especial de la revista comparte testimonios de Evangellina Benítez, Chabela Blanc, Quica Casas, María Flores, María Picardo, Susan Troche y María Luisa Villalba y a través de sus relatos de vida “se da cuenta de la heterogeneidad de situaciones que enfrentan en lo cotidiano, de las particularidades de cada territorio que habitan, de su relación con la naturaleza, de los espacios sociales en el que participan, pero sobre todo de su identidad y el rol que desempeñan en el medio rural uruguayo”, resumieron Courdín y Rossi.
Las académicas impulsoras y realizadoras de esta publicación especial se plantearon en el objetivo contribuir a realizar un reconocimiento social de la invisibilidad que han tenido estos aspectos en las trayectorias de las mujeres rurales. “Esta publicación nos ha permitido generar procesos de intercambio y reflexión con una perspectiva interdisciplinaria, lo que también se ha visto reflejado en proyectos de investigación y extensión que están en marcha, así como discusiones de futuras líneas de trabajo colectivo”, detallaron.
Seminario binacional "Extensión e integralidad universitaria: territorios comunes en el Río Uruguay"
El Seminario Binacional “Extensión e Integralidad Universitaria: territorios comunes en el río Uruguay” se realizará los días 4 y 5 de abril del 2024 en Concepción del Uruguay. El mismo se propone con el objetivo de generar una aproximación a los trabajos de extensión en las universidades participantes que puedan ser articulados, visualizando ejes temáticos comunes: salud, cultura, deporte, economía social y solidaria (ESS), movimientos socio territoriales, ruralidades, educación en contexto de encierro u otros que surjan. A partir de ello, el desafío es planificar una manera de dar continuidad a espacios de trabajo articulado en el marco de Programas Integrales, interdisciplinarios territoriales binacionales.
El seminario está organizado por la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), el Cenur Litoral Norte de la Universidad de la República (UdelaR), la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Son destinatatios del mismo los y las integrantes de los equipos de extensión de las Universidades participantes, docentes, estudiantes, no-docentes y actores territoriales.