• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Cartografía de inserción territorial del Cenur Litoral Norte: hacia la construcción de un Programa Integral Interdisciplinario

mapeo actividades regionalesLa Unidad Regional de Extensión y la Dirección del Centro Universitario Regional Litoral Norte (Cenur) invitan a la comunidad académica y al público interesado a la jornadas - taller "Cartografía de inserción territorial de Servicios y Departamentos del Cenur Litoral Norte: Hacia la construcción de un Programa Integral Interdisciplinario".
Fechas y Sedes:
Miércoles 10 de abril de 2024 en la sede Paysandú.
Viernes 12 de abril de 2024 en la sede Salto.
En ambas instancias, se prevé la participación de docentes y representantes comunitarios de Río Negro y Artigas en las sedes más cercanas.

Programa del Taller:
9:00: Presentación de la propuesta.
9:30: Presentación de la Cartografía.
10:00 - 11:00: Desarrollo del Taller.
11:00 - 11:30: Sesión plenaria.
Objetivo:
El objetivo es visibilizar y dimensionar las diferentes acciones territoriales de los servicios y departamentos en los cuatro departamentos que integran el Cenur Litoral Norte: Artigas, Salto, Paysandú y Río Negro. Se pretende generar un encuentro entre docentes de todas las unidades académicas, servicios y departamentos del Cenur Litoral Norte para diseñar una metodología consensuada que permita llevar a cabo acciones concretas.
Importancia del Mapeo:
Visualizar el despliegue del Cenur en el territorio a través de un mapa nos permitirá iniciar un pensamiento colectivo y explorar la estructura y la interacción en el contexto territorial. El programa busca ordenar propuestas existentes y constituirse como plataforma para nuevas articulaciones temáticas y territoriales, potenciando así el desarrollo territorial del Cenur Litoral Norte y la descentralización de la Universidad de la República en general.

Alerta Roja Meteorológica: cierre de las sedes y suspensión de actividades

WhatsApp Image 2024 03 20 at 20.48.48ALERTA  - 20 de marzo

Suspensión de actividades y cierre de locales debido a Alerta Roja Meteorológica en todas las sedes del Cenur Litoral Norte. 

Ante la declaración de Alerta Roja Meteorológica por parte de Presenciade la la República el Centro Universitario Regional Litoral Norte ha tomado la decisión de suspender todas las actividades académicas y administrativas, así como de cerrar las instalaciones, mientras esta alerta roja esté vigente.

Asimismo, queremos enfatizar la importancia de seguir las recomendaciones emitidas por el Sistema Nacional de Emergencia y exhortar a tomar las precauciones necesarias para salvaguardar su integridad. 

Se mantendrá monitoreada la situación y en la medida que surjan actualizaciones adicionales serán comunicados por los canales oficiales.

Se adjunta Resolución de Presidencia al respecto

Jornada de reflexiones y preguntas sobre experiencias de prácticas estudiantiles de Psicología Comunitaria

trajines de lo comunitarioSe realizó la jornada: “Trajines de lo Comunitario: preguntas a nuestras prácticas” con la presentación y discusión de las prácticas estudiantiles y desde la perspectiva de la psicología comunitaria en el contexto de la carrera de Psicología, en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte. El evento contó con una numerosa participación de estudiantes desde la organización y asistencia y se planificó además como actividad preparatoria de la 10ª Conferencia Internacional de Psicología Comunitaria y Encuentro de Experiencias socio-comunitarias en Extensión Universitaria: Reinventar la vida en común en el contexto socio político actual, que tendrá lugar en Montevideo, en el mes de setiembre. En el aula gimnasio, en el complejo educativo Paysandú, en el inicio se presentaron las experiencias de las prácticas curriculares en Club de Niños Bella Vista, la Sala de Espera del Centro de Salud Mental Comunitario, en el Espacio de formación integral cultura lúdica “La Chapita” y en Psicología en el deporte formativo. La segunda mesa reunió experiencias con adolescentes a través de prácticas con adolescentes en los hogares estudiantiles de Young, de Greco y de Paysandú y con el Liceo N.º 6. Tras el almuerzo el foco se puso en experiencias de prácticas en las que participaron presentaciones de experiencias de prácticas en el Centro de rehabilitación: El Taller, el espacio de formación integral “Primeros auxilios psicológicos” y también las experiencias prácticas con adultos mayores en Ajupe, el Centro de Día y en Lorenzo Geyres. A las presentaciones siguieron una ronda de comentarios, preguntas, conceptualizaciones, percepciones por parte de los docentes del Polo de Salud Comunitaria y la Unidad Regional de Extensión y de los docentes invitados, Alicia Rodríguez del Instituto de Psicología Social y Ayelén Gandolfo del Centro Universitario Regional del Noroeste. En diálogo con Guillermo Hermann, docente de la Unidad Regional de Extensión e integrante de la organización, destacó que “se dio un intercambio muy interesante en la presentación de cada uno de los trabajos con participación de estudiantes pudiendo apreciar de forma tangible la interdisciplina, la transversalización de la extensión, la integralidad de las funciones universitarias, en cada una de las experiencias que se están llevando a cabo en el Cenur Litoral Norte y en este caso especial en los territorios de Paysandú y Río Negro”. Apuntó que en función de lo que presentaron cada uno de los equipos de estudiantes del ciclo de graduación de la Licenciatura en Psicología, que protagonizaron esas experiencias de práctica y aprendizaje en el 2023, “se fue generando un intercambio con el propósito de enriquecer los significados y de llevarnos más aprendizajes en todas las dimensiones de la experiencia”. El aumento de la masa estudiantil en etapas avanzadas de la carrera genera el desafío y la oportunidad para los equipos docentes para generar, promover y acompañar el proceso de práctica. “Se trata de que todos crecemos, los estudiantes, los docentes que acompañamos, las instituciones que reciben la práctica y se genera producción universitaria. Es admirable la cantidad de experiencias y la calidad con la que se han desarrollado y nos desafía a proponernos nuevos desafíos para su sostenimiento, trabajando con gran compromiso y con distintos servicios, involucrados docentes de otras carreras, de la Unidad Regional de Extensión”, expresó Hermann en representación del equipo docente organizador de la jornada. El equipo del Polo de Salud Comunitaria y la dirección de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, representada en la actividad por Alejandra Suárez, valoraron “muy positivamente el desarrollo y consolidación de espacios de práctica que están funcionando realmente de manera integral y que son importantes para un programa regional en el territorio”.

 

 DSC 2608 trajines 2

trajines 1

Mujeres a la intemperie, historias de mujeres rurales: presentación de edición especial de la revista Cangué

mujeres intemperie 2En el marco del mes de la mujer, este 20 de marzo de 2024, se presentará una edición especial de la revista Cangüé de la Estación Experimental “Mario A. Cassinoni” de Facultad de Agronomía, denominada “Mujeres a la intemperie. Historias de mujeres rurales”.

Presencial en la sala “Luisa Cuesta” de la Facultad de Ciencias Sociales, de 14 a 15.30 horas, se darán a conocer los resultados de este trabajo cuyo propósito es dar visibilidad a las trayectorias vitales de siete mujeres rurales uruguayas y su rol activo en la sostenibilidad de la vida. El proyecto surgió como una inquietud colectiva de un grupo de mujeres docentes de la Universidad de la República que, por experiencias personales, trayectorias académicas y militancia, busca rescatar testimonios de lucha por los derechos de las mujeres que viven y trabajan en el campo. Se compartirán testimonios de las propias protagonistas: Evangellina Benítez, Chabela Blanc, Quica Casas, María Flores, María Picardo, Susan Troche, María Luisa Villalba. La actividad es organizada por docentes de Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Agronomía y Centro Universitario Regional (CENUR) Litoral Norte. Se contará con la participación de la decana anfitriona, Carmen Midaglia y la intervención de las protagonistas de las historias de vida. La presentación estará a cargo de Paola Mascheroni, en tanto los comentarios serán tarea de Carmen Beramendi.

La actividad se realizará en modalidad híbrida: presencial y con transmisión vía Zoom

 

Inscripciones para participar en cualquiera de las dos modalidades

 

mujeres intemperie

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay