Horarios Licenciatura en Educación Física ISEF 2024 e información general.
Desde coordinación del Instituto Superior de Educación Física en sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte se informan los horarios de la Licenciatura en Educación Física HORARIOS
Calendario académico ISEF
1º Semestre (IMPAR)
Inicio: 11 de Marzo al 28 de junio de 2024.
Receso/ período de exámenes: 01 al 31 de julio de 2024.
2º Semestre (PAR)
Inicio: 05 de agosto al 22 de noviembre de 2024.
Receso/ período de exámenes: 25 de noviembre al 20 de diciembre de 2024.
Fechas a considerar:
Matrículas a unidades curriculares:
- De 2do año en adelante: Del 4 al 10 de marzo de 2024.
- Solamente 1er año: Del 11 al 31 de marzo.
Inicios de Clase
- 2do año en adelante – 11 de marzo de 2024
- 1er año – Participación en el curso de Introducción a la Vida Universitaria (IVU) que esta proyectado en la sede para el 04 de marzo. Inicio de clases 18 de marzo de 2024.
Mesa de reflexión académica: “El factor humano en la salud y las enseñanzas que nos dejó la pandemia”
Este miércoles 28 de febrero en el marco de la VII Escuela de Verano de Salud Comunitaria de los países del área del Mercosur se realizará la mesa de reflexión académica: "El factor humano en la salud: problemas, perspectivas y experiencias de relevancia para las comunidades contemporáneas”.
Encuentro dedicado a la memoria del Prof. Enrique Saforcada (1934-2023)
Miércoles 28 de febrero 09.30 a 12.30
Mesa de reflexión académica:
“El factor humano en la salud y las enseñanzas que nos dejó la pandemia”.
Objetivo
Abrir un espacio de reflexión y análisis sobre la experiencia histórica de la pandemia, las acciones emprendidas y los aprendizajes que de la misma pueden extraerse desde la mirada de la psicología de la salud y comunitaria.
1. Victor Giorgi UDELAR (Coordinador)
2. Luis Giménez-F de Psicología UDELAR
3. Antonio Lapalma UMSA
Espacio de intercambio con los participantes (60 minutos)
4. Delia Bianchi- Polo de Salud Comunitaria, CENUR Litoral Norte, (UdelaR)
5. Francisco Morales Calatayud Polo de Salud Comunitaria, CENUR Litoral Norte,
(UdelaR)
6. Cierre
Inscripción previa:
Bedelía informa
Desde el Departamento de Administracción de la Enseñanza se informa que el período de inscripciones a materias para todas las carreras y ciclos iniciales que se cursan en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte será del 11 al el 31 de marzo 2024. La inscripción se relaliza en el Sistema de Gestión Administrativa de la Enseñanza (SGAE) https://bedelias.udelar.edu.uy/
Conversatorio "Humedales: conectividad de ecosistemas y participación de la comunidad en áreas protegidas"
Los humedales son ecosistemas costeros vulnerables que debemos proteger y recuperar. Brindan múltiples beneficios y son espacios clave para la mitigación y adaptación frente al cambio climático. En el conversatorio, se presentarán experiencias que aportan a la conectividad de los ecosistemas costeros y a la participación de diferentes organizaciones de la sociedad civil en la creación, gestión y/o sostenibilidad de áreas protegidas costeras del río Uruguay.
Este miércoles 28 de febrero a las 18:30 horas en el aulario de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, en el marco del mes de los Humedales, se realizará un conversatorio titulado: Humedales: conectividad de ecosistemas y participación de la comunidad en áreas protegidas del Río Uruguay.
En el conversario Sebastián Gómez Barboza, integrante de GRUPAMA, presentará: "Rincón de Franquía: la comunidad protegiendo la biodiversidad"; y Fernando Mayor y Sofía Moreira de (AMBÁ) presentarán "Kayak y turismo de naturaleza. Una experiencia de desarrollo local y conservación basada en las dos orillas del Río Uruguay).
Al finalizar las presentaciones se abrirá un espacio de preguntas, respuestas e intercambio.
La invitación es abierta a todos los interesados y la participación gratuita.
Abrió el llamado para la construcción de la nueva sede de la Universidad de la República en Paysandú
Desde el domingo 18 de febrero se encuentra abierto el llamado público a empresas para la construcción del primer edificio del conjunto edilicio que conformará la nueva sede de la Universidad de la República en Paysandú. Se prevé comenzar las obras a mediados de año. El conjunto albergará los locales necesarios para las funciones de enseñanza, investigación, extensión, administración y cogobierno, así como los servicios de apoyo a estas actividades. Se construirá en el predio donado por la Intendencia Departamental de Paysandú en una ubicación central de la ciudad, contiguo a la Plaza de Deportes, al Hospital Escuela del Litoral y al complejo educativo que ya es propiedad de la Universidad en asociación con la UTU. Se trata de una manzana de 14.000m2 con fuertes preexistencias vinculadas a las tareas municipales. Por ello se optó por ocupar el terreno en manera extendida, combinando obra nueva con reciclaje de construcciones existentes, que reviste valor identitario para el barrio. De la misma manera se rescata el corazón de manzana verde: allí habrá un jardín universitario al que se volcarán todos los edificios y al que se podrá acceder desde la calle.
Edificio Zorrilla
El edificio que se encuentra en etapa de licitación es el denominado "Edificio Zorrilla", que pretende ser el emblema de todo el conjunto, siendo el único totalmente conformado por obra nueva. Contará con 4000m2 desarrollados en una planta baja y tres niveles. En él se albergarán las funciones de administración y cogobierno, oficinas docentes, aulas especiales o talleres para el desarrollo de la enseñanza y contará con un sector específico para la enseñanza de las carreras del área de la salud, impartidas a través de la metodología de simuladores y un espacio de cuidados. Además, servirá como acceso al resto del conjunto y al jardín universitario. Las empresas tienen plazo para presentar ofertas hasta el 18 de abril de 2024 a la hora 11.
Financiación
La construcción de la nueva sede se realiza dentro del fideicomiso de la Universidad en Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), a través del cual ya se han construido varios edificios universitarios en el interior y cuenta con el financiamiento compartido de $521.000.000 de fondos de Udelar, $294.000.000 millones que la Intendencia de Paysandú aporta a partir de una partida presupuestal central con destino especial a estas obras y U$S 6.000.000 de dólares que se financian a partir de un préstamo con la CAF.
Además del Edificio Zorrilla, se licita en esta etapa la red de infraestructuras para todo el predio: energía eléctrica, agua potable, fibra óptica, y saneamiento. Se prevé que a mediados de año comience la construcción de este edificio y las infraestructuras, y que los otros dos componentes se sumen al proceso al final del 2024. Uno contendrá la biblioteca, más aulas y oficinas docentes y la cantina, y el otro será una plataforma de investigación con laboratorios).