Bienvenida al 2° y 3° año de la carrera de Medicina 2024
Desde la coordinación de la carrera de Medicina en el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, se convoca a instancias de bienvenida, el viernes 23 de febrero 2023 vía zoom, dirigida a estudiantes de 2° y 3° año a las 10.00 y 11.00 horas respectivamente.
Feb 23, 2024 - hora 10:00
Plataforma: Zoom Meeting
https://salavirtual-udelar.zoom.us/j/89147902147?pwd=Wi9aV1lZYUZrMTdlSjZHcW53clRydz09
Passcode: Med2o#2024
Bienvenida Medicina 3º año- CENUR LN
Feb 23, 2024 - hora 11:00
Plataforma: Zoom Meeting
https://salavirtual-udelar.zoom.us/j/89819922726?pwd=NE53TEtOYTlHSEZnS0IrMW84OWxxQT09
Meeting ID: 898 1992 2726
Passcode: Med3o#2024
Últimos días para solicitar la beca económica del Fondo de Solidaridad
El 29 de febrero es el último día para que los estudiantes de todo el país puedan solicitar el apoyo económico de la beca para estudiar una carrera terciaria este año.
La beca del Fondo de Solidaridad está destinada a jóvenes que necesiten apoyo económico para estudiar en el nivel terciario de la Universidad de la República (UDELAR), de la Universidad Tecnológica (UTEC) y de la Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP-UTU).
Consiste en un apoyo económico mensual de $12.354 (2 BPC a valores de 2024) se otorga durante un máximo de diez meses para los becarios de renovación y de ocho meses para quienes la solicitan por primera vez. Su renovación es anual y de mantener la situación de vulnerabilidad y rendimiento académico se puede mantener a lo largo de toda la carrera, cumpliendo con los criterios.
Los jóvenes que todavía estén finalizando el bachillerato pueden enviar el formulario de solicitud y tienen tiempo hasta el mes de abril para aprobar todas las asignaturas y presentar la inscripción a la carrera de forma de culminar la gestión. Si necesiten ayuda para completar el formulario, pueden concurrir a las oficinas territoriales del MIDES o a las oficinas de la Juventud para contar con el asesoramiento de técnicos del INJU.
También pueden postularse los estudiantes que ya están cursando alguna carrera terciaria y los estudiantes que tuvieron beca en año pasado y precisen renovarla, solo para estos casos seestudia la escolaridad y el avance en la carrera.
Las edades máximas para postularse son entre 25 y 28 años según la categoría del becario, las becas son de alcance nacional para jóvenes de todo el país y para estudiar en cualquier departamento, incluso para aquellos que viven y estudian en el mismo lugar.
Toda la inscripción es en línea, los postulantes se registran en el Portal de Estudiantes, completan la información sobre la situación socioeconómica y patrimonial de la familia y luego adjuntan la documentación comprobatoria para finalizar el trámite. Cada caso es analizado de acuerdo con los Criterios que establece la normativa, y todos los estudiantes que los cumplen obtienen la beca, no existe restricción por cupos.
Existen más de 200 carreras terciarias públicas que cuentan con la beca del Fondo de Solidaridad, a través del Árbol de las Carreras, la institución presenta un mapa completo y actualizado de toda la oferta educativa.
El Fondo de Solidaridad es la institución que otorga más becas económicas en nuestro país, esteaño se estiman que una vez más se van a superar las 9 mil. Desde la creación son más de 165 mil becas otorgadas a 69.337 jóvenes.
Escuela de Verano de Salud Comunitaria 2024, a la memoria de Enrique Saforcada
VII ESCUELA DE VERANO DE SALUD COMUNITARIA DE LOS PAÍSES DEL ÁREA DEL MERCOUR
Del lunes 26 de febrero al viernes 1 de marzo de 2024
Tema: EL FACTOR HUMANO EN LA SALUD: PROBLEMAS, PERSPECTIVAS Y EXPERIENCIAS DE RELEVANCIA PARA LAS COMUNIDADES CONTEMPORÁNEAS
Encuentro dedicado a la memoria del Prof. Enrique Saforcada (1934-2023)
Por séptima ocasión se realizará la Escuela de Verano de Salud Comunitaria de los países del Área del MERCOSUR, en nuestra Sede Paysandú del Centro Universitario Regional (CENUR) del Litoral Norte de la Universidad de la República. Con anterioridad se ha realizado en los años 2013, 2015, 2018, 2019, 2020 y 2023.
La Escuela es organizada por esta institución académica, a través de su Unidad de Educación Permanente, y está a cargo del Polo de Salud Comunitaria (PSC), proyecto de desarrollo universitario enfocado en los problemas psicosociales de la salud de las comunidades, surgido hace más de una década en el contexto de la descentralización de la universidad pública uruguaya hacia el interior del país.
Estas Escuelas de Verano han tenido en el Profesor Enrique Saforcada (1934-2023), un pilar fundamental desde su concepción, así como en el desarrollo de cada uno de los encuentros realizados, en todos los cuales aportó la riqueza de su conocimiento y su generosidad. Es por ello que a su memoria estará dedicada en esta ocasión.
Son encuentros dirigidos a estudiantes y profesionales de las áreas de la salud y otras relacionadas, con el fin de discutir problemas teóricos y metodológicos, así como experiencias de trabajo en los temas psicosociales de la salud comunitaria.
Las actividades se desarrollarán mediante conferencias, mesas redondas, talleres, y otras modalidades, que serán ofrecidas por expertos en la temática, nacionales y extranjeros.
En las fechas arriba señaladas, tales actividades se desarrollarán mediante un programa central en plenarios, que se llevará a cabo en el horario vespertino (16 a 21 horas), desde el lunes 26 al viernes 1, para un total de 25 horas acreditables.
La obtención del diploma de participación exigirá la asistencia obligatoria al menos al 80% de las actividades de ese programa. Estas actividades serán desarrolladas por reconocidos académicos nacionales y extranjeros. El cupo será de 200 participantes.
Además de ese programa central, eventualmente podrán ser organizadas otras actividades complementarias, tales como exposiciones, intercambios estudiantiles, conversatorios, recorridas en territorio, etc., fuera del horario del programa central en plenarios.
Los ejes para el desarrollo de las sesiones estarán orientados al abordaje del tema central seleccionado para este encuentro, que es “El factor humano en la salud: problemas, perspectivas y experiencias de relevancia para las comunidades contemporáneas”.
Se buscará articular el desarrollo de este tema general en las cinco sesiones centrales de trabajo, con énfasis en cada una de ellas en áreas específicas, por ejemplo, los problemas conceptuales y metodológicos vigentes en este tema, o los aportes, experiencias y potencialidades del paradigma de Salud Comunitaria y Gestión de Salud Positiva. Una sesión de trabajo estará dedicada al pensamiento y la obra del Prof. Enrique Saforcada.
Curso Introducción a la Interdisciplina
Desde el Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República se invita a estudiantes a participar de una nueva edición del curso sobre Introducción a la Interdisciplina
El curso tiene por objetivo brindar herramientas conceptuales que permitan a los estudiantes contextualizar, analizar y reflexionar en relación a la interdisciplina poniendo énfasis en conocer y comunicar la situación de la interdisciplina en la Udelar.
Está dirigido aestudiantes de grado de todas las orientacionesde la Universidad de la República, sin importar el nivel de avance de la carrera que se encuentren cursando.
Como objetivos específicos el curso se plantea:
- Posicionar la interdisciplina entre los distintos tipos de investigación y discutir la pertinencia de la investigación interdisciplinaria.
- Reconocer, analizar y discutir las diversas orientaciones epistemológicas y metodológicas en relación a la interdisciplina.
- Adquirir un panorama sobre métodos interdisciplinarios para la colaboración y la integración de conocimiento.
- Experimentar la colaboración interdisciplinaria, movilizando conocimientos de diferentes disciplinas a través de grupos de trabajo de los participantes del curso.
- Explorar a través de estudios de casos, los principales aspectos del trabajo interdisciplinario en la Udelar.
- Reflexionar en relación a los logros y desafíos de llevar a la práctica proyectos de investigación interdisciplinarios.
- Reflexionar el potencial de investigación interdisciplinaria desde los estudios de los propios participantes.
En 2024 carreras de Tecnología Médica, Facultad de Medicina ingresan por CIO Salud
Desde el 5 al 18 de febrero de 2024 están habilitadas las inscripciones para acceder a las nueve carreras de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina en el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, a partir del presente año dichas carreras no tendrán restricción de cupo ni prueba de ingreso para el ingreso. Se trata de las carreras: Tecnicatura en Anatomía Patológica, Licenciatura en Fisioterapia, Tecnicatura en Hemoterapia, Licenciatura en Imagenología, Licenciatura en Instrumentación Quirúrgica, Licenciatura en Laboratorio Clínico, Licenciatura en Psicomotricidad, Tecnicatura en Podología y Tecnicatura en Salud Ocupacional en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte.
En Montevideo se mantiene la asignación de cupos a través de prueba de ingreso.
Los estudiantes deberán cumplir los requisitos de ingreso (ser egresado de educación secundaria o técnica, cualquier orientación) y registrar la inscripción en la modalidad virtual previo trámite de identidad digital en los locales de Antel o RedPagos.
Ya en 2023 las unidades curriculares: Salud Pública y Biología Celular y Tisular se cursaron en conjunto con el Ciclo Inicial Optativo (CIO) Salud, continuando con los esfuerzos conjuntos de Facultad de Medicina y el Cenur Litoral Norte, trabajando de forma persistente para ampliar los cupos por carrera y habilitar que el acceso libre. El proceso ha implicado acciones a muchos equipos docentes trabajando en diferentes líneas para coordinar y fortalecer los equipos en funcionamiento en las nueve carreras que ofrece en Paysandú, cada una con sus particularidades. En 2023 se ofrecieron 756 cupos para todas las carreras en la sede Paysandú; en 2013 solo podían ingresar 235 estudiantes por generación.
Se trata de carreras que tienen la particularidad de una importante dimensión práctica, a la que además de estar integrados a proyectos de extensión, enseñanza, e investigación tienen un rol asistencial muy fuerte.
La unificación de la trayectoria de ingreso a través del CIO Salud es para quienes ingresan en la generación 2024, los estudiantes de las generaciones anteriores continúan con normalidad.
Preguntas frecuentes
En respuesta a algunas consultas que se reiteran el equipo de la coordinación local explicó detalles de esta nueva modalidad. “La opción de carrera que el estudiante aspira a cursar la indica al momento del inscribirse a los cursos que son específicos de la carrera en la que desea formarse. En este período hasta el 18 de febrero, seleccionará el CIO Salud Trayectorias en Tecnología Médica-Medicina y la inscripción a los cursos será del 11 al 31 de marzo. El primer año deberá cursar todas las materias específicas que corresponden al primer año, para pasar al segundo año de la carrera es requisito que tenga toda la trayectoria correspondiente cursada y aprobada.
Además explicaron que el sistema de previaturas de las carreras de Tecnología Médica se mantiene vigente, ya que corresponde al plan de estudio del año 2006 y se aplica a partir de segundo año de la carrera; el detalle del sistema de previaturas está disponible en el sistema de https://bedelias.udelar.edu.uy/, seleccionando “Planes de estudio” y luego “Previas”.
Con respecto a la posibilidad de realizar traslado de sede, la aprobación de la solicitud depende de haber cursado y aprobado toda la trayectoria de la carrera elegida.
Los estudiante de una carrera de tecnología médica (generaciones 2023, 2022 y 2021) que tenga pendiente de aprobar alguna de las Unidades Temáticas Integradas (UTIS) del Ciclo Estructura y Funciones Normales (Esfuno) podrán rendir sus exámenes a través del sistema habitual de Bedelía con la con el nombre que figura en el Plan 2006, para esto no es necesario estar inscripto en el CIO Salud. Todos los detalles y preguntas frecuentes están disponibles en el sitio web www.litoralnorte.udelar.edu.uy.