• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Despedida del año lectivo 2023 en el comedor estudiantil

comedor despedida nocheLa suave y alegre melodía de un violín, ejecutada por uno de los estudiantes que son parte de los asistentes cotidianos al comedor, recibió a los presentes, en la jornada de despedida del año lectivo del comedor estudiantil, que fue de celebración, agradecimiento, abrazos, despedidas y emociones. Con menú especial y una torta que deseaba felices vacaciones, el cierre de la etapa anual del comedor estudiantil volvió a incluir emocionadas despedidas a quienes completaron sus ciclos de formación y han egresado y los abrazos de despedidas para quienes volverán a encontrarse en febrero y recibirán a la nueva generación. La dedicación de los funcionarios municipales del comedor y el agradecimiento de todos los actores involucrados y fundamentalmente de los destinatarios estuvo presente en cada conversación y se expresó en los abrazos y saludos de despedida, así como en los detalles pensados especialmente para la ocasión. En la jornada de cierre de actividades de ayer viernes participaron el director de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte Liber Acosta, el secretario general de la intendencia de Paysandú, Dr. Fermín Farinha, la directora de Promoción Social, Guadalupe Caballero, integrantes de la Comisión Comedor Estudiantil de la sede universitaria, y la funcionaria universitaria que gestiona el nexo entre la sede universitaria y da seguimiento al servicio cotidianamente, María Noel Flores.

Precisamente Flores dio inicio a los agradecimientos resaltando el trabajo en equipo del personal del comedor y destacó la calidez humana, el ambiente de alegría y la importancia de celebrar el fortalecimiento del espacio de comedor estudiantil como ámbito de desarrollo personal de los estudiantes.

El director de la sede universitaria de Paysandú, Acosta, recuperó el hecho de que detrás de un servicio que funciona muy bien y que vamos naturalizando “hay un montón de años de trabajo y el compromiso de instituciones con la causa y muchas personas que todos los días le ponen el cuerpo a la idea”. Agradeció que a los aportes institucionales “se suma el corazón que le ponen los funcionarios para sostener el servicio que es excelente también desde lo humano”. Finalizó reconociendo a través de la Directora General de Promoción Social Guadalupe Caballero y del Secretario General de la Intendencia Fermín Farihna “el agradeció a la intendencia toda por su implicancia y continuidad y celebró que en los últimos meses del año se haya sumado la cena como servicio para los estudiantes como un nuevo paso para seguir acompañando el desarrollo de la ciudad universitaria”.

El secretario general de la Intendencia Farinha destacó la importancia de la alimentación en la etapa de la vida en la que se encuentran y la importancia que el servicio tiene para los propios estudiantes y para sus familias. “Algunos son de aquí y otros llegan a la ciudad para estudiar, cumplir sus proyectos de vida y contar con una alimentación de calidad es fundamental. Queremos que se sientan como en su casa y en ese sentido se destaca el trabajo de los funcionarios que le ponen ese poco más por encima de la tarea que es atender la situación especial de cada uno y le agregan la calidez humana que es fundamental como contención”, expresó.

El servicio de alimentación en el comedor estudiantil retornará en la segunda quincena de febrero y volverán también los espacios compartidos, los agasajos en los días de cumpleaños y la contención de la comunidad cuando los días no sean tan buenos.

Espacio de integración y red afectiva

El comedor estudiantil es mucho más que alimentación deliciosa, variada y saludable, es alimento elaborado con gran cariño por un equipo y es también el resultado de las necesarias complementariedades que aportan raíz al desarrollo de Paysandú Universitario. Es también espacio de integración y red afectiva de contención para estudiantes de la Universidad de la República que reciben beca del SCIBU, y también estudiantes de otras instituciones, tanto de la capital departamental, como del interior e incluso de otros departamentos. Desde 2023 además del almuerzo se comenzó a elaborar y ofrecer la cena, un logro que era demandado desde la instalación del servicio y que al concretarse volvió a demostrar la potencia de las complementariedades interinstitucionales.

 

comedor despedida1 comedor

Ciudad en movimiento: mapeo de propuestas de actividad física gratuitas

Paysandú MovimientoEl equipo conformado por los estudiantes del Instituto Superior de Educación Física en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, Emily Casciato, Gonzalo Gómez, Gerson Mondragón, Nicoletta Telesca y Brisa Greco desarrollaron un sitio web en el que sistematizan y disponibilizan información sobre las opciones de actividad física gratuitas disponibles en la ciudad de Paysandú. El trabajo de mapeo y georreferenciación de las actividades disponibles fue realizado como tesina de egreso de la carrera Licenciatura en Educación Física y defendida formalmente en una instancia presencial el pasado 27 de noviembre con un tribunal por la profesora Magister Ana Luisa Batista Santos (tutora), el profesor Mateo Rodrigues (ISEF) y Cristina Soria (integrante del equipo de la Dirección de Cultura de la Intendencia de Paysandú). El minucioso trabajo desarrollado está disponible para su acceso desde la web www.cup.edu.uy y contempló --como objetivo-- mapear los diferentes lugares en la ciudad donde se realizan prácticas corporales y actividades físicas de manera gratuita, proporcionadas por la Intendencia de Paysandú. “Buscamos promover, informar y ubicar las zonas de Paysandú donde se encuentran dichas actividades, con el fin de que la población, pueda reconocer estos lugares, motivándolos a realizar algún tipo de actividad, de estar en movimiento”, explicaron los jóvenes. Para ello se empleó una metodología cartográfica que conjugó consigo un enfoque cualitativo y descriptivo sobre un total de 32 opciones. Debido a que gran parte de la información disponible se encontraba desactualizada, teniendo actividades fuera de lo que es la ciudad de Paysandú, además de otras actividades con acceso restringido a cierto público, se debió aplicar un criterio de exclusión en base a estos parámetros. “Esta información fue brindada de parte de las distintas direcciones de la intendencia de Paysandú para poder delimitar los lugares, ubicarlos y luego analizarlos desde una perspectiva crítica descriptiva”, clarificaron.

Como principales resultados encontrados indicaron que de 32 actividades listadas inicialmente solo 24 se encuentran activas en la actualidad (año 2023). “Son todas actividades muy diversas, con diferentes ubicación y contextos dentro de la ciudad de manera no equitativa, vinculadas a distintas edades objetivo y mayoritariamente practicadas al aire libre”, expresaron.

Para la clasificación se valoró desde su infraestructura, hasta sus recursos materiales. En conclusión, podemos decir qué luego de mapear las actividades, se corroboró una mayor distribución de las mismas en el centro de la ciudad, por sobre las zonas periféricas. Las actividades están destinadas a cubrir todos los rangos etarios en tres categorías distintas entre las cuales no hay propuestas adaptadas para “ejercicio físico” y “actividades expresivas”.

Las 32 actividades disponibles se distribuyen en diecinueve espacios locativos diferentes, por lo qué hay un punto en el que en un mismo espacio, en distintos horarios se abarcan hasta cuatro prácticas corporales o actividades físicas lo qué supone –de acuerdo a lo evaluado-- desgaste extra de los materiales.

Las propuestas desarrolladas son dictadas por profesionales con formación en el área y hay que reforzar la importancia del Licenciado en Educación Física en todos los espacios que promuevan actividad física junto a la comunidad.

El desarrollo web permite realizar búsquedas seleccionando de acuerdo a la edad y las preferencias sobre una determinada actividad, además es posible acceder a fotografías, características generales de la actividad y fue destacado por el tribunal académico con la máxima nota posible.

 

IR A LA APLICACIÓN CIUDAD EN MOVIMIENTO

movimiento pay

Angelina Racedo defiende tesis de maestría desarrollado en trabajo de biomecánica en embarazadas

Defensa Tesis AngelinaEl próximo martes 19 de diciembre, a las 9:15 horas, Angelina Racedo presentará la tesis de maestría “Mecánica y energética de la marcha en embarazadas; una comparación entre los trimestres”, realizada en el marco del Laboratorio de Biomecánica y Análisis del Movimiento, del Departamento de Ciencias Biológicas del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte. Angelina Racedo desarrolló su trabajo de investigación con la Doctora Renata Bona como tutora principal y el doctor Carlo Biancardi como tutor de especialidad Biomecánica. 
El Tribunal estará conformado por los profesores: Dr. Darío Santos; Dr. Jean Geremia; Dr. Flavio Castro
 
 
Link  Zoom Reunión https://salavirtual-udelar.zoom.us/j/8753794176?pwd=S0ZORVRMZUdsckh3bklCUzIrQXlqZz09&omn=86975048747 ID de reunión: 875 379 4176 Código de acceso: Tesis.2023
 

Defensa de tesis de José Estévez: ¿Turismo de salud? Usos de las aguas termales en Paysandú (1957 – 1979) | 2023

José Estevez 1El viernes 15 de diciembre a las 14 horas, en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, se llevará adelante la defensa de la tesis del maestrando José Estevez, titulada «¿Turismo de salud? Usos de las aguas termales en Paysandú (1957 – 1979)», tutoreada por la Dra. Evelise Amgarten Quitzau, en el Programa de Maestría en Educación Física de ISEF.

El tribunal de tesis estará integrado por:

– Dra. Daniele Carquejeiro de Medeiros
– Dra. Carmen Lucia Soares
– Dr. Marcelo Moraes e Silva
Quienes deseen participar presencialmente puedan acercarse a la Sala de actos "Maestro Héctor Ferrari" en la sede universitaria local de Paysandú. Se dispondrá de la posibilidad de participación a través de la plataforma Zoom: 
https://salavirtual-udelar.zoom.us/j/83206329000?pwd=QUhITElYMW1FVE1YUEMvTUwzK3dtZz09
ID de reunión: 832 0632 9000
Código de acceso: @defensa23
 
La Maestría se realizó en el marco Programa de Maestría en Educación Física (ProMEF) y con apoyo de la Comisión Sectorial de Investigación Científica.

José Estevez es Profesor de Historia y Técnico en Bienes Culturales; es docente del Departamento de Educación Física y Prácticas Corporales de Isef en el Cenur Litoral Norte y Docente de la Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales- de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, en el Cenur Litoral Norte.

Muestra colectiva: “Un lugar común” en el hall del Ateneo

Fany PerformanceEn el hall del Ateneo de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) está instalada y disponible para ser visitada la muestra colectiva: “Un lugar común”, montada con la curaduría de Ekaterina Gelroth y como resultado del curso de Educación Permanente “Performance, procesos creativos y territorialización de las prácticas artísticas”.

La muestra reúne producciones de Julia Albiso, Florencia Pumilla, Florencia Olmos, Gimena Fojaco, Ana Cecilia Rodríguez, Verónica Rey, Fany Constantin y Mónica Cabrera Gallo, con la participación de uruguayas de Tacuarembó, Paysandú y Salto y argentinas que llegaron desde La Pampa, Santa Fé y Entre Ríos.

El curso se desarrolló en modalidad semipresencial, y a través de los diferentes encuentros se realizaron exposiciones temáticas (teorías, conceptos, modelos), incorporando referencia a metodologías y casos concretos y experiencias de las propias participantes. Los encuentros virtuales se concretaron entre octubre y noviembre de 2023 con el apoyo de la Unidad de Estudios y Prácticas de la Cultura Visual de la Facultad de Artes, Universidad de la República.

 

Un lugar común es un espacio conocido, un recuerdo, una sensación, una forma de estar y de hacer fijada en nuestros cuerpos a partir de la repetición y la rutina. El lugar común no siempre es cómodo, no siempre es elegido, no siempre es el deseado; es ese lugar al que llegamos un poco por accidente, un poco por herencia, un poco por destino. Pero también es el lugar que hacemos juntas, el lugar del compartir, del encuentro, del diálogo. Nos encontramos para mirarnos atentamente y crear un espacio propio en el que nos re-hacemos a partir del contacto múltiple que implica ir hacia adentro para salir a la superficie. Esta danza despliega una red de relaciones que establecemos desde nuestra cotidianeidad, nuestro deseo, nuestro dolor, nuestra llama interna. Los puntos de la red íntima y personal de la que partimos están conectados con objetos, afectos e historias heredadas, con ruidos y silencios de seres humanos y más que humanos (plantas, animales, antepasados) que reconocemos como parte de nuestra existencia. Vamos más allá y armamos un gran tejido, entendemos que hay puntos en común que se hilan solos, entendemos que tenemos mucho para darnos, y mucho para recibir. Sabemos lo que implica el cuidado y la gestión cotidiana, sabemos que entre la trama y la urdimbre hay una clave para la existencia. Es por eso que la red se arma casi sola, con lo posible en tiempos acelerados. Pero no claudicamos ante el reloj, entendemos que es necesario encontrarnos, que es sostén y es fuerza para lo que viene. En el tejido desplegado encontramos un lugar para resignificar el presente, desnaturalizar el recuerdo, hacer cuerpo el vacío, nombrar el deseo, darle lugar al interrogante. Desde este gesto mínimo reivindicamos el derecho a cambiar el mundo, a subvertir el orden de las cosas y dar lugar a la escucha atenta (de una misma y de los demás) como forma de habilitar una existencia otra, una en la que quepamos cómodxs todos, todas y todes.

Ekaterina Gelroth – Diciembre de 2023

 

Diez mujeres desconocidas entre sí, se encuentran para reflexionar sobre los modos posibles de habitar la cotidianeidad.

Parten de ejercicios que invitan a situar el cuerpo, territorializar las prácticas artísticas y habilitar una escucha atenta; estas mujeres se reconocen en un hacer, y hacen para reconocerse.

La atención puesta en el propio cuerpo habilita diálogos específicos movilizando relaciones profundas e íntimas que derivan en esta muestra de procesos.

Aquí compartimos experiencias situadas que exploran formas de estar en el mundo, generando nuevas dinámicas para habitar un espacio, un recuerdo, una casa, una vida.

Fue tan grande la sinergia, o tan fuerte el deseo, que desde siete puntos del mapa, coincidimos en este accionar. 

 

 

Exponen:

-Albiso Julia

-Pumilla Florencia

-Olmos Florencia

-Fojaco Gimena

-Rodríguez Ana Cecilia

-Rey Verónica

-Constantin Fany

-Cabrera Gallo Mónica

 

DESCARGAR PIEZA DE MANO DE LA MUESTRA "UN LUGAR COMÚN"

 

Eka Durante el montaje Un lugar común exposiciónPerformance final

 

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay