• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Exitosa experiencia integral de promoción de salud en entornos educativos

feria de salud 1El martes 14 de noviembre de 2023 se concretó la actividad de cierre del Espacio de Formación Integral (EFI) de Sensibilización “Promoción de salud en entornos educativos” impulsado por el programa Universidad Saludable y la Unidad Regional de Extensión en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte.

En una instancia de encuentro y evaluación se pudieron resaltar varios aprendizajes que surgen del proceso que incluyó espacios de formación, prácticas estudiantiles en torno a la promoción de salud en el contexto universitario, el diálogo interdisciplinario entre estudiantes y docentes de diferentes carreras y el desarrollo de la IV edición de la Feria Estudiantil en Salud en la instalaciones de la sede universitaria local con total éxito.

Los estudiantes participantes del EFI trabajaron durante el proceso de formación en tres ejes. El primer eje se centró en las pausas activas y bajo la invitación de sumar minutos de autocuidado propusieron diferentes estrategias y acciones para sensibilizar sobre la importancia de realizar pausas en el transcurso de la jornada laboral, profundizando en los beneficios que las pausas activas le brindan al trabajador. Un segundo grupo trabajó sobre alimentación saludable para el día a día aportando recomendaciones prácticas para derribar mitos relacionados con el tema y también aportando buenas prácticas e incluso con recetas sencillas. Y un tercer equipo desarrolló la labor de identificar y prevenir posturas inconvenientes de trabajo, teniendo en cuenta el tiempo, frecuencia de exposición y duración de la postura a lo largo de la jornada laboral y proponiendo alternativas concretas.

En conjunto con los docentes referentes el proceso de planificación y organización de la feria constituyó en si misma una oportunidad para promover la participación e integración de la comunidad universitaria y un espacio oportuno para que los estudiantes de la sede compartieran sus trabajos vinculados a prácticas universitarias que se desarrollan en los diferentes servicios a través de stand de información interactivos.

La feria organizada, además de un stand interactivo por cada línea de trabajo, incluyó la participación de otros servicios universitarios de la sede. El Polo de Salud Comunitaria, desde el equipo del seminario optativo Construcción de lo comunitario de la carrera de Psicología, generó una actividad interactiva para recuperar vivencias comunitarias de los participantes y el equipo de Medicina de Familiar y Comunitaria presentó la experiencia del espacio de salud adolescente. Estudiantes del Cio Salud, desde la unidad curricular Experiencia Práctica compartieron en formato posters trabajos prácticos de intercambio en Nuevo Paysandú en torno a diversas concepciones de salud, también el intercambio en instituciones departamentales de deporte y experiencias de trabajo práctico llevadas adelante en coordinación con las Casas de Río Negro y Artigas. Desde la Escuela Universitaria de Tecnología Médica el equipo de docentes y estudiantes de la Tecnicatura en Podología presentó un catálogo de material audiovisual educativo, las personas podrán elegir qué video reproducir respecto de los cuidados de sus pies (deportistas, adulto mayor, diabético y pie del niño) y la Unidad académica de Fisioterapia implementó cuatro estaciones sobre ergonomía en las actividades de la vida diaria, ergonomía estudiantil/laboral, postura y entrenamiento; desde la Licenciatura en Laboratorio se presentaron resultados de proyecto de investigación de detección de sangre en heces como un aliado para el buen diagnóstico y desde la Tecnicatura en Hemoterapia realizaron identificación de grupo sanguineo y asesoramiento a potenciales donantes de sangre.

Resultó de gran interés el stand y taller de UTU, Instituto Tecnológico Superior y Polo Educativo Paysandú, con estudiantes del bachillerato de química con el proyecto de clasificación de residuos y concientización sobre la temática en instituciones educativas.

Los equipos de Nutrición se enfocaron en la prevención de la Diabetes y el grupo de Higiene y Entornos Saludables de Unisa aportó elementos para concientizar sobre la gestión de residuos, la importancia de su clasificación e identificación y la importancia de las 3 R (reciclar, reducir, reutilizar), entendiendo la gestión de residuos como parte de la gestión ambiental, componente clave en la salud de las comunidades.

Además un grupo de funcionarios de la sede compartieron semillas e información para promocionar la recuperación de la huerta de la sede universitaria e invitar a los actores universitarios a participar en ella. A cargo de la Comisión Cultura de la Sede Paysandú y de realizó una actividad de difusión de ajedrez social, participación lúdica libre y trivia participativa con premios.

Se contó con la participación del grupo Bailando se mueve Paysandú de la Dirección de Cultura de la Intendencia de Paysandú a cargo del profesor Christopher Ramírez, Martín Mesa, estudiante de la EUTM, oriundo de Mercedes compartió su música en vivo, y en el cierre una divertida competencia de conocimiento con los escalones de de la salud.

En el pasillo de acceso al aulario quienes asistieron a la feria pudieron recorrer la muestra fotográfica: “Miradas. Nuevo Paysandú: Un barrio con memoria de Facultad de Artes, Tecnicatura en Tecnologías de la Imagen Fotográfica, Asociación Civil Nuevo Paysandú.

La evaluación de las actividades fue favorable y la confirmación del cumplimiento de los objetivos de sensibilización en las temáticas seleccionadas, la potencia del trabajo interdisciplinario y la complementariedad entre los diferentes servicios universitarios. Para culminar el ciclo del EFI se realizó la entrega de certificados a los/las estudiantes participantes.  

 

VER GALERÍA DE FOTOS DE LA IV FERIA ESTUDIANTIL DE SALUD

Investigación Biomecánica del Cenur Litoral Norte fue destacada en Conferencia Internacional de Ciencias del Deporte en Roma

certificado posterUn trabajo de investigación del Laboratorio de Biomecánica y Análisis del Movimiento (Libiam) del Departamento de Ciencias Biológicas del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte fue premiado como mejor presentación de poster la 11° Conferencia Internacional sobre Investigación y Tecnología en las Ciencias del Deporte, que tuvo lugar en Roma (Italia) el 16 y 17 de noviembre de 2023. El trabajo, titulado “Energetic cost of running in track and treadmill” (Costo energético de la carrera en cinta caminadora y en pista), reúne datos de diferentes proyectos, de posgrado y de grado llevados adelante desde el Laboratorio universitario en Paysandú, y fue presentado por el Dr. Carlo Biancardi, profesor agregado y orientador de varios de los proyectos.

La comunicación académica presentada incluye como coautores a los doctores Leonardo Lagos y Germán Pequera, que en este año terminaron el doctorado en Ciencias Biológicas en el contexto de proyectos aquí desarrollados; a Enzo Castroman, Federico Cazot y Enzo Martínez, que recientemente defendieron tesinas de grado de la Licenciatura en Educación Física y a la doctora Renata Bona, investigadora integrante del equipo docente del Libiam.

El trabajo será publicado en forma de artículo en las actas de la Conferencia (es una publicación arbitrada e indexada) y para los estudiantes de grado que participaron de la investigación, esta será su primera publicación académica. “Una vez más un proyecto diseñado y desarrollado totalmente en Paysandú llega a ser apreciado en una importante reunión internacional de científicos. Se destaca la importancia de valorizar y cuidar de la calidad de los trabajos de investigación estudiantil, a partir del nivel de grado, y de favorecer la cooperación entre estudiantes de grado y de posgrado”, explicó Carlo Biancardi al transmitir la noticia.

Remarcó que la participación en esta instancia internacional fue posible gracias al apoyo del programa de movilidad e intercambio académico de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República, por lo que agradeció la oportunidad.

Procurando aprovechar lo más posible del largo viaje, el Dr. Biancardi tendrá algunos seminarios en las Universidades de Pavia y de Milán, y reuniones con varios investigadores en dichas instituciones, más otras en el Politécnico de Milán y la Universidad de la Tuscia. En estas reuniones se discutirán planes de convenios y colaboraciones en la investigación y en la formación de recursos humanos, para impulsar nuevos e interesantes proyectos a futuro.

bIMG 5180

 

 

Inscripciones "Espacio de recreación y cuidado"

CUIDADOS DICIEMBRESe encuentran abiertas las inscripciones para el espacio de recreación y cuidado destinado a hijos e hijas de funcionarios, docentes y estudiantes de la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, que tengan entre 3 y 12 años. El espacio funcionará del 18 al 29 de diciembre, en horario de 13 a 17 horas, en la sede universitaria ubicada en Florida 1065. Los cupos son limitados.

Esta propuesta se enmarca en la propuesta "Abordaje integral para la continuidad de los servicios de cuidados en Paysandú" presentada a la Convocatoria a propuestas para la implementación de dispositivos de apoyo a la comunidad universitaria en cuidados de primera infancia y niñez 2023,  de la Comisión Central de Cuidados.

 Este espacio tiene como objetivo favorecer el desarrollo integral de las capacidades cognitivas, emocionales y sociales, teniendo en cuenta también a usuarios en situación de discapacidad. Por lo tanto, se propone que sea ejecutado por profesionales capacitados en ese ámbito. Esta tarea estará a cargo del equipo docente del espacio lúdico Ludo Aventura Paysandú.

A los niños que participaron en la edición anterior, les solicitamos que completen ÚNICAMENTE los datos de reinscripción (nombre y apellido del niño/a y referente) y actualizar los datos de contacto, incluyendo una foto de la página 24 del carnet pediátrico y, en caso necesario, informen sobre alergias o medicación.

Puedes acceder al formulario de inscripción en el siguiente enlace https://forms.gle/Zh1N4X57CsGgjmVG8

Para obtener más información

Eugenia Dumestre al 098802953 Giuliana Acosta al 097983650

 

 

“Reconocer, Actuar y Transformar” Udelar presenta campaña de sensibilización por el 25/N

25N 1En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la mujer, la Universidad de la República elaboró este año una campaña transmedia de prevención y sensibilización entre la comunidad Udelar de todo el país. Para ello, la Comisión Abierta de Equidad y Género (CAEG) y su equipo técnico, junto con el Servicio Central de Inclusión y Bienestar Universitario, con el apoyo de la Unidad de Comunicación de la Udelar (UCUR), y la Unidad Central sobre Violencia, acoso y discriminación (UCVAD) trabajaron articuladamente para implementar una propuesta para la edición 2023 del 25N.

Reconocer, actuar y transformar
La campaña pretende contribuir al reconocimiento de todas las violencias que viven las mujeres, para poder actuar y así transformar nuestras comunidades. Además de abordar las distintas aristas de la violencia contra la mujer, para este nuevo 25N se hará foco este año en una de las manifestaciones invisibles: la violencia digital.  Es importante reconocer las violencias digitales y poder identificar las que vivimos o multiplicamos. Natalia Guidobono, integrante del equipo técnico de la CAEG explicó que las mujeres sufren violencia, acoso y hostigamiento digital, y pueden ser de carácter sexual o discriminación de género que buscan intimidar, controlar, atacar, humillar, amenazar, abusar o extorsionar. Señaló que la violencia digital se manifiesta a través del ciberacoso sexual, el cyberbulling, elhostigamiento digital-acoso cibernético, el control digital, la usurpación de contraseñas, y la suplantación de identidad y perfiles falsos; los ataques a
la credibilidad, y ataques a organizaciones y colectivos. Por ello, esta campaña plantea que reconocer las violencias digitales, actuar para detener la violencia y modificar las conductas de quienes las perpetúan, contribuirá a transformar los espacios hostiles, logrando que el transitar (laboral o educativo), sea respetando los derechos de todas las personas, especialmente de las mujeres.

  • Reconoce las violencias digitales, identifica las que vives o multiplicas.
    Actúa, no agredas, no acoses, no violentes, no la multipliques aunque no sea tu iniciativa. Recuerda que tus opiniones o imágenes en las redes sociales se multiplican exponencialmente.
    Transforma las redes sociales en un medio saludable y sin violencia.
  • Algunos datos sobre la violencia digital:
    • La violencia digital se expande en el tiempo y en el espacio. Invade nuestro día completo y nuestros medios de conexión. Quien acosa puede hacerlo sin mayor esfuerzo, todos los días, a toda hora.
    • Quienes acosan/hostigan/violentan (inician los contenidos de violencia digital) pueden ser conocidos, desconocidos o anónimos, compañeros de trabajo o estudio, jefes/as, docentes, funcionarios/as o estudiantes.
    • Quienes multiplican y propagan la violencia reenvían, descargan, comparten imágenes, audios, videos o chats humillantes, amenazantes, intimidantes.
    • Mujeres jóvenes, mujeres con discapacidad, identidades disidentes, mujeres afrodescendientes, son mujeres que pueden vivir violencias digitales amplificadas por la multiplicidad de discriminaciones.

  • ¿Conocés los tipos de violencia que se ejercen en los entornos digitales?
    • El acoso sexual también puede ser digital. El Ciberacoso sexual consiste en acoso con fines sexuales y/o la difusión no consentida de imágenes mediante medios digitales públicos o privados. La sextorsión consiste en hacer chantajes o divulgaciones a partir de autoproducción de imágenes sexuales consentidas.
    Acosos y ataques digitales: El cyberbulling es acoso psicológico, humillaciones, ridiculización, agresiones entre iguales. El hostigamiento digital - acoso cibernético consiste en menosprecios, humillaciones, linchamientos, hostigamiento a mujeres políticas, activistas o gremiales.
    • El control digital puede afectar tanto las relaciones sexo-afectivas, de amistad y trabajo. El control de las contraseñas, de las amistades o la geolocalización son manifestaciones de la violencia digital.

    • La suplantación y usurpación de contraseñas, de identidad y perfiles falsos, son violencias digitales.
    • Los ataques a la credibilidad consisten en la creación y manipulación de información falsa o fuera de contexto para dañar la trayectoria o imagen pública.
    • Existe violencia cuando se ataca a organizaciones y colectivos de mujeres y especialmente líderes políticas en entornos digitales.

  • Una campaña conjunta:
    Desde el trabajo articulado se generaron diferentes materiales y se compartieron con los servicios en todo el país. En el transcurso del presente mes se vienen distribuyendo entre los distintos servicios universitarios, los materiales elaborados para la campaña. Se trata de stickers y afiches que apelan a la idea de reconocer la violencia digital, proponen actuar para su
    modificación y transformar los ambientes de estudios y trabajo.
    La producción de estos contenidos se complementan con una entrevista y nota para el Portal de la Udelar y el programa Somos Bienestar en UNI Radio, a la integrante del equipo técnico de la CAEG, Mag. Natalia Guidobono y a la coordinadora de la Unidad Central sobre Violencia, Acoso y Discriminación (UCVAD), Lic. Gabriela Pacci.

  • ¿Te encuentras transitando una situación de violencia?
    Si crees que estás viviendo una situación de violencia, puedes consultar:
    - 091 085 060 – 2408 7051 Unidad Central de Violencia, Acoso y Discriminación - UCVAD (personas de Udelar que viven violencia, acoso y discriminación en el ámbito de Udelar).
    También puedes
    comunicarte con referentes o equipos técnicos de tu servicio o área.
    https://udelar.edu.uy/vad/contactos/
    - 0800 4141 Servicio telefónica de consulta y orientación, Instituto Nacional de las Mujeres
    (mujeres que viven violencia doméstica)
    - 1950 8888 Comunas Mujer, Intendencia de Montevideo (mujeres y disidencias que viven violencia basada en género).

  • 25N 225N 3

Cierre del Ciclo "Historias comunes, historias de película"

WhatsApp Image 2023 11 22 at 15.32.38El Grupo de Estudios METICS (Modos Epistemológicos, Teorías Interdependientes y Complejidad Social) del Centro Universitario Regional (CENUR) Litoral Norte y la InterSocial de Paysandú tienen el placer de invitarlos al cierre del ciclo "Historias Comunes. Historias de Película". Este evento se llevará a cabo el próximo viernes 24 de noviembre a las 17:00 horas en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte - Udelar.

La tarde incluirá las siguientes actividades:

  • Función de baile a carga del grupo de danza tradicional Las Tacuaritas, que tendrá lugar en el patio de la sede.

  • Sesión de cine foro sobre la película "Un cuento chino", dirigida por Sebastián Borensztein, que se realizará en el salón 105.

  • Esta iniciativa forma parte de un proyecto de Extensión Universitaria y está abierta a toda la comunidad, sin ningún costo de participación.
  • ¡Los y las esperamos!

 

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay