Preinscripción para la Licenciatura Binacional de Obstetricia 2024
Desde el 04 de octubre hasta el 20 de diciembre de 2023 inclusive se registrarán pre inscripciones para el primer año de la carrera Licenciatura Binacional de Obstetricia que imparte la Universidad de la República - Facultad de Medicina - Escuela de Parteras junto con la Universidad de Entre Ríos - Facultad de Ciencias de la Salud.
Título que se otorga: Licenciada en Obstetricia
Este título habilita a ejercer en todo el territorio Uruguayo y Argentino luego de realizados los trámites correspondientes ante las exigencias de ambos países.
Duración de la carrera: 4 años.
Desarrollo:
1er año se dicta todo en Concepción del Uruguay (Argentina)
2do año se dicta el primer semestre en Paysandú y el segundo semestre en Concepción del Uruguay (Argentina)
3er año se dicta el primer semestre en Concepción del Uruguay y el segundo semestre en Paysandú
4to año se realizan clases teóricas en Concepción del Uruguay y Práctica de Residencia en Uruguay y/o Argentina.
Por consultas al teléfono 472 41825, o dirigirse al sub-suelo de Maternidad del Hospital Escuela de Paysandú, Montecaseros 520.
E-mail cbopaysandu@hotmail.com
PREINSCRIPCIÓN: WWW.FCS.UNER.EDU.AR a partir del 04 de octubre hasta el 20 de diciembre de 2023 inclusive.
INSCRIPCIÓN: Del 04 al 20 de diciembre de 2023 y del 1° al 09 de febrero de 2024 en sub-suelo de Maternidad del Hospital Escuela de Paysandú, Montecaseros 520 de 8:00 a 11:30 hs.
CURSO DE AMBIENTACIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA
Reunión informativa-virtual 20 de diciembre hora 10.
Comienzo módulos virtuales, 20 de diciembre de 2023.
Acto de Bienvenida (híbrido), 02 de Febrero del 2024 en la Facultad de Ciencias de Salud-UNER (Concepción del Uruguay)
Requisitos de Inscripción:
- Preinscripción online impresa (No obligatoria).
- Bachillerato opción Medicina aprobado o CIO Salud aprobado.
- 4 Foto carne de 4 cm. x 4 cm. con fondo banco
- Fotocopias por cuadruplicado de:
- Cédula de Identidad vigente
- Credencial Cívica
- Carné de salud básico vigente expedido por cualquier institución, habilitada por el Ministerio de Salud Pública.
- Carné de Vacunas Vigentes
- Grupo Sanguíneo con factor RH
- Jura de la bandera
- Partida de Nacimiento
- Certificado de Secundaria (ANEP) Fórmula 69 A o Fórmula 69 B (con una sola materia previa), indicando orientación correspondiente ydestino a Carrera Binacional de Obstetricia de Facultad de Medicina.
- La inscripción debe ser en forma personal
- Sin examen de ingreso.
NO SE REALIZARÁ LA INSCRIPCIÓN SI NO SE CUENTA CON TODA LA DOCUMENTACIÓN.
Curso: ¿Cómo nos miramos entre animales? con Pau Delgado
¿Cómo nos miramos entre animales? es una propuesta de enseñanza que nos acerca la artista visual, docente e investigadora Pau Delgado. Organizado por la Unidad Académica de Estudios y Prácticas de Cultura Visual de la Facultad de Artes en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, la invitación es a estudiantes y egresados de la Tecnicatura en Tecnologías de la Imagen Fotográfica y a personas en general interesadas en la fotografía que tengan interés en explorar sobre cómo nos relacionamos con otros animales, y, en particular, reflexionar sobre la mirada interespecie. La participación es gratuita previa inscripción y los encuentros presenciales se realizarán en la sede universitaria de Paysandú (Florida 1065); se realizará una salida a Montes del Queguay.
Docente: Pau Delgado Iglesias
Duración: 12 hs
Fechas y horario: jueves 9, viernes 10 y sábado 11 de noviembre
jueves de 15 a 18 horas, viernes 10 salida a Montes del Queguay de 7.30 regreso al mediodía y sábado 10 horario a convenir entre participantes.
Modalidad: presencial en la sede Paysandú, Centro Universitario Regional Litoral Norte (Florida 1065)
Desde hace dos o tres décadas, se viene desarrollando a escala global un área de conocimiento que se conoce como “estudios animales”: un campo relativamente nuevo en el que los animales no humanos son pensados de forma interdisciplinaria (desde la antropología, la biología, las artes, la filosofía, el cine, etc.). Este campo estudia las relaciones interespecie mediante el empleo de diversas perspectivas teóricas, así como también otras formas de conocimiento no académico.
Inscripción: Gratuita previa inscripción completando el siguiente formulario. https://forms.gle/pDkURjLovr8iQeXv8
Objetivos: Al finalizar los tres encuentros, quienes participen habrán desarrollado una mirada crítica ante las concepciones hegemónicas sobre animales no humanos, que se podrá reflejar en las representaciones visuales que desarrollen.
Metodología: El curso combina la presentación de algunas conceptualizaciones teóricas por parte de la docente, con la presentación de ejemplos de representación de animales no humanos en el cine y las artes visuales. Incluye también una salida de campo para poner en práctica algunas ideas conversadas, y presentaciones finales por parte de lxs estudiantes.
Contenidos:
día 1- La mirada. Introducción conceptual y su importancia en la reflexión interespecie / Representaciones visuales de animales no humanos
día 2- Salida de campo (Montes del Queguay)
día 3- Puesta en común de las imágenes realizadas y cierre del encuentro
Evaluación: Para la aprobación es necesario asistir a las tres sesiones y compartir en la última una serie de 3 a 5 fotos tomadas durante las salida de campo, acompañada de una breve presentación oral que reflexione sobre el trabajo presentado, en base a los contenidos comentados durante el encuentro.
Artista visual, docente e investigadora
Pau Delgado Iglesias es artista visual, docente e investigadora. Obtuvo una Maestría en Industria Cultural en Goldsmiths, University of London, donde cursó con una beca Chevening otorgada por el British Council. Es diplomada en Género y Políticas Públicas por la Universidad de la República (Uruguay) y Licenciada en Economía también por la Universidad de la República. Es profesora adjunta en la Facultad de Artes de la UdelaR y docente en la Facultad de la Cultura de la Universidad CLAEH. Escribe quincenalmente una columna de opinión en el Semanario Búsqueda.
En su práctica artística, sus investigaciones se han centrado en la construcción de identidades, en particular en torno a temas de género, cuerpo y sexualidad. Ha dirigido numerosos talleres y seminarios relacionados con estos temas, tanto en Uruguay como en el exterior. Actualmente se interesa por los Estudios Animales y desde 2021 lleva adelante una investigación artística sobre la relación con animales no humanos. Ha participado en numerosas residencias artísticas y ha expuesto en galerías y museos de Uruguay y del exterior entre los cuales: Museo Nacional de Artes Visuales (Uruguay); Momenta Art, Slought Foundation, The Armory Show (EEUU); Centro Cultural Kirchner (Argentina); MuseumsQuartier (Austria); Kunstraum Kreuzberg (Alemania); The Bag Factory Studios (Sudáfrica).
Educación Permanente: ¿Qué quiere decir acompañar equipos pedagógicos en territorio?
Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del Curso:¿Qué quiere decir acompañar equipos pedagógicos en territorio? Elementos conceptuales para pensar los desafíos y tensiones del quehacer educativo, el mismo se desarrollará de forma virtual.
Días y horario de clase: 16, 23, 27 y 30 de noviembre y 4 de diciembre de 18 a 21
CURSO VIRTUAL
Atención: Las clases se dictarán en formato virtual vía plataforma Zoom. El vínculo se enviará a los inscriptos al curso a través del correo electrónico, una vez que se cierre la inscripción.
Docentes : Prof. Adj.Eloisa Bordoli , Asist.Natalia Barraco, Ay.Clarisa Flous
Público destinatario: educadores, docentes, profesionales de la educación con trabajo en territorio.
Cupo: 30 personas
Matrícula: $ 600 (seiscientos pesos uruguayos)
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO " Conceptos de acompañamiento pedagógico.".
Becas: Se otorgarán 5 (cinco) becas a estudiantes avanzados de carreras afines y docentes de la Universidad de la República. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Solicitud beca " Conceptos de acompañamiento pedagógico.” Inscripciones: https://www.litoralnorte.udelar.edu.uy/cursos
Objetivo general: Problematizar acerca de las conceptualizaciones, implicancias y sentidos de los acompañamientos de equipos pedagógicos en territorio. Objetivos específicos: - Generar instancias de reflexión e intercambio con participantes del curso que permitan repensar la gestión educativa y acompañamientos pedagógicos en territorios. -Abordar diversas conceptualizaciones sobre los acompañamientos pedagógicos, y particularmente sobre lo que implica acompañar en territorio.
PROGRAMA
1. Concepciones y fundamentos del acompañamiento de los equipos pedagógicos. ¿Qué implica acompañar equipos de educación en territorio? Abordaje cartográfico de lo educativo en territorio. Intercambio de experiencias y problematización en torno a los conceptos de acompañamiento pedagógico.
2. Política educativa y territorio. Políticas educativas para la inclusión en educación primaria y media. Concepto de territorialización, los sentidos en torno al territorio y el centro educativo. Tramas institucionales y articulación territorial. Gestión educativa en territorio.
3. Equipos educativos en territorio: procesos, tensiones, desafíos. Roles y funciones, alcances. Cuidado de equipos educativos. Hacer Comunidad Educativa. Afectividad ambiental desde la construcción de comunidad: estéticas del (co) habitar. Perspectivas de la educación como ejercicio de construcción de pensamiento fronterizo y desde la afectividad: resistencias políticas, epistemológicas y epistemofílicas.
4. Los problemas de intervención y el acompañamiento. Construcción del problema de intervención. Lo educativo y lo social. Diferencias entre necesidades, demandas, pedidos y problemas. Abordaje sociofamiliar y trabajo con familias desde ámbito educativo.
Bibliografía básica: (incluir únicamente diez entradas) El resto de la bibliografía se indicará en clase. 1. Deleuze, G., y Guattari, F. (2004). Rizoma. En Mil mesetas (pp. 9-32) Valencia: Pre-textos. 2. Escobar, A. (2014) Sentir com a terra. Novas palestras sobre desenvolvimento, território e diferença. Medellín: Edições UNAULA, v. 4. 3. Fals-Borda, O. (2009) Una sociología sentipensante para América Latina. Siglo del Hombre Editores, Clacso. 4. Fals-Borda, O. (2014) Ciencia, compromiso y cambio social. Antología. El Colectivo-Lanzas y Letras-Extensión Libros. 5. Foucault, M. (1984/1999). La ética del cuidado de sí como práctica de libertad. En: Michel Foucault. Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales, V.III. (pp.393-415). Barcelona: Paidós básica. 6. Foucault, M. (2000) La Hermenéutica del Sujeto, Fondo de Cultura Económica, Argentina. 7. Giraldo, O. F.; Toro, I. (2020) Afectividad ambiental: Sensibilidad, empatía, estéticas delhabitar. Chetumal, Quintana Roo, México: El Colegio de la Frontera Sur: Universidad Veracruzana. 8. Passos, E., Kastrup, V., da Escossia, L. (2009). Pistas do método da cartografia.Pesquisa- intervenção e produção de subjetividade. Brasil: Sulina. 9. Rodríguez et al (2008): De ofertas y Demandas. Una propuesta de intervención en Psicología Comunitaria. 10. Rotondi, G. Intervención Institucional en Trabajo Social: Pistas para el análisis de la Demanda.
Forma de aprobación del curso La evaluación se realizará a través de un trabajo escrito teórico-reflexivo en formato de breve ensayo en el que se consideren los aspectos trabajados en el curso vinculados al análisis de situaciones, preguntas emergentes, materiales didácticos, artículos de prensa.
Seminario sobre la "Vigilancia como función esencial de la Salud Pública Ambiental"
Investigadora invitada Dra. Astrid Schilmann Halbinger del Instituto de Salud Pública de México
El próximo 8 de noviembre, la Sala Maestro Héctor Ferrari de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional Litoral Norte (CENUR) se llenará de conocimiento y reflexión en torno a la salud pública ambiental. En este contexto, se llevará a cabo el "Seminario sobre la Vigilancia como función esencial de la Salud Pública Ambiental", un evento organizado por el Polo de Desarrollo Universitario (PDU) de Medicina Social y la Dirección de la sede Paysandú del CENUR Litoral Norte. El evento se llevará a cabo en modalidad híbrida, lo que permitirá la participación tanto de manera presencial como en línea.
La urgencia de abordar la triple crisis planetaria, que engloba el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad, ha llevado a la comunidad científica y a los responsables de políticas de salud a tomar medidas inmediatas. Cada uno de estos problemas afecta directamente la salud pública y el bienestar de la sociedad en su conjunto. En este contexto, la vigilancia en salud pública ambiental se presenta como una herramienta esencial para comprender y abordar las amenazas ambientales que afectan a la población.
La Dra. Astrid Schilmann Halbinger, reconocida investigadora del Instituto de Salud Pública de México, ha sido invitada como ponente destacada en este seminario. Su experiencia y conocimiento en el campo de la salud pública ambiental serán fundamentales para abordar los desafíos actuales y futuros en esta área.
La actividad comenzará a las 8:30 de la mañana y se extenderá hasta las 16:00 horas, ofreciendo una jornada completa de discusión y aprendizaje. Se buscará favorecer el intercambio de experiencias en relación a los principales problemas de salud incidentes en Uruguay y la región. Además, se analizará la gestión necesaria para caracterizar estos problemas y, de esta manera, fomentar su prevención, control y mitigación.
Para participar del seminario, se requiere la inscripción previa completando el formulario en línea disponible en el siguiente enlace: Formulario de Inscripción.
La salud pública ambiental es un pilar fundamental en la búsqueda de soluciones a los desafíos planetarios que enfrentamos. Este seminario representa una oportunidad para conocer más sobre esta disciplina y contribuir al bienestar de nuestras comunidades.
Astrid Schilmann Halbinger
Química Farmacéutica Bióloga por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
2002
Maestra en Ciencias en Salud Ambiental por la Escuela de Salud Pública de México (ESPM),
2008
Doctora en Ciencias en Salud Pública en Epidemiología por la Escuela de Salud Pública de
México (ESPM), 2014
Actualmente
Es Investigadora en Ciencias Médicas “D” adscrita a la Dirección de Salud Ambiental en el Centro de Investigación en Salud Poblacional (CISP). Es Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores. Ha participado en diferentes proyectos de investigación en el área de salud ambiental, destacando la evaluación de impacto en salud de programas de estufas eficientes de leña en localidades rurales de los estados de Michoacán y SLP. Actualmente participa en estudios de epidemiología basada en aguas residuales para agentes químicos y biológicos. En actividades docentes, ha participado como profesora en diversos cursos en el área de salud ambiental, así como directora y asesora de tesis de alumnos en diferentes programas de posgrado. Participa como coordinadora académica del Doctorado en Ciencias en Salud Ambiental.
Ha publicado más de 30 artículos científicos en revistas arbitradas de circulación internacional. Es miembro de la Sociedad Internacional de Epidemiología Ambiental (ISEE por sus siglas en inglés). Sus áreas de interés son: salud ambiental, salud planetaria, epidemiología ambiental, sistemas de vigilancia en salud pública ambiental, efectos en la salud humana por contaminación ambiental derivada del humo de leña, metales como el manganeso y plaguicidas.
"Jornadas culturales en Paysandú en conmemoración del Día Internacional de las Bibliotecas"
En conmemoración del Día Internacional de las Bibliotecas, celebrado el 24 de octubre, la Biblioteca Nacional de Uruguay ha tomado la iniciativa de promover una serie de eventos en bibliotecas de todo el país, con el objetivo de enriquecer la cultura y destacar la importancia de las bibliotecas como agentes de transformación cultural y puntos de unión para la comunidad.
En este contexto, durante los días martes 24 y miércoles 25 de octubre, la ciudad de Paysandú fue el escenario de tres enriquecedores talleres bajo el título "La dictadura cuenta la Dictadura". Estos talleres fueron dirigidos por el destacado investigador Alejandro Ferrari y se llevaron a cabo en el Liceo N.º 7 "Prof. Amelia Varietti", destinados a estudiantes de 4to y 6to año.
El doctorando en Romanística de la Universidad de Wuppertal, Alemania, Alejandro Ferrari, además de su labor como investigador, desempeña el rol de Editor en + Quiroga Ediciones y contribuye activamente en diversos medios de comunicación de alcance nacional. Asimismo, imparte talleres y cursos de literatura dirigidos a audiencias diversas y se especializa en la obra de Horacio Quiroga, así como en la relación entre la literatura y el cine temprano.
Esta valiosa actividad fue coordinada por la Directora del Departamento Documentación y Biblioteca del Cenur Litoral Norte, Lic. María Belén Echevarría Estol, y representa el compromiso de la Biblioteca del Cnenur Litoral Norte de la Universidad de la República en la promoción de la cultura y el acceso a la educación en todo el país.