Está disponible la consulta y modificación de padrón para las Elecciones Universitarias 2023
El próximo 29 de noviembre se elegirán las autoridades de la Universidad de la República (Udelar): los y las representantes de todos los órdenes -Estudiantil, Docente y de Egresadas/os- para los órganos de gobierno de la institución. Hasta el 10 de octubre, a través de la web de la Corte Electoral, es posible realizar reclamos por no figurar en el padrón electoral.
La elección se celebrará el miércoles 29 de noviembre de 2023 en el horario de 8.00 a 19.00 horas. El voto es secreto y obligatorio. En el momento de la votación se requiere presentar el documento de identidad (cédula de identidad).
En esta instancia se elegirán representantes para integrar la Asamblea General del Claustro de la Udelar y para integrar la Asamblea del Claustro de cada Facultad.
Además, en la Facultad de Información y Comunicación, la Facultad de Artes, la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Química, votará el Orden Estudiantil para elegir sus representantes al Consejo de Facultad.
¿Quiénes están habilitados/as a votar?
Para saber si estás habilitado/a a votar tendrás que consultar en los Padrones publicados por la Corte Electoral, clic aquí.
Es importante tener en cuenta que en esta elección no está habilitado el voto observado, por lo que cada votante deberá ejercer su voto en el departamento del país que indica el padrón.
El plazo para realizar reclamos por no estar en el Padrón o realizar observaciones (como por ejemplo, cambiar el lugar de votación a otro departamento, entre otras), está vigente desde el 20 de setiembre hasta el 10 de octubre a las 15.00 horas, a través de la web de la Corte Electoral únicamente. Para interponer recursos al padrón, clic aquí.
EL PLAZO PARA REALIZAR LOS RECURSOS AL PADRÓN VENCE EL 10 DE OCTUBRE A LAS 15 HORAS.
Buscador de Padrón Elecciones Universitarias: clic aquí.
Reglamento de la Elección de autoridades de la Universidad de la República: clic aquí.
Performance, procesos creativos y territorialización de las prácticas artísticas desde una perspectiva de género
Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del Curso:"Performance, procesos creativos y territorialización de las prácticas artísticas desde una perspectiva de género". El mismo estará a cargo de la Prof. Ekaterina Gelroth. Profesora de artes visuales egresada de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Argentina) y Maestranda en Género, Sociedad y Políticas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
presencial 2 de diciembre
Horario: de 10 a 12:30 horas.
Lugar: CENUR LITORAL NORTE - Sede Paysandú (Florida 1065)
Curso semipresencial
Público destinatario: Orientado a Estudiantes avanzados de la tecnicatura en Tecnologías de la Imagen Fotográfica (Paysandú) artistas, docentes universitarios y de enseñanza media y superior, agentes culturales, integrantes de organizaciones sociales con interés en perspectiva de género.y público de la región.
Los inscriptos deberán contar con una computadora, con conexión a internet que puedan usar para el curso una vez por semana, 2 horas (para la conexión "aula virtual"). El resto de las tareas implica trabajo a distancia en tiempo diferido: lecturas y realización de un proyecto que se presentará en la jornada de cierre del curso.
Equipo Docente
* Ekaterina Gelroth. Titulada como Prof. de Artes Visuales y Técnica en Pintura (UADER), actualmente escribe su tesis de Maestría en Género, Sociedad y Políticas (Flacso) donde investiga la performance como experiencia generadora de ciudadanías guerreras para mujeres y disidencias.Ha publicado sus investigaciones en plataformas especializadas y participado en jornadas de investigación en relación al performance art. Participó en encuentros de artistas, clínicas y residencias de carácter nacional e internacional. En 2022 realizó su segunda muestra individual “Quién se atreve a domesticar una orilla” curada por César Nuñez en la Pinacoteca “Eusebio Giménez” (Uruguay). Ha participado en muestras colectivas, festivales y eventos de performance en el Museo Provincial de Entre Ríos, el Centro Experimental del Color (Santa Fe), Umbral (CABA), Rossetti (CABA), FICER (Entre Ríos), Facultad de Artes UdelaR (Montevideo), entre otros.
* Mónica Cabrera. Docente Grado 2 de la Unidad Académica de Estudios y Prácticas de Cultura Visual - Facultad de Artes - Universidad de la República. Licenciada en Ciencias de la Comunicación y cursando Maestría en Arte y Cultura Visual
*Responsable:
Gonzalo Vicci (Prof. Titular. Unidad Académica de Estudios y Prácticas de Cultura Visual - Facultad de Artes).
Los inscriptos deberán contar con una computadora, con conexión a internet que puedan
usar para el curso una vez por semana, 2 horas (para la conexión "aula virtual"). El resto de las tareas implica trabajo a distancia en tiempo diferido: lecturas y realización de un proyecto que se presentará en la jornada de cierre del curso.
Cupo: 25 veinticinco personas
Matrícula: $ 700 (setecientos pesos uruguayos)
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO “Prácticas artísticas”
Inscripciones: https://www.litoralnorte.udelar.edu.uy/cursos
Becas: Se otorgarán 5 (cinco) becas a estudiantes avanzados de carreras afines y docentes de la Universidad de la República. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Solicitud beca : “Prácticas artísticas”
Objetivo general: Habilitar espacios para la reflexión y el ejercicio de prácticas artísticas situadas con foco en la performance desde una perspectiva de género.
Metodología - Evaluación: El Curso se desarrolla en 5 módulos (6 de clases de dos horas y jornada-taller de 6 horas de duración). Cada módulo se focaliza en un conjunto
de temas y se basará en exposiciones temáticas (teorías, conceptos, modelos),
incorporando referencia a metodologías y casos concretos y experiencias traídas al aula
por parte de los participantes (Docentes y estudiantes). Se priorizarán los procesos de reflexión colectiva en torno a las temáticas dadas.
El sistema de evaluación consiste en elaboración de ejercicios correspondiente a cada
módulo y elaboración de una proyecto final y su presentación, integrando los cinco
módulos de clase, tarea que podrá ser realizada en forma individual o en grupos.
PROGRAMA
Contenido resumido de los Módulos.
Módulo Nro. 1
Título: Performance, fotoperformance, cuerpos e identidades.
Conceptos claves: performance, corporeidad e identidades. Diferencias entre Performance, Fotoperformance y Registro de performance. Claves visuales y decisiones estéticas.
Fecha: sábado 14 de octubre de 2023
Lugar: virtual
Módulo Nro. 2
Título: Autorretrato, retrato y enunciación:
Conceptos claves: El poder de la imagen para generar discursos y lecturas acerca del propio cuerpo y desnaturalizar los estereotipos de género. El registro como medio y como práctica artística.
Fecha : sábado 21 de octubre de 2023.
Lugar: virtual.
Módulo Nro. 3
Título: Encuentro con Artista:
Contenido resumido: Jornada donde se presenta la obra de una artista y su proceso creativo en relación al género y al abordaje territorial y situado.
Fecha estimada: sábado 28 de octubre de 2023
Lugar: virtual
Módulo Nro. 4
Título: Territorialización de las prácticas:
Contenido resumido: Desnaturalización de la mirada, para entrar en el propio territorio. Potencias y desafíos a la hora de trabajar desde una perspectiva situada.
Fecha estimada: sábado 4 de noviembre de 2023
Lugar: virtual
Módulo Nro. 5 y 6
Título: Procesos creativos:
Contenido resumido: 2 jornadas para abordar los procesos creativos en base a un eje común establecido colectivamente y reinterpretado personalmente por cada integrante del curso.
Definición y elaboración de trabajo final teniendo en cuenta los temas trabajados en el curso, los intereses y contextos de quienes participan. Este proceso se realizará con el acompañamiento personalizado de las docentes.
Fecha: sábados 11 y 18 de noviembre de 2023
Lugar: virtual
Encuentro final: Jornada de curaduría colectiva, montaje y exposición de los trabajos realizados durante el curso.
Contenido resumido: Esta jornada tiene dos etapas: Por la mañana se realizará la curaduría colectiva de la muestra y el montaje respetando los deseos, percepciones y decisiones del grupo con el propósito de profundizar el trabajo conceptual del eje temático definido colectivamente.
Por la tarde se dará apertura a la presentación de los trabajos.
Fecha: 2 de diciembre
Lugar: Sede Paysandú, Cenur Litoral Norte (Florida 1065).
Bibliografía básica
-Taylor, D. (2011). Performance, teoría y práctica. En: Estudios avanzados de performance. Edits. Fuentes, M. y Taylor, D. Fondo de Cultura Económica, México DF.
-Fuentes, M. (2020). Activismos tecnopolíticos: Constelaciones de performance. Eterna Cadencia, Buenos Aires.
-Cartier-Bresson, H. (2017). Fotografiar del natural. Gustavo Gili, Barcelona.
-Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: Sobre los límites materialesy discursivos del “sexo”. Paidós, Buenos Aires.
-Miranda, Fernando y otros (Orgs.) (s/f) Educación de la Cultura Visual: conceptos y contextos. Tomo I. Montevideo: UFSM (UNIVERSIDADE FEDERAL DE SANTA MARIA) (BRASIL): UFG (UNIVERSIDADE FEDERAL DE GOIÁS) (BRASIL): INSTITUTO ESCUELA NACIONAL DE BELLAS ARTES (IENBA).
-Corvalan, M. Eugenia. (2021). Curaduría Afectiva. Cariño ediciones, Buenos Aires.
Experiencia de Aprendizaje en la Huerta
Desde el equipo docente encargado de las tareas prácticas del curso "Transformar para Cultivar", destinado a la formación de Promotores/as de Huertas Agroecológicas Comunitarias y Educativas para el año 2023, se invita a participar de la siguiente actividad.
Tema: Práctico Abierto sobre Estacionalidad en la Huerta de Primavera-Verano
Fecha: Sábado, 30 de setiembre
Horario: De 9:00 a 12:00
Lugar: Huerta de la Sede (patio) - Florida 1065
En el contexto del curso "Cultivar para Transformar", diseñado para la formación de Promotores/as de Huertas Agroecológicas Comunitarias y Educativas, se extiende la invitación a la comunidad universitaria de la Sede Paysandú CENUR Litoral Norte y a todos aquellos interesados en participar del práctico abierto, enfocado en comprender la estacionalidad de la huerta durante la temporada de primavera-verano.
El curso cuenta con la participación de actores que ya están involucrados en actividades dentro de la Sede, contribuyendo con su trabajo y rol en la perspectiva de agroecología en el espacio de la huerta y áreas afines. Reconociendo el valioso aporte que brinda UNISA en este sentido. La huerta es un componente esencial de nuestras instalaciones edilicias y universitarias, y su importancia en la formación de este curso ha sido destacada desde el pasado mes de marzo.
Nos entusiasma la idea de que este práctico esté abierto a la participación de personas que no estén inscritas en el curso pero que formen parte de la comunidad universitaria de la Sede Paysandú CENUR Litoral Norte. Esperamos que esta experiencia fortalezca los lazos dentro de nuestra comunidad y enriquezca ampliamente el espacio de la huerta en beneficio de todos los miembros de la comunidad universitaria.
Esta es una oportunidad para aprender y colaborar juntos en la creación y mantenimiento de una huerta agroecológica.
"Un pequeño aliado para un buen diagnóstico" en la Noche Iberoamericana de l@s investigador@s
La Noche Iberoamericana de los y las Investigadoras es un evento realizado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) para promover las vocaciones científicas, la divulgación del conocimiento y el fortalecimiento del vínculo entre ciencia y sociedad. En 2023 se realizará el viernes 29 y sábado 30 de septiembre de manera simultánea en quince países iberoamericanos, constituyendose como una gran oportunidad para conocer los proyectos, equipos e instituciones que hacen significativos aportes en ciencia e investigación. Uruguay participa de esta cuarta edición de este gran evento con más de 60 actividades en formato presencial y virtual en 15 departamentos del país.
Una de las propuestas para este evento desde la Escuela Universitaria de Tecnología Médica en el Centro Universitario Regional Litoral Norte, Universidad de la República es: : Un pequeño aliado para un buen diagnóstico . La actividad propone una charla sobre ciencia, salud y prevención para divulgar la importancia de realizarse el screening de sangre oculta en heces y cómo afecta este análisis en el proceso diagnóstico para el cáncer colorrectal y otras patologías.
Dirigido a: Todo público.
Día: VIE 29/9
Hora: 10 hs
Dirección: Florida 1065. Centro Universitario Regional Litoral Norte, Sala de actos "Maestro Héctor Ferrari", PAYSANDÚ.
Investigadores/as: Abril Fernández Desanto, Lucía Belén Moreno Quiroga, Timoteo Josue Vaucher Sosa, Andreina Guarino Reviz, Micaela Fernández y Andrea Tacain Fan.
Inscripción: https://forms.office.com/e/SHaZdWzM98
Está abierta la convocatoria para presentar propuestas para la 4ta edición de la Feria Modo Udelar
La Feria Modo Udelar, que tiene lugar anualmente desde 2019, se propone fomentar el diálogo entre los diferentes actores de la vida universitaria, con el fin de identificar los desafíos que afrontan y las prácticas innovadoras que se están implementando actualmente en la institución. Es por esto que la convocatoria del Prorrectorado de Gestión (PRG) invita al personal TAS y docente, así como a estudiantes, egresados y egresadas a presentar sus propuestas para la cuarta edición del evento.
A diferencia de años anteriores, en los que la mayoría de las actividades se realizaron de forma virtual, el evento será exclusivamente presencial, y se llevará a cabo el 16 y 17 de noviembre. La locación elegida para esta edición es el Campus de Parque Batlle, ubicado en Av. Ricaldoni s/n entre Avda. Italia y Dr. Manuel Quintela, Montevideo.
Con el fin de aprovechar la oportunidad de llevar a cabo la instancia presencialmente, se hará hincapié en formatos que propicien el encuentro y el intercambio. Por lo tanto, las actividades para postular en esta convocatoria son estands, pósters y/o audiovisuales. A diferencia de otras ediciones, no se recibirán propuestas de charlas, aunque sí habrán exposiciones a cargo de expertas y expertos vinculadas a los lineamientos estratégicos del PRG.
Quienes deseen presentarse habrán de completar el formulario, disponible en el sitio web de la Feria Modo Udelar. Para su selección se tomará en cuenta la aplicabilidad de la propuesta, la relevancia para la población involucrada, la originalidad, y la efectividad para el propósito buscado. Las propuestas deberán, además, contar con una carta aval de la máxima autoridad del ámbito al que pertenece.
El período de postulación para las propuestas va desde el martes 19 de setiembre hasta el viernes 13 de octubre de 2023, a las 23:59 horas. Para más consultas, dirigirse al correo electrónico //gestion.udelar.edu.uy/convocatorias/modoudelar@udelar.edu.uy" style="box-sizing: border-box; background-color: transparent; color: rgb(0, 50, 110); text-decoration-line: none; outline: none !important;">modoudelar@udelar.edu.uy