La EEMAC cumplió 60 años: «es un faro de referencia en la descentralización»
El sábado 7 de octubre, la Estación Experimental «Dr. Mario A. Cassinoni» (EEMAC) de la Universidad de la República (Udelar), festejó sus 60 años con un almuerzo, actividades lúdicas y deportivas y un espectáculo artístico. El evento contó con la presencia del rector Udelar, Rodrigo Arim; el intendente de Paysandú, Nicolás Olivera y otras autoridades universitarias, departamentales y gubernamentales así como estudiantes, docentes, funcionarios y funcionarias de la Universidad.
Aportes para el desarrollo del país
El director de la EEMAC, Luis Giménez abrió la parte oratoria y explicó que la EEMAC «se forjó con un gran compromiso universitario que encabezó el rector de la época, Dr. Mario Cassinoni, quien apoyó la propuesta de estudiantes avanzados y de docentes jóvenes de la Facultad de Agronomía, para desarrollar íntegramente el cuarto año de la orientación agrícola-ganadera en esta estación». Agregó que esta propuesta también buscaba que la carrera de Ingeniero Agrónomo «estuviera más cerca de los problemas agropecuarios y de los productores, y principalmente, que la docencia superior estuviera basada en la investigación científica».
Destacó que «seguramente no fue nada fácil en esos tiempos desarrollar la Facultad de Agronomía y la Universidad de la República en el interior, pero se logró y es ahora que después de 60 años, que la EEMAC sigue en pie». Recordó que la Universidad, y por tanto la EEMAC, atravesó por períodos muy oscuros en los que «tuvimos que resistir», agregó que con la intervención universitaria «vivimos la pérdida de la democracia interna en la institución, y la pérdida de un valor tan importante para los universitarios como el cogobierno». También señaló que en 1973, durante la intervención, renunció todo el plantel docente de la EEMAC. Resaltó que en la etapa de reconstrucción en 1984 la participación de las y los estudiantes fue muy importante. Además, puntualizó que han pasado 38 generaciones de estudiantes, se está transitando la generación 39 y «la EEMAC se pudo rearmar en sus tres funciones principales».
Se refirió al futuro de la estación experimental, de la mano con el crecimiento de la Universidad en el interior, y su deseo de continuar desarrollando la Facultad de la Agronomía cerca de los problemas para intentar aportar soluciones al sector agropecuario a través del método científico y continuar así realizando enseñanza, investigación y extensión en clave universitaria. Asimismo, afirmó que seguirán coordinando actividades en conjunto con la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte así como con otras Facultades para promover la interdisciplina y aportar para resolver los problemas del país. En esta línea, entiende que la investigación tiene que trabajar para apoyar al país y por eso «debemos formarnos porque habrán problemas para resolver en la realidad productiva del futuro cercano». Considera importante, además, el aporte de la EEMAC «por el desarrollo de un país de excelencia en la producción de alimentos con equidad social y que respeta y cuida al medio ambiente como un valor determinado».
Trabajo colectivo
Pablo Speranza, decano de la Facultad de Agronomía valoró que «lo importante que tiene la EEMAC, es que cada uno de los desafíos que fue superando, se acumularon y hoy uno ve un colectivo fuerte, unido, y que se puede juntar para analizar la realidad y para pensar los nuevos desafíos y mostrarnos una visión que represente el trabajo colectivo». Considera que el resultado de los procesos históricos ha sido muy bueno, y esto «hace pensar que para lo que viene, este equipo de trabajo va a ser capaz de pensar repuestas que nos van a dar una proyección hasta el próximo gran desafío».
Asimismo, recordó que la EEMAC fue pionera en el desarrollo de la investigación en el interior y ahora se plantea nuevos desafíos con la consolidación de la Universidad en el territorio y los Centros Universitarios Regionales. En esta línea, considera que «el proceso de pensarse, de tener nuevas ideas y actualizar sus visiones hacia los desafíos que nos rodean, ahora creo que se está contagiando a otros colectivos de la Facultad de Agronomía».
Luego José Piaggio, decano de la Facultad de Veterinaria relató una anécdota personal, cuando conoció a la EEMAC siendo niño y vivía en Paysandú en la década del 60, su tía estudiaba en la en la Estación Experimental y los domingos la iban a visitar cuando había solamente cuatro estudiantes mujeres.
También, valoró la importancia de la interdisciplina y la necesidad de trabajar juntos en la resolución de los problemas del país. «Tenemos desafíos enormes en la construcción conjunta y siempre va a estar la mano extendida de la Facultad de Veterinaria para trabajar juntos y construir una mejor Universidad para el país», remarcó.
Hito para la Universidad en el territorio
Por su parte, Mauricio Cabrera, director del Cenur Litoral Norte expresó que «es un día de festejo y de reencuentro». Señaló que tal vez hoy no se dimensiona que en ese momento la inauguración de la EEMAC significó un hito en la construcción de Universidad en el interior. Porque «hoy nos parece natural que la Universidad de la República esté llegando a todo el territorio nacional, pero hace 60 años eso no fue una discusión fácil en un país que como todos sabemos es sumamente centralista», recordó. «Entonces la EEMAC y el desembarco de la Facultad de Agronomía aquí en Paysandú tiene muchísimo que ver con lo que con lo que hoy la Universidad sigue pensando», apuntó.
Hizo referencia al discurso inaugural de la EEMAC hace 60 años cuando el rector Mario Cassinoni destacaba la importancia de destinar recursos de alta dedicación a la descentralización: «algo que seguimos defendiendo y sigue estando vigente», subrayó. También, remarcó el gran impulso que dieron y el papel que jugaron las y los estudiantes de la época, seguido por el apoyo de egresados y profesionales para la conformación de la EEMAC. En este sentido, valoró la importancia de los acumulados de las diferentes generaciones universitarias de todos los órdenes que impulsan a seguir construyendo Universidad y que permite seguir proyectando.
Por último destacó que «tenemos la suerte de tener este predio, más allá de las instalaciones, con un recurso que es nuestra principal fortaleza como país: un suelo y un clima que nos hacen ser capaces de producir alimentos». Entonces, «la Universidad se ha trazado para seguir creciendo y consolidándose en el territorio nacional», concluyó.
Logro institucional
El rector Rodrigo Arim le agradeció a lacomunidad que hoy está construyendo y que está haciendo que funcione la EEMAC como sus funcionarios, estudiantes, docentes, a la Facultad de Agronomía y a quienes «construyeron a lo largo de la historia esta realidad y a partir de esa base, hoy estamos festejando porque esto es un logro institucional de la Universidad de la República en los últimos 60 años», expresó.
Luego hizo un repaso por aquellos años de la fundación de la EEMAC cuando en el año 1957, el Consejo de Directivo Central (CDC) integró una comisión para intentar impulsar la investigación en la Universidad. También, recordó que en 1959, el Dr. Mario Casinoni realizó una intervención en el CDC y dijo que: «si de algo debemos acusarnos los que integramos el Consejo de los últimos tiempos es de no haber puesto una mayor preocupación por atender los problemas de la investigación científica, nuestra Universidad podrá destacarse en su aspecto formativo, pero será siempre una Universidad de segundo orden, si no tiene personas que investiguen con eficacia, con responsabilidad que busquen afanosamente el crear cultura». Dos años después, luego de su primer mandato Cassinoni en su memorias, plantea la necesidad de desarrollar Universidad en el territorio nacional y eso culminó con la fundación de la EEMAC, que fue creada por el CDC en noviembre de 1962 como Centro de investigaciones y enseñanza superior de Agronomía. Arim, también hizo referencia al discurso que brindó el rector Cassinoni en la inauguración de la EEMAC hace 60 años cuando planteó que «se ha trabajado allí con enorme entusiasmo y se ha realizado lo que parecía imposible en un corto plazo, esta será una de las cosas más importantes hechas por la Universidad en estos años».
«Estoy convencido que esta estación experimental, una plataforma de investigación y de vínculo con el medio fue en su momento una innovación central en la vida universitaria y hoy también está en un proceso de logros objetivos en la profesión académica cotidiana», aseguró. Asimismo, señaló que «hoy debemos conmemorar ese logro y ubicarlo en su verdadera envergadura histórica, porque esta estación experimental fue vista a principios de los sesenta como una de las principales transformaciones de la Universidad». En esta línea, sostuvo que «hoy vivimos en tiempos mucho más tranquilos que los que atravesaron los fundadores de la estación, personas que pese a eso se dieron la posibilidad de argumentar, pensar, transformar, construir e inventar cosas nuevas».
Faro de referencia
Por su parte, el intendente departamental de Paysandú, Nicolás Olivera resaltó que la EEMAC es un«faro de referencia en materia de descentralización y de estudio».
Recordó el impulso en la década del 40 y 50 en Paysandú de «algunos hombres, esos veteranos, esos precursores que decidieron apostar a un modelo de desarrollo dentro del departamento», y ese trabajo dio origen a la EEMAC. Valoró que «ahora de la mano de la educación terciaria universitaria pública de la Udelar se permite forjar las herramientas que, sin duda, era impensable en aquella época». Entiende que «para descentralizarse se precisa coraje y se precisa generosidad y la Universidad la ha tenido en distintas etapas con distintos ejes». En este marco, valoró también la generosidad y el coraje de quienes fundaron la EEMAC hace 60 años. Por último, expresó que «hoy soñamos con la enorme usina que será el campus universitario, algo que ha generado en la gente una esperanza».
Producción: Unidad de Comunicación, Sede Paysandú Cenur Litoral Norte
Texto: Ucur, Udelar.
1era Circular de la Segunda Escuela Latinoamericana de Primavera Extensión e Integralidad
La 2 a Escuela Latinoamericana de Primavera Extensión e Integralidad se realizará en la ciudad de Salto - Uruguay los días 16 y 17 de noviembre de 2023.
Las Escuelas de Extensión a nivel de las universidades latinoamericanas, son una modalidad de formación teórico-práctica abierta, en las cuales se abordan temáticas específicas de interés general permitiendo regionalizar los debates, en la perspectiva de generar alianzas y habilidades que desborden las instituciones como lugares de concentración de saber. Se promueven vínculos fraternos a partir de la convivencia entre actores sociales y universitarios de distintos departamentos, países y regiones. Son espacios humanizantes y constituyen dispositivos privilegiados de
aprendizaje.
Desde el año 2022 se realiza el ciclo anual de Escuelas de Extensión e Integralidad en el Centro Universitario Regional Litoral Norte (CENUR LN) que circularán por los diferentes departamentos que lo componen (Artigas, Salto, Paysandú y Rio Negro).
Esta escuela es apoyada por la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU), organización que nuclea universidades de Centroamérica, el Caribe y América del Sur, y a partir de este año se integra como una de las propuestas Latinoamericanas que dicho organismo promueve y apoya.
Este año el evento se estructura en base a talleres y conferencias llevados adelante por docentes extranjeros de larga trayectoria y experiencia en las temáticas de feminismos, salud colectiva, soberanía alimentaria y agroecología, pedagogías críticas y economía social y solidaria.
Las inscripciones como participantes se podrán realizar en el siguiente link: Formulario de inscripción
Mail de consultas: escuelaextensioncenurln@gmail.com
Comité organizador:
● Unidad Regional de Extensión (URE) del Cenur Litoral Norte, UdelaR
Apoyos:
● Dirección Regional CENUR Litoral Norte.
● Dirección Sede Salto – CENUR LN
● Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria
● Unidades de Comunicación del CENUR Litoral Norte
Ingeniería deMuestra: muestra interactiva para acercar la ingeniería
Con el apoyo de la Intendencia y de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, los días 20 y 21 de octubre se desarrollará en el Complejo Educativo Paysandú (ex Terminal de Ómnibus) la 15ª edición de Ingeniería deMuestra, organizada por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República y coordinada en Paysandú por la carrera Ingeniería Biológica.
“Acercar la ingeniería”
La presentación de las jornadas se llevó a cabo esta mañana en la sala “José Acquistapace”, con la presencia del director general de Desarrollo Estratégico y Sostenible, Eduardo Van Hoff, el subdirector Manuel Appratto y el director del Cenur Paysandú, Líber Acosta, además de los docentes Juan Cardelino (director de la carrera de Ingeniería Biológica) y Parag Chatterjee.
Las jornadas y exposiciones inscriptas en Ingeniería deMuestra se realizan por segunda vez en Paysandú e incluirán actividades de acercamiento a la ingeniería, con énfasis en la Inteligencia Artificial, así como eventos especiales como una competencia de brazos hidráulicos.
Appratto destacó que deMuestra, en su 15ª edición, “sale nuevamente al interior y decide hacerlo en Paysandú”, con una propuesta interactiva que apunta a “acercar la ingeniería” al público en general.
Adelantó que se desarrollará los días 20 y 21 de octubre en el complejo educativo instalado en la ex Terminal de Ómnibus (Zorrilla de San Martín y Artigas), donde habrá más de 40 stands que posibilitarán un acercamiento interactivo a los avances de la ingeniería, en particular en el área biológica.
“Desde la Intendencia apoyamos esta iniciativa e invitamos a todos a acercarse estos dos días”, afirmó Appratto.
Muestra interactiva
Acosta agradeció a la Intendencia “por ser parte” de esta actividad, que también demuestra “el crecimiento de la Universidad” y de sus políticas descentralizadoras.
La muestra -afirmó- “tiene que ver con lo académico, con la ciencia, pero también con mostrarla, ponerla a nivel de la sociedad en su conjunto”, lo que resulta muy motivador para todos los públicos.
Cardelino en tanto, adelantó que Paysandú será sede de “una fiesta de la ingeniería” que también representará una oportunidad para demostrar que esta disciplina “tiene una parte dura, pero también otra divertida”.
Indicó que el tema central será la Inteligencia Artificial, que “nos está atravesando a todos” y también “cuestionándonos, dándonos un poco de miedo”.
“Queremos desmitificarla un poco, ver cómo se pueden hacer cosas, cómo la podemos entender, cómo la podemos usar”, afirmó.
Respecto al cronograma de actividades, Chatterjee informó que comenzarán el viernes 20 con charlas de tecnología, donde se abordará principalmente el fenómeno de la Inteligencia Artificial y todo lo que genera.
Luego, entre las 17 y las 20 horas, estarán habilitados los diferentes stands donde se exhibirán proyectos de ingeniería y oferta académica de la Universidad de la República.
El sábado continuarán habilitados los stands con muestras interactivas y a partir de las 11 se llevará a cabo el concurso de brazos hidráulicos, finalizando con la instancia de premiación.
“La muestra será un espacio de intercambio donde hablaremos de diferentes disciplinas, no solamente de ingeniería, sino de ciencia, oferta académica y las investigaciones que hacemos”, añadió.
Texto y fotos: Prensa IdP
Trabajo sobre Educación Física en Paysandú premiado en congreso internacional
Docentes del Instituto Superior de Educación Física y la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, participaron en evento académico en Brasil y recibieron un reconocimiento por el trabajo de investigación desarrollado.
Edwin Alexander Cañón y Florencia Elizabeth Salvatierra, ambos docentes del Departamento de Educación Física y Salud participaron en el “XXIII Congresso Brasileiro de Ciências do Esporte (Conbrace)” y el “X Congresso Internacional de Ciências do Esporte (Conice)” que se realizó en la ciudad de Ceará, en el estado de Fortaleza, en Brasil entre el 17 y el 22 de setiembre.
El trabajo titulado: “Ley Integral para personas trans: una experiencia de educación física en una policlínica de la ciudad de Paysandú-Uruguay”, obtuvo un premio de reconocimiento por la investigación desarrollada en la categoría Poster: Relato de Experiencia, en la línea de Inclusión y Diferencia.
Acerca de los contenidos del trabajo de investigación
El trabajo de investigación toma como punto de partida la promulgación, en 2018, de la “Ley Integral para Personas Trans” (N.º 19.684) con el objetivo de asegurar el derecho a políticas integrales de prevención, atención, protección, promoción y reparación en áreas como salud, cultura, educación, trabajo, vivienda y trámites administrativos. De acuerdo al Censo Nacional de Personas Trans (2016), en el país residen un total de 933 personas con edad promedio de 36 años. “Las vivencias de sujetos trans con la Educación Física los ha llevado a entender esta disciplina como un espacio inseguro, incómodo y de violencia donde se configuran lógicas hegemónicas en relación al cuerpo, el género, la sexualidad y la normalidad”, recuperan en el trabajo citando un informe del colectivo Ovejas Negras (2016).
El estudio desarrollado por los docentes Salvatierra y Cañon, tuvo como objetivo el comprender el rol que la Educación Física como disciplina académica y de intervención desempeñaría al interior de la Ley Integral para Personas Trans en lo que a atención en salud se refiere. Fue desarrollado en la “Policlínica Vespertina Chaplin” de la ciudad de Paysandú y la investigación se llevó adelante a través de la metodología cualitativa de relato de experiencia.
La Policlínica de carácter público, perteneciente al Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), fue el primer servicio de atención/cuidado por parte del estado a la población trans en el interior del país y la investigación llevada delante consistió en la inserción de una Licenciada en Educación Física en el equipo de atención interdisciplinar de la policlínica, integrado por profesionales de medicina familiar, trabajo social, psicología y enfermería, quienes proporcionaban cuidados en salud a los usuarios trans que a esta concurrían.
El diario de notas y las entrevistas semiestructuradas fueron relevantes para alcanzar el objetivo propuesto dentro de la experiencia investigativa y el proceso de análisis permitió comprender que los aportes de la Educación Física a la Ley Trans, se direccionan desde tres perspectivas. La primera, en el posicionamiento del área para entender al sujeto desde una lógica integral en la cual se lleve a reconocer las diversas experiencias de interacción con la salud desde una perspectiva subjetiva ampliada, y no solo desde el orden biológico, orgánico y funcional. La segunda, integrándose como profesional del área al equipo interdisciplinar de la Policlínica en pro no solo de la atención a los sujetos trans en la política de salud nacional, sino a la producción de cuidado desde un abordaje humano e integral. La tercera, usando las Prácticas Corporales como potencia de acción de sentidos y significados para el abordaje crítico de temas relacionados con el cuerpo, la identidad y el género; elementos primordiales de la ley trans que posicionan al sujeto desde una visión política, no hegemónica y democrática.
Entre las conclusiones arribadas se reafirma que investigar el papel de la Educación Física en la Ley Integral para Personas Trans, requiere deconstruir el lugar histórico del profesional del área en pro de generar aportes al proceso de producción de salud ampliada, humana e interdisciplinar en la política pública. Además que haciendo uso de las prácticas corporales, es posible reflexionar en la atención a los usuarios acerca de las lógicas hegemónicas del cuerpo el género y la sexualidad. Se identifica que es importante la generación de otras experiencias investigativas considerando que actualmente la Educación Física en el Uruguay no hace parte de las profesiones que integran el SNIS; y que son relevantes los esfuerzos que la Udelar en general y el ISEF en particular proyectan como política institucional para complementar la formación de los recursos humanos que hacen parte de la política de salud del primer nivel de atención.
Concurso Asistente Clínica Médica y prueba final Especialidad Medicina Interna por primera vez en Paysandú
La consolidación de las descentralización universitaria se construye y reafirma con hechos y actividades concretas y este es el caso de varios hitos relevantes que se concretaron este jueves 12 y viernes 13 de octubre en Paysandú, a partir de la visita académica del equipo de la Clínica Médica B del Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina. El equipo docente que lidera la profesora titular doctora Laura Llambi, la profesora agregada doctora Laura Fraga y las profesoras adjuntas doctora Natalia Berbardi y doctora Melina Rubiños participaron de dos días de actividades en Paysandú y propiciaron una Jornada de presentación de casos clínicos con los Residentes del Ciclo Clínico General Integral y quienes se encuentran cursando sus posgrados en el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte. La actividad se desencadenó a partir del concurso por oposición y méritos para un cargo de asistente de Clínica Medica (Grado 2) de la carrera de Medicina en el Cenur Litoral Norte que se tomó por primera vez en nuestra ciudad. En diálogo con EL TELEGRAFO, la profesora Llambi resaltó que “realmente fue un hito, ya que por primera vez un concurso de Grado 2, de Clínica Médica de Facultad de Medicina se tomó acá en el interior. Es verdad que siempre que había cargos con funciones en Paysandú o en Salto los concursos formaban parte del concurso general que hacíamos en Montevideo y los concursantes iban para allá. En esas ocasiones como eran cargos fundamentalmente para el Hospital de Clínicas y alguno para acá, siempre se hizo muy centralizado en Montevideo y los aspirantes de aquí viajaban para la prueba. En este caso por ser un cargo exclusivo para funciones en el Cenur Litoral Norte decidimos hacerlo aquí”.
La profesora integró el tribunal del concurso junto con la doctora Diana Domenech (coordinadora de la carrera de Medicina en el Litoral Norte) y el doctor Diego Lamarca coordinador de la Unidad Docente Asistencial de Medicina Interna. “Tenemos que ver la realidad de que la carrera de Medicina tiene dos sedes, la carrera se estudia completamente acá en el Litoral y es esperable que la estructura docente va a estar creciendo, así como la cantidad de cargos y si el cargo es de aquí tenemos que realizar aquí el concurso”, enfatizó.
Así fue que alrededor de la instancia fueron pensando en conjunto con los docentes locales en otras actividades. “Me acompañaron tres profesoras del equipo, una grado 4 y dos grado 3 y se organizaron actividades con los estudiantes de grado y posgrados, pasaron visitas juntos con los residentes en el Hospital y realizaron un taller de cuidados paliativos, que justo estamos en días relacionados con la medicina paliativa”, detalló Llambi.
Prueba final de posgrado de Medicina interna
Agregó también que el otro hito es que “tomamos también la prueba de final de posgrado de Medicina Interna, para recibirse de especialista en medicina interna un colega. Hay una cantidad de colegas del interior recibidos de especialistas en Medicina Interna que siempre daban la prueba final en Montevideo cuando en realidad hacen todo su residencia de postgrado acá”.
Expresó Llambí que “increiblemente con toda la historia de especialistas que son originarios desde acá es el doctor Daniel Castro el primero en la historia que se recibe de Medicina Interna en la sede donde hizo toda su carrera de postgrado. Esto lo vivimos como esa señal de que la centralización hay que apoyarla con hechos reales no solo con el discurso y nos pareció una buena oportunidad”.
Sobre el final de la jornada la profesora Llambí enfatizó en que se trata de un paso y aseguró que “se van a seguir dando otras otras instancias en el mismo sentido, creemos y confiamos que es el primero de muchos de estos eventos ya que es enriquecedor para todos. Es dar y recibir, todos aprendimos y nos enriquecimos con el encuentro y eso está buenísimo en todos los sentidos”.