Fondo de Solidaridad: Inscripciones a Beca 2024
Hasta el 29 de febrero 2024 los estudiantes de todo el país pueden solicitar el apoyo económico mensual para estudiar una carrera universitaria o terciaria. Los estudiantes que ya son becarios pueden solicitar la renovación desde el 1° de enero 2024. Toda la inscripción es en línea y se realiza en el Portal de Estudiantes.
La beca del Fondo de Solidaridad está destinada a jóvenes de todo el país que necesiten apoyo económico para estudiar en el nivel terciario de la Universidad de la República (UDELAR), de la Universidad Tecnológica (UTEC) y de la Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP-UTU).
Consiste en un apoyo económico mensual de 2 BPC equivalentes a $11.320 a valores de 2023, se otorga durante un máximo de diez meses para los becarios de renovación y de ocho meses para quienes la solicitan por primera vez. Su renovación es anual y de mantener la situación de vulnerabilidad y rendimiento académico se puede mantener a lo largo de toda la carrera, cumpliendo con los criterios.
Los jóvenes que estén finalizando el bachillerato pueden comenzar la inscripción en noviembre y tienen tiempo hasta el mes de abril para aprobar todas las asignaturas y presentar la inscripción a la carrera. También pueden postularse los estudiantes que ya están cursando alguna carrera terciaria y precisen el apoyo para continuar o finalizarla.
Para el otorgamiento de la beca se tiene en cuenta la situación socioeconómica de la familia y la escolaridad solo se pide para quienes ya estén cursando nivel terciario. Las edades máximas para postularse son entre 25 y 28 años según la categoría del becario. Todos los estudiantes que cumplan con los criterios establecidos obtienen la beca ya que no hay cupos.
Existen más de 200 carreras terciarias públicas que cuentan con la beca del Fondo de Solidaridad. A través del Árbol de las Carreras, la institución presenta un mapa completo y actualizado de toda la oferta educativa. De esta forma invita a los jóvenes a navegar entre las diferentes ramas o ciencias para encontrar su vocación (ingresar aquí).
Más de 165 mil becasotorgadasa 69.337 jóvenes
El Fondo de Solidaridad es la institución que otorga más becas económicas en nuestro país, este año está contribuyendo a que 9.168 jóvenes inicien o continúen sus estudios.
Según los últimos datos disponibles aproximadamente 1 de 4 egresados de la UDELAR (24%) contó con el apoyo del Fondo en algún momento de la carrera, en la UTEC este indicador alcanza un 21% y un 15% en UTU.
Con respecto al contexto educativo, es de destacar que el 91% de los becarios son la primera generación que accede a la educación terciaria en su familia.
Estos indicadores evidencian la importancia de esta herramienta como política educacional y factor de movilidad social ascendente.
Elecciones Universitarias: Suspensión de actividades curriculares
Con el objetivo de favorecer el funcionamiento de las Elecciones Universitarias del miércoles 29 de noviembre 2023, el director del Centro Universitario Regional Litoral Norte, Dr. Mauricio Cabrera, en uso de sus atribuciones ha resuelto suspender las actividades curriculares durante el día electoral como así también suspender la atención al público en las oficinas administrativas. Asimismo, se explícita en la resolución que aquellos funcionarios que no integren circuitos electorales desarrollarán sus actividades en horario normal.
Cenur Litoral Norte presente en la feria Modo UdelaR, con experiencias de gestión universitaria
Una delegación del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte participó en la feria Modo Udelar 2023, organizada por el pro rectorado de Gestión de la Universidad de la República con el objetivo de compartir iniciativas de gestión y organización impulsadas por distintos servicios de todo el país.
Con estands, posters y audiovisuales, entrevistas, conferencias y reuniones de trabajo entre otras modalidades, las actividades se desarrollaron en el Edificio Polivalente Parque Batlle, en Montevideo, durante este jueves y viernes.
El Cenur Litoral Norte participó con un estand presentando experiencias de complementariedad regional con las fronteras de Argentina y Brasil, y de cooperación interinstitucional fundamentalmente con las intendencias departamentales y otras instituciones radicadas en el territorio que son facilitadoras para el desarrollo de infraestructura en los diferentes departamentos y también para facilitar servicios esenciales para la vida universitaria como por ejemplo, comedores, residencias estudiantiles, acceso al transporte, organización de eventos académicos y culturales, entre otros.
Se resaltó que en cuatro departamentos que integran el Cenur Litoral Norte los vínculos locales han permitido el impulso de iniciativas conjuntas y han contribuido a facilitar la presencia y el desarrollo de la Universidad de la República, profundizando en ejemplos concretos como la proyección del campus universitario de Paysandú, que se construirá en el antiguo corralón municipal.
Asimismo se presentaron algunos de los programas como “Estudiar está cerca”, destinados a estudiantes de enseñanza media sobre la oferta educativa del Cenur Litoral Norte y la bienvenida y acompañamiento a los estudiantes de la generación de ingreso en todas las carreras.
Desde la presencia en el estand también se compartió información sobre programas de cultura que se desarrollan en los distintos territorios del centro regional y experiencias de cuidados en el ámbito universitario con el Jardín Lanita –que funciona durante todo el año en la Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni” en Paysandú, atendiendo a niños de 0 a 3 años– y el programa “Se va la Topa”, un espacio de recreación que funciona en los períodos de vacaciones de julio y verano, en la sede Salto, para niños de entre 3 y 12 años hijos de estudiantes, docentes, funcionarios de la sede universitaria local.
Conversaciones y actividades colaborativas
El evento incluyó también la participación de integrantes de la Unidad de Informática del Cenur Litoral Norte en instancias de trabajo colaborativo y presentación de experiencias concretas en torno a temáticas vinculadas con la gestión, mantenimiento y seguridad de los sistemas informáticos en los diferentes servicios de la UdelaR, con la coordinación de la directora del Servicio Central de Informática, Mariela De León.
Los equipos de la Dirección General de Arquitectura –con la participación de los arquitectos Horacio Flora, Marcelo Danza, Fernanda Goyos, Pablo Canen, Helena Heinzen y Luis Oreggioni– presentaron con la comunidad universitaria las claves proyecturales para una arquitectura universitaria, desarrollando dimensiones del intenso y prolífico proceso de planificación de edificios universitarios adaptados a los usos y necesidades de las actividades. En este contexto se refirieron específicamente al proyecto de obra nueva y refuncionalización de estructuras existentes para la construcción del campus universitario en Paysandú que se integre a la infraestructura educativa, deportiva y de salud presente en el contexto y en diálogo e interacción con el desarrollo urbano.
Asimismo, además de participar en algunas presentaciones y la conversación directa con diferentes expositores y visitantes a la feria, el director del Cenur Litoral Norte, doctor Mauricio Cabrera, participó en una entrevista hablando sobre el proyecto académico y de desarrollo del Cenur Litoral Norte. En diálogo con Federico Barreto, Mauricio Cabrera destacó que dos de los ejes principales de las acciones de gestión están relacionadas con “el desafío de pensarnos como una institucionalidad diferente a las facultades con la interacción de todas las facultades en el mismo territorio” y al mismo tiempo “con las fortalezas que nos aportan las particularidades que tenemos en el Litoral Norte desde un territorio en el que hace más de 60 años se desarrollan actividades de la UdelaR en todas las áreas del conocimiento”.
La feria en la presente edición contó con la participación del rector Rodrigo Arim en el cierre de las actividades con referentes internacionales de cinco universidades latinoamericanas: Universidad Nacional de Córdoba (Arg.), Universidade Federal do Pampa (Br.), Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Br.), Universidade Federal do ABC (Br.) y Universidade Federal de Santa Catarina (Br.).
Ceupa Uni 3 donó equipamiento a sede universitaria
Con gran alegría y agradecimiento, el director de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, Mag. Liber Acosta, recibió la entrega de una importante donación en mobiliario para el equipamiento de la sala de cogobierno. Se trata de doce sillas ejecutivas giratorias con tapizado de cuero ecológico color negro, altura regulable y reclinables, con posabrazos con detalles de madera y una mesa de reuniones de forma oval de cedro y cedrillo de 3.50 de largo por 1,60 de ancho. El mobiliario fue dispuesto en la sala de cogobierno en la que se llevan a cabo las reuniones de la Comisión Directiva Local y el Consejo del Cenur Litoral Norte, así como otras reuniones en las que se reciben invitados, se hacen conferencias, y cuenta con equipamiento informático para realizar conexiones con otras sedes universitarias. La sala, en el edificio del Ateneo, fue además recientemente restaurada incorporando significativas mejoras en la iluminación y también se realizó mantenimiento de pintura, por lo que el nuevo mobiliario está emplazado en un espacio acorde para su uso y destaque.
Luego de los trámites de donación correspondientes esta semana se concretó la firma del acta de recepción en una sencilla reunión entre la Comisión Directiva de Ceupa y el director Acosta. La delegación de Ceupa estuvo integrada por su presidenta Miryam Fuidio, acompañada por Sylvia Paradiso, Carlos Thomas, Aurora Rivero, Carlos Bigolotti, Ana María Fagúndez, María Cristina Giadotti y Juan Vazquezgil.
La Universidad de la República y Ceupa-Uni3 cuentan con un convenio marco de cooperación suscrito en 2015 que sustenta en las instalaciones universitarias de los cursos y talleres de Ceupa.
Ceupa declarado en 1993 de interés departamental por la Junta Departamental de Paysandú, brinda anualmente cursos de Expresión Corporal, Computación, Italiano, Francés, Inglés de primer y segundo nivel, Taller Literario, Literatura, Portugués, Historia, Filosofía, Teatro, y Dibujo y Pintura. Los docentes brindan su tiempo de forma honoraria.
Taller de trabajo final de grado (TFG) de Archivología y Bibliotecología
Desde la Facultad de Información y Comunicación en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte se comunica la realización del Taller de trabajo final de grado (TFG) de Archivología y Bibliotecología, el cuál estará a cargo de la Prof. Adj. Yanet Fuster.
El talleer tendrá lugar desde el 7 al 9 de diciembre, en los siguientes horarios:
Público objetivo: estudiantes de Archivología y Bibliotecología del CENUR, Litoral Norte, sede Paysandú
Presentación
El taller de escritura del TFG busca aproximar a los estudiantes a la lógica de funcionamiento discusivo de un género académico especializado como es la monografía. Representa una instancia de puesta en texto de ideas, conceptos y miradas sobre un tema donde el estudiante deberá ir construyendo su voz como autor.
Objetivos
Ofrecer estrategias que permitan mejorar la escritura vinculada con la esfera de uso académica Acompañar al estudiante en el proceso de escritura, habilitando un espacio de diálogo que brinde confianza y motive al estudiante a conseguir sus metas de cara al egreso.
Puntos de discusión
1. Nociones acerca de géneros discursivos, lenguaje en uso y valoración social de la escritura.
2. El TFG, principales características del género.
3. El “Lector Modelo” en la enunciación.
4. El estudiante como autor. Las voces de los otros.
5. La planificación en el momento de decidirse a plasmar ideas en un texto. Los objetivos y la
enunciación de la estructura canónica de esta modalidad textual.
6. Presentación de las Pautas para la escritura de los trabajos finales de grado de las
lineciaturas en Archivologia y Bibliotecología (Fuster y Banchero, 2023).
Metodología
Curso práctico donde mediante la modalidad de taller los estudiantes podrán reflexionar sobre la práctica de la escritura (y la re escritura) a partir de situaciones problema planteadas por ellos mismos. Se brindarán también lineamientos teóricos que sostengan el trabajo práctico.
Se llevarán adelante actividades individuales e instancias colectivas de lecturas cruzadas. Se prevé el uso del textos proporcionados por los asistentes al taller, de forma de vivenciar más cercanamente el contacto con los desafíos que implica la escritura de géneros discursivos académicos.
Evaluación
Se prevén instancias de evaluación variadas, por un lado en el espacio de aula donde se les solicitarán tareas y ejercicios puntuales, y por otro lado un trabajo integrador del curso, yvinculado a la temática elegida por el estudiante para su TFG. La consigna del trabajo integrador se adaptará al avance de cada estudiante. El curso otorga 2 créditos.