• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Bienestar Universitario: Período de solicitud de becas 2024 (renovaciones y renovaciones discontinuas)

Becas 2024 Renovacion Instagram 03El Servicio Central de Inclusión y Bienestar (SCIBU) de la Udelar informa que el próximo 1 de febrero de 2024 comienza un nuevo período de solicitud de becas, dirigido a estudiantes que ya obtuvieron becas en el SCIBU. Comprende los casos de renovación o estudiantes que ya tuvieron beca del SCIBU en algún momento de su carrera y quieren volver a solicitarla. El período de solicitud estará vigente hasta el día 16 de febrero inclusive.
El proceso de solicitud consta de una serie de pasos que están detallados en la guía de orientación para las solicitudes de becas: Período de categoría renovaciones o renovaciones discontinuas.
El primero de los pasos consiste en completar un formulario de solicitud en línea en el sitio web: becas.udelar.edu.uy y adjuntar la documentación solicitada. Podrás acceder a dicho formulario ingresando tu número de cédula con dígito verificador y la clave de estudiante otorgado por Bedelías.
Si durante este período solicitas becas adicionales de mayor monto económico a las que te fueron adjudicadas en el período anterior, y en los casos que se considere pertinente, se podrá convocar a una entrevista con Trabajador/a Social del SCIBU. Para lo cual se comunicará por las vías correspondientes.

Si tenés alguna duda puedes acceder a laspreguntas frecuentes.En el caso que no figure allí la respuesta a tu pregunta puedes consultar a través de becas@bienestar.udelar.edu.uy.

Tutorías Entre Pares 2024 - Primer Semestre

2024 TEPFecha de inscripciones: 15 de enero al 23 de febrero 2024.
Link inscripciones
Inicio de cursos: Marzo 2024.
El curso Tutoría entre pares (TEP) es semestral y otorga 8 créditos. Es teórico-práctico, con una primera parte centrada en la formación teórica y la siguiente con actividades prácticas (presenciales). La carga horaria semanal comprende los espacios de co-visión y el trabajo de campo.
CENURES - Docente: Eugenia Bove
Horario martes y jueves | 9 a 11 hs | Modalidad: Virtual
Consultas: progresaudelar@cse.udelar.edu.uy
Las y los Tutores acceden a una formación teórica-práctica, acreditable para estudiantes de carreras universitarias de Udelar.

Compartimos propuestas:
Yo estudio y trabajo - Docente: Gastón Duffour

Horario Lunes y miércoles | 9 a 11 hs | Modalidad: Virtual
La tutoría para Becarios del Programa “Yo estudio y trabajo” pretende contribuir a las trayectorias universitarias de estudiantes de grado y Educación Media realizando una introducción a las estrategias de inclusión social y educativas. Se abordarán diferentes estrategias que aporten a la continuidad educativa de estudiantes en situación de vulnerabilidad socio económica. Asimismo, se realizará un acompañamiento que favorezca tanto el mantenimiento como la postulación a las becas otorgadas pordiversos organismos.

Vida Universitaria - Docente Lucía Cabrera
Horario Martes | 15 a 18 hs | Modalidad: Presencial
Tutorías para el fortalecimiento de las trayectorias educativas de estudiantes universitarios y de Educación Media. El curso propone un acercamiento a la construcción del rol del tutor para el desempeño de prácticas en diferentes ámbitos educativos que aporten a la democratización de la Educación Superior. El objetivo es apoyar a las generaciones de ingreso a la Udelar y trabajar conestudiantes de Educación Media Superior de todo el país, para promover la continuidad educativa y
acompañar el período de interfase y la transición desde el nivel medio a los estudios universitarios.

Territorios - Docente: Mercedes Couchet
Horario Martes | 08 a 11 hs | Modalidad: Presencial
El curso propone un acercamiento a los territorios donde la Universidad realiza actividades de extensióny prácticas integrales en el marco de los Programas Plataforma PIM y APEX. Prepara a las y los estudiantes para trabajar desde el rol de tutor par con estudiantes de educación media de liceos y UTUs de la zona. Las intervenciones de tutores y tutoras tienen como objetivo marco fortalecer las trayectorias educativas de los estudiantes tutorados, desde una perspectiva del derecho a la educación en clave de justicia e igualdad y no solo de acceso, en territorios atravesados por diversos procesos de desigualdad. El curso se desarrolla a lo largo de un semestre, con un primer módulo teórico en torno a diversos aspectos que tienen que ver con la vida universitaria, el oficio del estudiante, la oferta educativa, el rol
del tutor y la especificidad del trabajo en territorio desde la integralidad de funciones. La propuesta práctica se acuerda en un proceso conjunto entre el equipo de tutores y los actores institucionales, con la supervisión del docente del curso y docentes referentes del territorio.
CENURES - Docente: Eugenia Bove
Horario martes y jueves | 9 a 11 hs | Modalidad: Virtual
Tutorías para el fortalecimiento de las trayectorias educativas de estudiantes universitarios y preuniversitarios. El curso está dirigido a estudiantes de los Centros Universitarios Regionales del interior del país, y propone un acercamiento a la construcción del rol del tutor para el desempeño de prácticas en diferentes ámbitos educativos que aporten a la democratización de la Educación Superior. El objetivo es apoyar a las generaciones de ingreso a la Udelar, para promover la continuidad educativa, a la vez que acompañar la transición desde el nivel medio a los estudios universitarios.

Juventudes e interseccionalidades (INJU) - Docente: Gastón Duffour
Horario Miércoles | 17 a 20 hs | Modalidad: Presencial
La propuesta de formación se focaliza en el trabajo con métodos de aprendizaje cooperativo y pretende aportar herramientas teórico-prácticas para el desarrollo de propuestas de tutorías entre pares en el marco de instituciones educativas o en territorio. Consiste en una propuesta de formación para tutores y tutoras, que quieran realizar su práctica, acompañando las trayectorias de jóvenes que se encuentran en proceso de revinculación al sistema de educación formal en el marco del Programa INJU AVANZA. La formación aportará elementos para desarrollar la práctica tutorial, así como para comprender la situación de las juventudes en Uruguay, desde una perspectiva interseccional, así como también profundizará en el conocimiento de las herramientas y dispositivos desplegados en el territorio en acuerdo con el INJU.

Migrantes - Docente: Luis Pereyra
Horario Jueves | 16 a 19 hs | Modalidad: Presencial
Tutorías para estudiantes interesados en acompañar a universitarios migrantes del interior del país. Constituye una propuesta innovadora para estudiantes universitarios que además de trabajar los componentes básicos de formación en tutorías, involucra un proceso de sensibilización respecto al fenómeno migratorio histórico y reciente de Uruguay. En el contexto actual, multiplicidad de factores han ocasionado que contingentes importantes de personas se radiquen en la capital del país, como  alternativa de proyecto de vida. Esta TEP aborda la migración estudiantil para concretar sus estudios terciarios en Montevideo, proceso que debe ser acompañado en pos de la apropiación y adaptación a un nuevo espacio de radicación y convivencia. Propone problematizar e incorporar una mirada intercultural de estos procesos, formando tutores sensibilizados con la temática, brindando herramientas que permitan promover y acompañar procesos de integración efectivos a nivel social y académico, de
migrantes que ingresan a la órbita de la Educación Superior pública.

Interculturalidad - Docente: Alejandro Bouzó
Horario Jueves | 17 a 20 hs | Modalidad: Virtual.
Curso para estudiantes de Montevideo y CENUR Noreste.
El acceso a la educación Superior de la población afrodescendiente se ve limitado por la persistencia del racismo y sus tecnologías que nos afectan desde el colonialismo hasta la actualidad. Los esfuerzos en la lucha contra esta situación requieren de diferentes acciones en diferentes ámbitos, siendo el mismo campo de la educación uno de los principales. Formar, informar y reflexionar sobre esta situación y sus efectos se hace imprescindible. El acuerdo generado por el Progresa y el Colectivo de Estudios Afrolatinoamericanos es ideal en tanto sus alcances se ven multiplicados por la acción de las tutorías. En una muy clara aplicación de la noción de habilitar la palabra y la escucha, esta práctica brinda su espacio para el conocimiento y acompañamiento de las trayectorias de los estudiantes afrodescendientes.

Estudiantes privados de libertad (EPL)
Docentes: Alicia Alvarez y Gabriela Pasturino
Horario Jueves | 10 a 12 hs | Modalidad: Presencial
Desde el 2018 la Universidad lleva adelante una práctica de tutorías con estudiantes que se encuentran en privación de libertad (EPL) cursando sus carreras de grado. Los/as tutores/as que han acompañado a sus compañeros/as que se encuentran circunstancialmente en unidades del Instituto Nacional de Rehabilitación con muy buenas experiencias y evaluaciones tanto por parte de tutores como de tutorados, siendo una de las principales estrategias de enseñanza en cárceles. El curso
semestral,comienza abordando los fundamentos y herramientas para el trabajo en cárceles. En la segunda parte del curso se visitan las unidades para realizar las tutorías.

**En el caso de las tutorias que no son CENUR Las clases teóricas presenciales se realizan en el Campus Universitario Luisi Janicki. Dirección:
Alberto Lasplaces 1620 (ex Facultad de Veterinaria), Montevideo.**

Consultas: progresaudelar@cse.udelar.edu.uy

Se entregaron certificados a Promotores de Huertas Ecológicas Comunitarias y Educativas en Paysandú

El 24 de enero se realizó la entrega de certificados de aprobación y de participación de los/as primeros/as Promotores/as de Huertas Agroecológicas Comunitarias y Educativas en Paysandú, en el marco del curso Cultivar para Transformar en su segunda edición 2023.
El mismo busca contribuir a la formación de agentes comunitarios y educadores que promuevan y fortalezcan el desarrollo de huertas Agroecológicas inclusivas y generativas en áreas urbanas, periurbanas y rurales, con el fin de promover la Agroecología en la población y contribuir en su bienestar a través del fortalecimiento de sus vínculos comunitarios, el consumo responsable y el cuidado del medio ambiente.
Tal curso es dependiente de la Red de Huertas Comunitarias del Uruguay, Grupo de Agroecología de la Facultad de Agronomía-UdelaR, Área de Estudios Cooperativos y Economía Social (SCEM-UdelaR), Centro Emmanuel de Colonia; con la colaboración de Red de Agroecología del Uruguay, Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas, Instituto Nacional de Investigación Agropecuarias (INIA) y Centro Uruguayo de Tecnología Apropiados (CEUTA).
En esta segunda edición realizada desde marzo a noviembre de 2023, se sumaron nuevas entidades, instituciones, gobiernos locales y colectivos organizados: Intendencia de Florida, Treinta y Tres, San José y Salto, Centro Regional Litoral Norte (CENUR), Centro Universitario Regional Este (CURE), Universidad Tecnológica del Uruguay Durazno, Cooperativa Tierra que Anda y Colectivo agroecológico Las Gurisas (Soriano), Colectivo Los Parientes (Treinta y Tres), Colectivo Ubajay (San José) y Chacras Paso a Paso (Canelones).
Felicitamos a nuestros/as primeros/as promotores de Huertas Agroecológicas Comunitarias y Educativas: Alberto Castañero, Daniela Ojeda, Evangelina Rivero Tejara, Karen Pedrozo, Katherine Esquibel y Rolando Martin Calvo Castro; y la participación de Jacqueline Mirazo.

sembrando1

Espacio Virtual Personalizado para Apoyo en Inscripciones a la Udelar

WhatsApp Image 2024 01 23 at 10.56.20 1La Udelar anuncia la creación de un espacio de atención virtual personalizado para brindar apoyo integral durante el proceso de inscripción a la Universidad de la República.

Este espacio estará a cargo de docentes de Progresa y estudiantes tutores, quienes participarán en el marco de las prácticas del curso «Tutorías Entre Pares». El objetivo principal es proporcionar orientación y resolver dudas de manera directa, facilitando así el proceso de inscripción para los y las futuras estudiantes.

El servicio estará disponible los días martes y jueves, desde el 16 de enero hasta el 29 de febrero. Durante estos días, los interesados ​​podrán acceder al espacio de atención virtual de 10h a 12h y de 16h a 18h a través del siguiente link de Zoom con ID de reunión: 813 7223 5860

Este formato de atención se realizará mediante conversaciones interactivas, brindando la oportunidad de intercambiar información de manera directa. Los y las tutores se comprometen a ofrecer una experiencia de apoyo personalizada, contribuyendo así a un proceso de inscripción más accesible.

La iniciativa es impulsada por el Programa de Respaldo al Aprendizaje (Progresa) de la Comisión Sectorial de Enseñanza y Educación Permanente, en colaboración con el Servicio de Atención Central, perteneciente a la Unidad de Comunicación de la Universidad de la República (UCUR).

Texto y gráfica: Portal Udelar www.udelar.edu.uy

Edición especial de la revista Cangué de la EEMAC dedicada a los 60 años de trayectoria de la Estación

Como corolario de un año de festejos la Estación Experimiental “Dr. Mario A. Cassinoni” de la Facultad de Agronomía en Paysandú presentó una edición especial de su revista “Cangüé”, dedicada completamente a diferentes dimensiones de la trayectoria, trabajo, desafíos e hitos.

Los artículos son de interés para los universitarios en general, técnicos, productores, empresas del sector agropecuario y y público en general en el sentido más amplio ya que da cuenta de la rica historia y de muchas experiencias tanto de formación de profesionales en el interior del país, la investigación de primer nivel en diálogo con el territorio y la inserción en las diferentes comunidades regionales con proyección nacional.

El director de la Eemac, prof Luis Giménez, escribió un artículo de reseña de los sesenta años de existencia y planteó ideas para el desarrollo futuro que renueva el compromiso colectivo de “continuar generando Universidad en el interior y desarrollando la Facultad de Agronomía cerca de los problemas del agro, intentando aportar a las soluciones que requiere el sector agropecuario a través del método científico y continuar realizando enseñanza, investigación y extensión, desde este enclave universitario”. Giménez enfatizó el respeto por el pasado de la Eemac y transmitió el aplauso “a los forjadores de esta experiencia de descentralización universitaria, que es de las más antiguas del país”. Además expresó que se valora “enormemente el esfuerzo y el compromiso de los docentes, de los estudiantes, de los egresados que han apoyado y apoyan los trabajos en el medio productivo y de los funcionarios técnicos, administrativos y de servicio que pusieron y ponen todos los días el hombro y las neuronas para llegar a estación que tenemos hoy”.

Para Giménez es particularmente relevante “referir principalmente a cómo vemos el futuro, ya que estamos celebrando estos 60 años, en una realidad del país, del sector agropecuario, de la Udelar y de un Paysandú universitario totalmente distinta de la que vivieron los fundadores de esta experiencia universitaria”. En ese sentido mencionó “la existencia de un Paysandú universitario diferente, en el que aplaudimos fervientemente la creación cercana en el tiempo del Campus Universitario de Paysandú, con el que seguramente coordinaremos actividades, trabajaremos académicamente con investigadores de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional Litoral Norte e intercambiaremos todo lo que sea posible”. Anunció la labor colectiva de actualización de los objetivos de la Eemac, para un cambio de enfoque más cercano a la realidad agropecuaria actual, comprendiendo el trabajo interdisciplinario de los sistemas productivos agroalimentarios. “El trabajo que queda por delante en la ciencia dedicada a los sistemas productivos agroalimentarios es muy vasto ya que estamos hablando de la alimentación de la población, de la seguridad alimentaria, del trabajo agropecuario y de las divisas del sector agroindustrial”, expresó Giménez.

Notas aniversario

El número incluye notas aniversario de Pedro Arbeletche, Virginia Rossi, Virginia Courdin, Daiana Peloche y Lucia Sabia sobre “Ciencias sociales en la EEMAC”, de Pablo Chilibroste acerca del Grupo Lechería desde 1987-2023; de Osvaldo Ernst sobre el desarrollo del área de producción vegetal; de Pablo Boggiano, Ramiro Zanoniani, Silvana Noëll, Felipe Casalás, Nicolas Carám y Javier García Favre sobre “treinta años aportando a la formación y al conocimiento en campo natural y pasturas sembradas” y de Silvana Abbate, Grisel Fernández, Adela Ribeiro, Cintia Palladino, Juana Villalba, Horacio Silva, Isabel García, Luciana Rey, Agustina Armand Pilón, Carlos Pérez y Winnona Saracho sobre “Protección Vegetal en la EEMAC desde sus orígenes”.

El número incluye también un precioso texto de historia y relatos sobre Facultad de Agronomía, Estación Experimental “Mario A. Cassinoni” y la Casa de la Universidad en Paysandú a cargo del Álvaro Díaz Maynard; y un esperanzador texto de Ernesto Agazzi, Julio Elizondo, Ramón Gambetta, Manuel Marrero, Patricia Leguizamón y José Reyes sobre los aportes de la Eemac a los desafíos del mañana.

Para cerrar la edición se destaca en la sección “Misceláneas”, un texto de Carol Guilleminot y Patricia Choca muestra documental que reúne reproducciones de artículos de prensa sobre su proceso fundacional y las primeras actividades académicas y líneas de investigación del año 1963 a través de artículos de prensa aparecidos en el diario “El Telégrafo”, entre los que se destacó la cobertura noticiosa de los actos del 18 de julio de 1963, cuando se inauguró la Estación Experimental Paysandú de Facultad de Agronomía (que en el año 1966 pasó a denominarse “Mario A. Cassinoni”).

 

ACCEDER AL NÚMERO ESPECIAL DE LA REVISTA CANGUÉ - 60 AÑOS EEMAC

revista Cangué

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay