• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Ampliación de inscripción para el Seminario de Tesina - Licenciatura en Educación Física

ampliacion inscripcion isefAtención estudiantes de la Licenciatura de Educación Física en la sede Paysandú, Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte: desde el viernes 15 de marzo a las 08:00 de la mañana a las 23:55 del lunes 18 de marzo de 2024 se abrirá una ampliación del período de inscripción para el seminario de tesina 2024 (trayectos académicos salud y deporte), a través del sistema de Bedelías: www.bedelias.edu.uy

- Quienes ya se inscribieron no deben repetir el proceso; se recibirán todas las solicitudes de inscripción nuevas y los cupos de los cursos se asignarán de acuerdo a los criterios establecidos. 

- La ampliación de inscripción para el Seminario de Tesina responde a la resolución n°95 de comisión directiva de isef sobre la priorización de cupos para la inscripción de unidades curriculares de trayectos académicos. dicha resolución tiene el objetivo de promover el egreso y facilitar el tránsito estudiantil de los estudiantes que se encuentran transitando el tramo final de su formación.

la priorización de la asignación de cupos en las unidades curriculares de los trayectos (incluyendo seminario) de la licenciatura en educación física, ordenando a las y los estudiantes según los siguientes criterios:

1- estudiantes que estén inscriptos al trayecto de la unidad curricular que pretende cursar, de mayor a menor cantidad de créditos, tomando en cuenta los criterios establecidos en el plan de estudios.

2- estudiantes que no estén inscriptos al trayecto de la unidad curricular que pretende cursar, de mayor a menor cantidad de créditos, tomando en cuenta los criterios establecidos en el plan de estudios.

 

Prevención del Dengue

dengueAtendiendo al aumento en el número de casos de Dengue a nivel nacional y la información de que a la fecha hay dos casos importados en Paysandú, desde la Dirección de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte de la Universidad de la República (Udelar) reafirmamos las acciones que se vienen desarrollando desde la Dirección Departamental de Salud del Ministerio de Salud Pública con el fin de reforzar las medidas de prevención. En ese sentido, damos a conocer algunas recomendaciones:

-Uso de repelente

Puede ser en spray, loción o crema para aplicación en la piel, según especificaciones técnicas del fabricante. Se recomienda especialmente en los horarios de mayor actividad del vector (primeras horas de la mañana y tardecita).

Esta medida puede complementarse con el uso de vestimenta que disminuya el área de piel expuesta.

- Consulta oportuna ante aparición de síntomas

Se recomienda consultar inmediatamente en un centro de salud ante la aparición de alguno de estos síntomas:

   * Fiebre

   * Dolor de cabeza.

   * Dolor detrás de los ojos.

   * Dolores musculares y/o articulares.

   * Erupción cutánea.

- Combate al vector

Colaborar en sus domicilios para disminuir la reproducción del mosquito Aedes aegypti.

   * Dar vuelta o descartar recipientes y objetos que puedan juntar agua.

   * Tapar tanques y depósitos de agua.

   * Colocar neumáticos bajo techo, perforarlos, llenarlos con arena o ponerles un puñado de sal gruesa.

   * Limpiar frecuentemente los tarros de agua para mascotas.

   * Tratar piscinas con cloro o sal.

   * Limpiar canaletas y desagües.

Más info.

https://www.youtube.com/watch?v=83149PtzVm0

El desafío de la desigualdad de género: una «transformación personal y colectiva»

WhatsApp Image 2024 03 07 at 17.21.27Victoria Espasandín y Mariana González Guyer fueron entrevistadas en el marco de la campaña «Desafiemos las desigualdades», realizada en colaboración entre diversos equipos de comunicación de la Udelar, la Comisión Abierta de Equidad y Género (CAEG) y comisiones y comités de género de distintos servicios de todo el país, en el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo. 

Espasandín, coordinadora del equipo asesor de la CAEG y González Guyer,integrante del Centro de Estudios Interdisciplinarios Feministas (CEIFem) y coordinadora del Observatorio para la Igualdad de Género, abordaron cómo se expresan las desigualdades de género a la interna de la institución y qué acciones se desarrollan y se pueden instrumentar para desafiarlas.

Explicaron que las desigualdades sociales se configuran cuando no se goza de los mismos derechos y no se accede de igual manera a bienes y servicios; las trayectorias de vida de las personas que las sufren están marcadas por ciertas características que las hacen más vulnerables a la violencia, al acoso o al ridículo. 

«El género es una de las variables que define formas de desigualdad muy específicas relacionadas fundamentalmente con el acceso al poder», apuntó González Guyer. Acotó que «la desigualdad de género no anda sola por la vida, está atravesada por otras desigualdades como la de clase, la étnico racial, la desigualdad entre Montevideo e interior: [...] es lo que se llama interseccionalidad». «No es lo mismo ser una mujer blanca de sectores medios y estar en la Universidad, que ser una mujer trans, afro, que trabaja como empleada doméstica», añadió.

Datos de la desigualdad en la Universidad

Tanto Victoria Espasandín como Mariana González Guyer repasaron algunos datos que reflejan la desigualdad en la Universidad de la República (Udelar). En cuanto al colectivo docente, el 60% de los cargos Grado 1 y Grado 2 están ocupados por mujeres, pero éstas sólo ocupan un tercio de los cargos Grado 5, lo cual muestra las dificultades que tienen las mujeres para acceder a cargos de mayor jerarquía. En cuanto a la segregación horizontal, en el Área Salud hay un 70% de estudiantes mujeres, mientras en las áreas de Tecnología y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat las mujeres son la mitad. 

Dentro del funcionariado técnico, administrativo y de servicio (TAS) «la feminización es inmensa» dijo González Guyer, ya que el 66% son mujeres. Dentro del escalafón Profesional, casi el 90% son mujeres, lo que puede tener que ver con «la seguridad en el trabajo» que ofrece la Universidad y los empleos públicos, que en ocasiones pueden tener salarios más bajos que el sector privado, pero ofrecen mayores derechos laborales. 

Espasandín agregó que se debe trabajar en cómo se distribuyen las horas extras y nocturnidades: «Hay estereotipos que marcan que las nocturnidades son más para los varones. Hay que ver qué brechas pueden existir en el tema de remuneración», apuntó. Añadió que, a pesar de que se han generado acciones relativas al cuidado de niñas y niños, hay otras poblaciones que también los requieren. En este sentido, señaló que la Udelar no contempla en su Ordenanza de Licencias la posibilidad de tener días para, por ejemplo, el cuidado de padres: «estas cuestiones hacen que las trayectorias laborales de las mujeres en la Universidad sean más complejas», afirmó.

También dentro del estudiantado, la carga de cuidados recae más en las mujeres: el 15% de las estudiantes mujeres declaran ser responsables de cuidar a alguien, mientras que en los varones es el 9%. En cuanto a los casos de violencia, acoso y discriminación las estudiantes continuan siendo las más afectadas y los responsables de las agresiones son docentes y estudiantes varones en la enorme mayoría de los casos, según una encuesta realizada en 2021. Para González Guyer «es terrible que esto esté pasando, pero es un avance saberlo» ya que contar con información es clave para pensar qué medidas y acciones se pueden tomar para enfrentar esa problemática. 

«Un pienso colectivo para arribar a soluciones colectivas»

En cuanto a las acciones que lleva adelante la CAEG, Espasandín señaló que se trabaja en identificar cuál es el acceso y el control de los recursos que tienen las mujeres dentro de la Universidad y las brechas que existen con los varones. Destacó la valiosa información que surge de distintos ámbitos de la institución, y que da cuenta de las dificultades que atraviesan las mujeres en sus trayectorias laborales y educativas por barreras que surgen de la propia institución pero que están presentes en la sociedad en general. «Las mujeres no podemos estudiar de la misma manera, perdemos oportunidades de trabajo y no accedemos a los mismos espacios de toma de decisión que los varones», afirmó. Además, agregó que están expuestas a situaciones de violencia de forma mucho más frecuente. 

Luego de identificar estas desigualdades, la CAEG las problematiza y las coloca en la agenda de la Udelar para instrumentar, a partir de ellas, políticas que apunten a revertirlas. Una de las líneas que se trabaja es la de los cuidados co-responsables, tanto en el ámbito laboral como en el educativo, ya que las tareas de cuidados que les son asignadas tradicionalmente a las mujeres causan que sus trayectorias académicas sean más lentas que las de los varones y que tengan menos oportunidades de ascenso y de acceso a cargos. En este marco, se creó una Comisión Central de Cuidados que trabaja, entre otros temas, en la instrumentación de salas de lactancia y espacios de cuidado y recreación que se están generalizando en la Udelar.  

Otro de los espacios institucionales generados en atención a las problemáticas de género es la Comisión Central de Violencia, Acoso y Discriminación que comenzó a funcionar en 2013 y a partir de 2020 cuenta con una política y una ordenanza específica. Además, la CAEG apoya a los servicios universitarios para la implementación del Modelo de Calidad con Equidad de Género, que promueve la transversalidad de la perspectiva de género en todas las acciones: políticas, programas y en las «formas de hacer» en la institución, para no reforzar estas desigualdades sino revertirlas, «generando un pienso colectivo para arribar a soluciones colectivas». Actualmente, veinte servicios y espacios de la Udelar se adhirieron al Modelo y doce facultades están certificadas. Espasandín marcó estos datos como un logro porque se generó institucionalidad y espacios de trabajo cogobernados, pero señaló que para la sostenibilidad de esos procesos se necesitan recursos asociados.

Por su parte, el Observatorio se propone ser un instrumento que colabore con la formulación, diseño y evaluación de políticas. Para ello, se organiza en tres grandes ejes de trabajo: la construcción de un sistema de información e indicadores; la sistematización de las políticas y acciones que a nivel internacional, nacional, de la Udelar y de cada servicio se llevan a cabo para combatir la desigualdad; y el relevamiento de la producción de la Universidad respecto al tema de la desigualdad, tanto en enseñanza, extensión como investigación.

González Guyer opinó que la Udelar ha dado grandes pasos en la visualización de la desigualdad de género como un problema. Hace veinte años, cuando se creó la Red Temática de Género, no se hablaba del tema: «la Universidad se considera a sí misma como un espacio muy democrático, costó mucho trabajo que comenzara a mirarse y se diera cuenta que es una institución muy antigua, que es muy patriarcal, muy jerárquica y muy masculina». «La Universidad fue inventada por los varones, para los varones. Las mujeres nos colamos, entramos por la ventana del costado y los feminismos han implementado diversas formas de lucha para que la Universidad efectivamente sea inclusiva y democrática, y aunque estamos avanzando, este es un trabajo que tenemos todavía por delante», explicó.

Por último, ante la consulta sobre qué podemos hacer para desafiar las desigualdades, Espasandín respondió que en primer lugar hay que reconocer a cuales están expuestas las mujeres: «Reconocernos a nosotras mismas e incidir en la deconstrucción y la construcción de nuevas formas de masculinidades. Nuevas formas de relacionarnos dentro de la Universidad», planteó. Agregó que el desafío de las desigualdades también «implica incorporar la perspectiva de género», lo que supone a una «transformación personal y colectiva».

Se puede escuchar la entrevista completa realizada en el estudio de UNI Radio (clic aquí).

8M: Desafiemos las desigualdades

8M FINALES FEED sin bajada«Desafiemos las desigualdades» es una campaña que emerge de la colaboración entre diversos equipos de comunicación de la Universidad de la República (Udelar), la Comisión Abierta de Equidad y Género (CAEG) y comisiones y comités de género de distintos servicios de todo el país, en el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo. 

Profesionales de la comunicación nos reunimos para discutir, reflexionar y explorar distintas propuestas. Esta forma de trabajo horizontal nos impulsó a la acción, a mirar diferentes perspectivas, a distribuir tareas, a problematizar cada palabra respetando las diferencias y a seguir construyendo más experiencias conjuntas. 

Son muchas las acciones que la Udelar, y en particular las mujeres que la habitamos, hacemos a diario para lograr la igualdad de género. Reconocemos el recorrido hecho y lo avanzado para que las mujeres tengamos más espacios de formación y oportunidades para desarrollar nuestras trayectorias académicas y profesionales. Aún así, quedan múltiples desafíos y estamos lejos de alcanzar la igualdad. 

La expresión visual de esta campaña invita a revisarnos, a hablar de lo que hemos hecho como Udelar, pero sobre todo de lo que queda por hacer. A partir de esta invitación o pregunta surge una conversación de palabras y de imágenes. Hablamos de «desigualdad», «desequilibrio», «tensión», «incomodidad». Hablamos de ésta como una lucha que nos antecede, que retomamos, y pretendemos que continúe. Queremos reflejar desequilibrios pero también la construcción colectiva, en la que cada parte aporta a una Universidad para ser cada vez más inclusiva y equitativa.

Durante este mes de marzo compartiremos distintos contenidos comunicacionales con el objetivo de visibilizar esa desigualdad y desafiarla. Esta campaña fue construida en su mayoría por mujeres, a la que adhieren facultades, centros universitarios regionales y servicios universitarios.

 

Las mujeres en la Udelar

De acuerdo a los relevamientos realizados en abril de 2023 por la Dirección General de Planeamiento (DGPlan) sobre el personal técnico, administrativo y de servicios (TAS), 66,4% de este funcionariado estaba compuesto por mujeres.

Del total de estas mujeres el 59,5% cuenta con formación terciaria. Respecto a la distribución por género entre los distintos roles, se destaca la amplia mayoría en el escalafón A (Profesional), donde las mujeres representan el 85,5%. También se observa amplia representación en los escalafones B (Técnico), C (Administrativo) y D (Especializado), en el entorno del 75%. Esta cifra desciende en los escalafones F (Servicios generales) y Q (de particular confianza), pero superan el 60%. Mientras que en el R (de renovación permanente de conocimientos técnicos) representan el 41%. 

En lo que respecta al estudiantado, en 2022 las mujeres representaron el 60,8% del ingreso a estudios de grado, y las egresadas de ese año el 64,8%. Si pensamos la relación por áreas académicas, del total de los egresos de grado en 2021 en el Área de Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat el 47% corresponden a mujeres; en el Área Social y Artística el 67,3% y en el Área Ciencias de la Salud el 72,6%.

Los datos de estudiantes de posgrado representan relaciones similares. En 2020 el65,6% de estudiantes de posgrado fueron mujeres y representaron 64,4% de personas egresadas ese año.

En cuanto a las docentes, en abril de 2021 las mujeres representan el 54,7% y en el área académica que ocupan mayor cantidad de cargos es en Ciencias de la Salud con el 63,5%. Lo que corresponde con la división sexual de determinados puestos de trabajo, como en Enfermería, por ejemplo. 

Si bien el 48,2% de docentes de la Udelar en régimen de Dedicación Total (DT) son mujeres, variando esta proporción al interior de cada Área.; sólo un tercio de los cargos grado 5 están ocupados por ellas. En esta misma lógica, se concentran los grados de formación 1 y 2 en las mujeres (60%). Esta brecha de género está íntimamente relacionada con la distribución del trabajo doméstico, los cuidados y los estereotipos de género. Al naturalizar estas tareas como inherentes a las mujeres, se establece no sólo un reparto desigual de las tareas sino también de las oportunidades de ascenso y acceso para varones y mujeres.

A 175 años de la creación de la Universidad, mejoramos el acceso ¡somos mayoría!, pero la discriminación y las prácticas violentas siguen presentes y se manifiestan de diferentes formas. En respuesta a eso, la campaña «Desafiemos las desigualdades», tiene como objetivo ser un imperativo y una invitación a conocer los avances y las desigualdades que aún persisten, con la intención de transformar la realidad en colectivo. 

Para conocer más sobre estas desigualdades, se puede escuchar la entrevista a Victoria Espasandín y Mariana González Guyer, referentes de género de la Udelar: (clic aquí).

Jornada: "Trajines de lo comunitario: preguntas a nuestras prácticas"

trajines 1Desde el Polo de Salud Comunitaria y la Unidad Regional de Extensión se invita a participar Jornada "Trajines de lo comunitario: preguntas a nuestras prácticas", que se realizará en la Sede Paysandú del CENUR Litoral Norte, el próximo martes12 de marzo. Esta jornada es preparatoria de la 10ª Conferencia Internacional de Psicología Comunitaria y Encuentro de Experiencias socio-comunitarias en Extensión Universitaria: Reinventar la vida en común en el contexto socio-político actual, que se llevará adelante del 10 al 13 de setiembre de 2024 en Montevideo.
El evento del próximo martes 12 de marzo se compone del siguiente programa de actividades:
-9 a 16.30hs. Aprendizajes y desafíos para la formación: Presentación y discusión de prácticas desde la perspectiva de la Psicología Comunitaria de la Licenciatura en Psicología en la Sede Paysandú del CENUR Litoral Norte.
-17hs. Presentación de la Conferencia Internacional de Psicología Comunitaria y Encuentro de Experiencias socio-comunitarias en Extensión Universitaria.
Lugar: Aula Gimnasio, Complejo Educativo Paysandú (Artigas y Zorrilla de San Martín)
Docentes invitadas e invitado:
- Alicia Rodríguez (Instituto de Psicología Social de Facultad de Psicología)
- Guillermo Herrmann (Unidad Regional de Extensión del CENUR Litoral Norte)
- Ayelén Gandolfo (Centro Regional Noroeste)
Invitan y organizan: Polo de Salud Comunitaria - Unidad Regional de Extensión - CENUR Litoral Norte
 
 

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay