Actividad en la EEMAC: Mujeres a la intemperie: historias de mujeres rurales
Tras varios años de trabajo con mujeres rurales en distintas líneas de investigación, actividades de extensión e incluso procesos de enseñanza, un grupo de mujeres docentes de la Facultad de Agronomía, Ciencias Sociales y del Centro Universitario Regional (CENUR) Litoral Norte, decidió dar un paso más: relevar los desafíos, los sueños y las luchas de aquellas que viven y trabajan en el campo y documentarlos en una publicación de acceso libre. La titularon «Mujeres a la intemperie: historias de mujeres rurales» y constituye una edición especial de la revista Cangüé, que será presentada este martes 7 de mayo en la EEMAC, con la participación de quienes dieron su testimonio.
La relación construida durante años entre el equipo docente y las siete protagonistas de la publicación les permitió a las primeras conocer en profundidad gran parte de sus problemáticas y sus limitaciones. Como investigadoras tuvieron la posibilidad de acompañar las conquistas de las asalariadas rurales gracias a la actividad sindical, así como la lucha de las productoras por el acceso a la tierra y por generar su medio de vida. «Fueron parte de los testimonios que nosotros utilizábamos en clase, han interactuado con los estudiantes de grado y posgrado», reveló la Ing. Agr. Virginia Courdin, una de las docentes e investigadoras que llevó adelante el proyecto.
Las dificultades y la convicción
Las experiencias de trabajo conjunto con las trabajadoras rurales fue delineando un perfil en la trayectoria académica las docentes que les llevó a plantearse rescatar la biografía de esas mujeres con el fin de obtener nuevos resultados que complementaran los generados en proyectos y cursos.
Courdin, docente del CENUR Litoral Norte, comentó que la idea de utilizar esta herramienta cualitativa de investigación surgió del intercambio con sus colegas Marta Chiappe, Paula Florit, Jessica Ramírez, Paola Mascheroni y Virginia Rossi, quienes han compartido diferentes espacios en la Udelar. El grupo finalmente se comprometió a llevar adelante esta metodología a inicios del 2020, previo a la pandemia. La elaboración del trabajo no estuvo exenta de obstáculos, discusiones, desafíos e interrogantes pero había una convicción común y permanente: la importancia que tenían las historias de vida.
El trabajo, que o contó con financiamiento, estuvo atravesado asimismo por las nuevas dificultades que surgieron con la pandemia —trabajo en casa y cuidados de familiares, entre otros— y los eventos climáticos que obligaron a incrementar el trabajo en el campo. Estos factores interfirieron en el cumplimiento de los plazos previstos inicialmente para cada etapa del proyecto. «Nos fuimos apoyando, respetando nuestros tiempos y considerando el esfuerzo de cada una, y siempre tuvimos muy presente que este es un trabajo colectivo y tenía que poder sostenerse como tal, sin protagonismos individuales y fortaleciéndonos con las demás», sostuvo.
La docente aseguró que las mujeres rurales viven en situación de desventaja respecto de las que residen en zonas urbanas y que la realidad de cada territorio condiciona en gran medida la vida de aquellas. El acceso a los servicios así como a la educación y comunicación depende de la región en la que se encuentran y la topografía del lugar. «En muchos lugares cuando llueve mucho, quedan rápidamente aisladas por la crecida de arroyos y ríos, no siempre hay buenos caminos para trasladarse, no cuentan con centros de salud que contemplen todas las necesidades de la mujer, muchas veces ven limitada su educación y de sus hijos».
Si bien considera que Uruguay ha tenido avances en pos de mejorar la calidad de vida de las y los ciudadanos que viven y trabajan en el campo, «la población rural aún sigue siendo marginal y en particular las mujeres que son quienes tienen necesidades más específicas».
Lidiar con las emociones
El manejo de las emociones fue el mayor reto para las investigadoras. «Cuando construimos historias de vida no estamos preparados profesionalmente para manejar las emociones y eso fue lo más difícil, es algo que nos mueve mucho», enfatizó Courdin. «Escuchar relatos de una vivencia dura, historias a veces muy crudas, asimilarlo y después proyectarlo en el papel fue muy difícil». Expresó que hubo momentos en que algunas de las protagonistas se replantearon su participación porque «también para ellas fue muy movilizador repensar su infancia, su adolescencia, los momentos más duros de alguna etapa de su vida».
Para la docente no es lo mismo expresar que en nuestro país las mujeres rurales tienen dificultades para realizarse el Papanicolaou porque no está disponible en su territorio que relatar que muchas de ellas están obligadas a recorrer 300 kilómetros para realizarse ese examen médico de rutina y que cada vez que lo hacen tienen que pedir autorización a su esposo y solicitar a alguien que la traslade. «Que esto sea así en el siglo XXI es muy duro. Nos fuimos releyendo todo el tiempo y en algunos casos fuimos suavizando esos momentos porque nos parecía que era muy fuerte para las protagonistas que otras personas lo leyeran de la forma en que nos lo habían contado a nosotras». La forma en que se construyeron las historias, la confianza mutua y la empatía contribuyeron a reforzar las ganas y el gusto porque el proyecto se concretara.
Las académicas tuvieron pleno convencimiento de producir este trabajo y darle la visibilidad que merece porque es producto de una identidad ideológica y una actitud reivindicativa. «Creemos que es la forma de que se visualicen más las necesidades y los desafíos de las mujeres rurales. Es una herramienta más que tenemos para apoyar la lucha de estas mujeres por mejorar sus condiciones de vida, de trabajo», puntualizó.
La actividad se desarrollará de forma presencial, a partir de las 10, en el salón Timbó de la EEMAC con entrada libre y gratuita. Para Virginia Courdin es una buena oportunidad para que la gente se vaya con «las ganas de valorar su vida».
Las y los interesados en participar de la actividad deberán registrarse aquí
2da inscripción a la Práctica Profesional 1 para Estudiantes de la Licenciatura en Educación Física2024.
Desde la Coordinación de Carrera de la Licenciatura en Educación Física (ISEF) Sede Paysandú se informa a los estudiantes de la 2da inscripción a la Práctica Profesional 1 2024.
Cupos disponibles: 24
Fecha de inscripción: martes 7 de mayo
Horario: de 8 a 18 horas a través del SGAE
Los 56 cupos iniciales se encuentran todos habilitados.
Previaturas a tener presentes:
- Planificación, Metodología y Evaluación
- Gimnasia I
- Juego y prácticas lúdicas I
- Deportes Colectivos I
- Deportes Individuales
- Ritmo y Danza
- Recreación
- Educación Física y Salud I
«Tocó Taller: Murga en Paysandú»
El área de Cultura del Servicio Central de Inclusión y Bienestar (SCIBU) y la Comisión de Cultura de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, invitan a la comunidad universitaria a ser parte de "Tocó Taller: Murga en Paysandú".Se trata de un espacio para el aprendizaje y el disfrute del arte a través del género murga.
Las personas participantes experimentarán un acercamiento a esta manifestación cultural, a través de la comedia, el canto, el texto, el movimiento escénico y la percusión, en un marco distendido.
¿Alguna vez te imaginaste formar parte de una murga? Para sumarte al Taller de Murga en Paysandú no existen requisitos de edad ni de conocimientos previos. Solo ganas de cantar, compartir y desarrollar tu creatividad y capacidad de integrarte a un colectivo de la comunidad universitaria.
Este espacio está pensado para contribuir a nuestros estados de bienestar y salud, y a generar un tiempo para la integración y el regocijo. ¡Te esperamos!
Docente: Prof: Rafael Antognazza
Encuentros quincenales: días Lunes
Horario: 17 hrs
Lugar: Sede Paysandú de CENUR Litora Norte ( Florida 1065)
Comienzo: lunes 6 de mayo
Volvieron los talleres de Química D+ a la sede Paysandú
“Química d+”es un programa de actividades diseñado por el Centro de Educación Flexible de la Facultad de Química, dirigido a niños, niñas, adolescentes y público en general. En 2018, el Departamento de Química del Litoral creó una nueva sede en el litoral norte, con el objetivo de difundir el conocimiento científico en nuestra región. Una de las principales actividades de "Química d+" son los talleres dirigidos a escolares en las aulas de la sede de Paysandú, los cuales ya han recibido la asistencia de más de 2.400 niños y niñas. A través de talleres como “La química te alimenta”, “La materia se transforma” y “Química limpita”, los participantes tienen la oportunidad de sentirse científicos y científicas por un día. Estos talleres promueven la realización de experimentos y proporcionan elementos de protección personal como lentes de seguridad y batas de colores, ofreciendo una experiencia lúdica e integral.
El martes 16 de abril, reiniciaron los talleres con la participación de niñas y niños de la escuela de Pueblo Esperanza, quienes realizaron la experiencia de “La materia se transforma”. La jornada comenzó con una breve exposición teórica sobre el método científico, la química y las composiciones y transformaciones de la materia. Se hizo especial hincapié en diferenciar entre cambios químicos y físicos y luego se propuso un juego grupal e interactivo centrado en los cambios de estado de la materia. Luego, se llevó a cabo un emocionante experimento de fusión de chocolate, que permitió a los niños y niñas entender de manera práctica y visual los cambios de estado de la materia, concluyendo con la elaboración de bombones. Para finalizar se realizaron experimentos demostrativos con nitrógeno líquido y se preparó helado de manera instantánea, que los participantes pudieron degustar en el momento.
Mujeres, cuerpos y territorios. TEJEDORAS
Desde la Comisión de Equidad y Género de ADUR Litoral se invita a la presentación del cortometraje: TEJEDORAS.
Reproducción del cortometraje.
Mesa de discusión.
Invitadas, grupo de mujeres de Piedras Coloradas y Orgoroso.
Moderan: Delia Dutra Y Virginia Courdin.
Lugar: Sala Maestro Héctor Ferrari de la sede Paysandú (Florida 1065) del Centro Universitario Regional (CENUR) Litoral Norte
Fecha y hora: martes 30 de abril 2024 a las 9 horas
Entrada libre