JORNADA SOBRE SALUD REPRODUCTIVA. Perspectivas sobre la fertilidad en Uruguay Abriendo el diálogo en el territorio
Por 6to año consecutivo la Sociedad Uruguaya de Reproducción Humana se encuentra abocada a la organización de la Semana de la Fertilidad en Uruguay a desarrollarse del 03 al 07 de junio sobre cuatro pilares fundamentales en la salud reproductiva: información, compromiso, conciencia y equidad.
Con el propósito de extender nuestra labor más allá de la capital se realizará este próximo sábado 01 de junio de 9 a 18 horas, una actividad presencial dirigida al público en general y la comunidad médica en la Sala de Actos Maestro Hérctor Ferrari de la sede Paysandú (Montevideo 1028) del Cenur Litoral Norte, con entrada libre.
Durante el evento, los participantes tendrán la oportunidad de consultar directamente a especialistas en fertilidad para resolver dudas e informarse adecuadamente.
PRE REGISTRO https://forms.gle/DSz5dnkeBrHJt7Tm8
CHARLAS INFORMATIVAS SOBRE SALUD REPRODUCTIVA
Lunes 03 al viernes 07 de junio de 19 a 21hs
Actividad Virtual a través de la plataforma ZOOM
Se desarrolló con gran éxito la II ExpoSalud
Organizada desde el Instituto Superior de Educación Física (Isef), en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte la II Expo-Salud 2024 “Epidemiología infantil: desde la escuela a los servicios de salud” se concretó con total éxito tanto en participación como en la calidad de las presentaciones y los intercambios. Los distintos momentos que integraron el programa previsto permitieron generar espacios de exposición y diálogos interprofesionales relacionados con los modos de producción de salud en la comunidad con centro en la salud de las niñeces y adolescencias.
En la sala de actos Maestro Héctor Ferrari la licenciada en psicología Yasmín Buono brindó una interesante presentación acerca del impacto de la música en las emociones y la exposición fue acompañada por la estudiante universitaria Selene Méndez ejecutando al histórico piano de la sede local melodías ilustrativas de esas emociones.
La profesora Ana Luisa Batista responsable de la unidad curricular de educación física y salud colectiva junto a Micaela Brun y como responsables de pensar este espacio de la II Expo Salud reafirmó el enfoque amplio de encare “pensando en este concepto ampliado de salud incorporando --incluso-- la música porque también el acceso a la cultura hace parte de este concepto de salud más grande”. A la presentación inicial se siguieron conferencias a cargo de académicos invitados sobre la temática central del evento relacionado con las niñeces y adolescencias.
Interdisciplina para entender las demandas de salud
Resaltó el reconocimiento a la importancia que tuvo la interdisciplina en el evento y fundamentó en el valor formativo que tienen “que no nos encerremos cada uno en nuestras carreras y que tengamos espacios de diálogos y de aprendizaje con otras disciplinas porque somos seres complejos y cuánto tenemos más disciplinas mirando a los sujetos únicos que somos, tal vez logremos entender las demandas de salud”.
Por su parte el coordinador de la licenciatura en Educación Física en la sede Paysandú, profesor Edwin Cañon, puntal de la organización en coordinación con el equipo docente, transmitió la intención de generar espacios para poder transmitir algunas ideas que el Departamento de Educación Física y Salud, en especial su Núcleo Salud, Cultura y Sociedad trabaja dentro de la curricula vigente --Plan 2017--. “Pensamos la salud desde otras aristas o lentes teóricas, conceptuales, interdisciplinarias y de intervención investigando y co proyectando la política institucional, planificando la inserción del educador físico dentro de las políticas públicas de salud y en especial del sistema nacional integrado de salud (SNIS)”.
Cañon enfatizó en que “son desafíos, nuevas proyecciones y nuevas formas de pensar la educación física, la salud y la interdisciplina que nos lleva a conducen a una salud, ampliada y abierta con otras formas de intervención en espacios espefícios poder pensarnos como parte de los equipos interdisciplinares en policlínicas, hospitales y otros espacios de salud. La construcción de esta idea, de pensarnos en la articulación con la escuela, el liceo, los adolescentes, la formación de profesionales con las políticas públicas de salud son un desafío que día a día llevamos y que estamos proyectando a lo largo de pensarnos Isef al interior de la Udelar. Son desafíos conceptuales, académicos y formativos que nos entusiasman”.
Una sede universitaria que respira salud
El director de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte Liber Acosta, celebró el encuentro de la interdisciplina “que refleja las características más potentes de nuestra sede universitaria y tiene detrás algunas cuestiones que me parece interesante transmitir y recalcar”. Acosta relató que “Ana Luisa y Edwin impulsores de la organización de la presente Expo Salud son dos compañeros que son parte de nuestra sede y llegaron desde otro país, a través de un proyecto universitario académico que tiene que ver con la radicación de investigadores de alta calidad. Vinieron para aportar académicamente y a dar diversidad en una sede que respira salud desde hace más de 40 años pero que permanentemente se está renovando y reviviendo esas energías. Estas actividades creo que contribuyen muy fuertemente a este potencial del área de la salud que tenemos en esta sede”.
Acosta apuntó que “en el diálogo, en el compartir, en esa dinámica de trabajo, me parece que está una de las grandes fortalezas de estas actividades”; recordando una anécdota de su experiencia en extensión veterinaria personal remarcó que “siempre el fin último es trabajar a nivel social y en barrios, con la gente” reflexionó sobre la comprobación de que “gran parte de los problemas sociales que tenemos están abajo, tienen que ver con la construcción de nuevas niñez, mejores embarazos y mejores adolescencias y justo esta Expo Salud trabaja esos temas desde un enfoque que tiene que ver con la interdisciplina”. En ese sentido el director de la sede universitaria local celebró que además “de la pertinencia de la actividad es fundamental reconocer la pertinencia del tema que tiene que ver con trabajo extra que realizan nuestros docentes nuestros estudiantes, nuestros funcionarios y hay que reconocerlo muy importante y se hace con gran amor”. Finalizando su bienvenida convocó a los asistentes a “disfrutar de los intercambios académicos y de los encuentros en general que tienen estos espacios”.
"Todo tiene su ciencia” - Actividades en el marco de la Semana de la Ciencia y la Tecnología -
El Departamento de Ciencias Biológicas (DCB) y el Departamento de Química del Litoral (DQL) del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, invitan a una jornada de divulgación de sus actividades en el marco de la Semana de la Ciencia y la Tecnología, con el objetivo de dar a conocer qué y cómo se hace ciencia en Paysandú y el Litoral Norte del país.
La jornada "Todo Tiene Su Ciencia" es organizada por la subcomisión de Comunicaciones Académicas del DCB y la Comisión de Divulgación del DQL. También estarán participando el Departamento de Ingeniería Biológica, el Polo de Desarrollo Univrsirario (PDU) de Abordaje Holístico al impacto de agroquímicos, la Licenciatura en Biología Humana y la Licenciatura en Computación, todos insertos en el Cenur Litoral Norte.
La actividad se realizará el próximo martes 21 de mayo en el Complejo Educativo Paysandú ( Ex Terminal), ubicado en Gral Artigas y Zorrilla de San Martín, de la ciudad de Paysandú y se está orientada a estudiantes de primaria, secundaria (Liceos y UTU) y público en general.
La jornada contará con stands expositivos (feria de ciencias) que se desarrollará de 8.30 a 16.30hs, charlas y visitas guiadas al Laboratorio de Biomecánica (11 y 14hs).
Las charlas temaricas estarán a cargo de diversos oradores y en distintos horarios:
-¿Qué se investiga en un laboratorio de biomecánica?. Dr. Carlo Biancardi, 9hs
-Riesgos de pesticidas para las abejas. Dra Silvina Niell, 10hs
-La guerra química de los insectos. Dra. Florencia Parpal, 11hs
-Desde el Big Bang a las estrellas: ¿Cómo se crearon los elementos de nuestro planeta?. Dra Carolina Fontana, 11.30hs
-Ecología Fluvial: Un Laboratorio dedicado al estudio de los ríos y montes del Litoral. Dres. Christine Lucas e Iván González, 13hs
-Moléculas enemigas en los alimentos: orígenes y riesgos. Dra. Lucía Pareja, 14hs
-¿Qué son los pesticidas y cómo pueden afectar a nuestro suelo?. Ing. Agr. Mag. Isabel García, 15hs
-Más allá de los libros de historia: mujeres científicas olvidadas. Qca. Macarena Eugui, 16hs
Se convoca a todos los interesados en participar a realizar su inscripción a través del formulario https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSejmXDE6IhcvjXDNdQF4UpMTk1kTcb5PVQJuTP0xUMMBu1JKg/viewform?vc=0&c=0&w=1&flr=0
Se inauguró Sala de Anatomía en el Hospital Escuela del Litoral
Se inauguró en la víspera la Sala de Anatomía en el Hospital Escuela del Litoral “Galán y Rocha”, la cual constituye un espacio de enseñanza fundamental para la formación de los profesionales del área salud en general y de las carreras de Facultad de Medicina en particular, en el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte de la Universidad de la República.
Inicialmente se realizó en la sala Rómulo Calegari una parte oratoria, para luego trasladarse a la Sala de Anatomía (con acceso por calle José Pedro Varela), en donde se descubrió una placa, se realizó el corte de cinta y se recorrieron las instalaciones.
“La construcción de esta sala en el hospital es producto de un esfuerzo interinstitucional mancomunado que refleja el amplio apoyo y acompañamiento de la sociedad sanducera toda”, comenzó expresando la profesora adjunta de Medicina Familiar y Comunitaria Diana Domenech, coordinadora de la carrera Doctor en Medicina en el Litoral.
El director del Cenur Litoral Norte Mauricio Cabrera, junto al director de la sede Paysandú, Liber Acosta, destacó que contar con la Sala de Anatomía “no es cosa de esta semana, es tiempo de trabajo y esfuerzos acumulados que se han concretado y que anhelamos sigan decantando” y agregó que estas concreciones “nos ponen ante nuevos desafíos como el de instalar posgrados para completar la formación integral de profesionales de la medicina en la región”.
Cabrera convocó a dimensionar este hito y lo que implica contar con la carrera completa de doctor en medicina en esta región. “Es una de las carreras más demandadas y la radicación de los profesionales tiene mucho que ver en dónde se forman –al momento solo el 8% de los médicos están radicados al norte del Río Negro–”.
La directora del Hospital, doctora Kalinska Crego, se refirió a la importancia que tiene para los centros de asistencia la interacción con docentes y estudiantes, el desafío y la motivación para los recursos humanos propios y celebró la estrecha relación que ha viabilizado la posibilidad de instalar la sala en este espacio del Hospital, a través de un convenio.
RESPALDO DE CTM
Completar la carrera de Doctor en Medicina en el Litoral fue un objetivo concebido con carácter regional y el apoyo social al proyecto recibió desde el inicio diferentes manifestaciones de respaldo de instituciones y empresas; del mismo modo lo entendió la Comisión Técnico Mixta de Salto Grande, la cual definió el aporte de 60.000 dólares para la remodelación y el acondicionamiento de la Sala de Paysandú y de la de Salto, también en el Hospital. La Fundación Universitaria Regional Norte por su parte colaboró, con su intermediación, en la administración de los recursos económicos aportados y facilitó la realización de las adaptaciones necesarias. El delegado uruguayo en CTM, Daniel Arcieri, remarcó la satisfacción de “poder seguir apoyando y gestionando sinergias, que se van dando fruto del convencimiento de que el liderazgo que la Universidad está llevando adelante derrama posibilidades de desarrollo de nuestra gente, de la región”. Remarcó que ha vivido de cerca, “los resultados de que una carrera se vaya afianzando para crear oportunidad a las personas de todas las edades para tener la posibilidad de reengancharse en sus estudios y completar una carrera que capaz fue un sueño que no pudieron completar en determinados momentos”.
Agradeció además a la Fundación Universitaria Regional Norte “que estuvo siempre acompañando todo el proceso para que esto se pudiera realizar”.
LIDERAR CON INNOVACIÓN
Por su parte, el decano Arturo Briva se refirió a los diferentes desafíos de cada generación en los 150 años que se apresta a celebrar la Facultad de Medicina. “No solo estamos en el territorio, sino que estamos siendo parte del proceso de educación innovadores como es el CIO Salud y como es esta experiencia en un binomio Salto Paysandú que genera desafíos, tensiones y negociaciones para buscar las mejores soluciones para que el proyecto común salga adelante con las herramientas que tenemos”.
El decano de Facultad de Medicina dijo que la inauguración de la Sala de Anatomía implica mucho de todos los pasos que se dieron y también la apuesta hacia el futuro. “La sala de anatomía que –como entidad terminal–se describe vinculada a la carrera Doctor en Medicina tiene el desafío de ser una sala de anatomía para todas las carreras que necesiten anatomía y muchas van a ser del área de salud pero a lo mejor una carrera vinculada a la ingeniería también necesite tomar conceptos de anatomía para aplicar en otra área. Tenemos que caminar y asumir esos desafíos para construir la sociedad que queremos. Me alegro y me enorgullezco de ser parte de este proceso y los felicito a todos”.
En el cierre de la oratoria, el intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, celebró las ocasiones de instancias de cooperación interinstitucional “concretas y virtuosas” que son fruto de un trabajo y que le han permitido a Paysandú consolidarse en este proceso como centro de referencia universitaria en el tema de la salud, con la carrera completa de medicina, el nuevo campus y la sala de anatomía. Con énfasis dejó planteadas “otras grandes causas que ya tenemos en agenda” en referencia al centro de biosimulación para la enseñanza en el área de la salud.
RECORRIDA
Al finalizar la oratoria, los presentes recorrieron la sala y se les explicaron los detalles de las posibilidades de trabajo que permite. Entre otros, estuvieron acompañando la instancia Fermín Farinha, secretario general de la Intendencia, Carlos Leoni, director departamental de Salud, Juan Romero, director de la Sede Salto del Cenur Litoral Norte, Daniel Boada, Alberto Crescioni y Alejandro Secco de la Fundación Universitaria Regional Norte, Angela Almeida de la Asociación Médica de Paysandú, Claudia Buenaventura y Mirian Ramos de la Red de Atención Primaria de ASSE, docentes de la carrera de Doctor en Medicina y de las licenciaturas y tecnicaturas de Tecnología Médica y otros docentes del Cenur Litoral Norte.
Este viernes se inaugura la Sala de Anatomía en el Hospital Escuela del Litoral
El próximo viernes 10 de mayo, a las 11 horas, se realizará la inauguración oficial de la Sala de Anatomía en el hospital Escuela del litoral “Dr Galán y Rocha”.
La sala es un espacio fundamental para la formación de los profesionales del área salud en general y las carreras de Facultad de Medicina en particular en el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, Universidad de la República.
La inauguración tendrá un breve acto protocolar, en la sala Rómulo Calegari del nosocomio, en el que participará el Decano de Facultad de Medicina, Prof. Dr. Arturo Briva junto a autoridades locales y regionales del Cenur Litoral Norte, la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), el Hospital Escuela del Litoral “Dr. Galán y Rocha”, la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande y la Fundación Regional Norte Salto Grande. Posteriormente se trasladarán hasta la Sala de Anatomía (José Pedro Varela 566 esq. Solís) y participarán del el descubrimiento de una placa.
El espacio cedido en comodato a la Universidad de la República fue acondicionado y equipado para su funcionamiento como Sala de Anatomía con fondos aportado por la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande.