• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Reunión Informativa Psicología

Psico Reunión 2024Desde la coordinación de la carrera Licenciatura en Psicología se informa que el próximo miércoles 06 de marzo se desarrollará una reunión informativa dirigida a estudiantes que ingresan desde el CIO al Ciclo de Formación Integral y para estudiantes del Ciclo de Graduación.

La instancia será a las 18 horas en el Aula Magna de la sede universitaria local (Florida 1065)

 

Enrique Saforcada: recordar a la persona y reconocer su obra

DSC 2554 Psicología Comunitaria AperturaCon gran éxito, tanto en la cantidad como en la calidad de la participación, se llevó adelante durante la presente semana la VII Escuela de Verano de Salud Comunitaria 2024. La presente edición estuvo dedicada a la memoria del profesor Enrique Saforcada, quien fuera uno de los principales impulsores y participantes de este espacio académico en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte desde el año 2013 y que falleció durante el último año.

El factor humano en la Salud fue el tema central con diferentes participaciones que permitieron intercambiar y profundizar sobre problemas, perspectivas y experiencias de relevancia para las comunidades contemporáneas.

Organizado por el Polo de Salud Comunitaria y con la coordinación general del profesor Francisco Morales Calatayud las sucesivas jornadas fueron desarrollándose de acuerdo a lo planificado con participación de estudiantes, docentes, egresados del área de la salud y funcionarios universitarios.

Al momento de dar la bienvenida a los asistentes el director de la sede universitaria local Mag. Líber Acosta agradeció a los organizadores y resaltó que “hablar de escuelas de verano es hablar de actividades extra que nos nutren y que siempre implican una dedicación y un esfuerzo relevante para hacerlo posible”.

Acosta describió las particularidades de la sede universitaria anfitriona para este encuentro destacando el crecimiento exponencial de inscripciones que registra siendo en los últimos seis años la sede universitaria con mayor número de ingresos del interior. Recordó también el momento en el que conoció a Enrique Saforcada, en el año 2012 y relató anécdotas que dieron cuenta del convencimiento y el apoyo personal con el desarrollo de la vida universitaria en Paysandú a partir de su presencia concreta y el impulso a través de formaciones, proyectos y debates. “Tuvimos en Saforcada a un teórico y un profesor referente que además fue una persona muy cercana en el proceso de generar universidad en el interior del país”, dijo Acosta.

Agregó que la “estas instancias de encuentro nos vienen bien para que la gente se vaya de esta sede conociendo y difundiendo lo que hacemos y al mismo tiempo nos aporte dimensiones para mejorar”, explicó.

Volver a los afectos

La arquitecta Helena Heinzen, responsable de Educación Permanente, expresó su coincidencia con los dichos del profesor Acosta y remarcó que especialmente la edición dedicada al profesor Saforcada “tiene el plus de volver a los afectos y poder valorizar lo que los afectos significan en el proceso de desarrollo de una institución sólida”. Reinvindicando la emoción desde el rol más institucional dijo que “siempre es un gusto acompañar y apuntalar lo que es la organización de la escuela de verano y de otras actividades que el Polo de Salud Comunitaria siempre está planteado a lo largo del año, para precisamente, a través de esta herramienta de vinculación con el medio --que es la educación permanente-- podamos tener las puertas de la Universidad abierta no sólo a los egresados del área de la salud sino a otros públicos interesados en la temática, para propiciar discusiones que nos debemos como comunidad y como sociedad en temas relevantes”.

La inevitable emoción de pensar en la primera estancia en 2011

Como responsable de la organización general el profesor Francisco Morales Calatayud destacó que la Escuela de Verano de Salud Comunitaria en su séptima edición estuvo planificada para ser dedicada a la memoria del “entrañable profesor Enrique Saforcada, un psicólogo argentino y un salubrista latinoamericano que honra a la región del Río de la Plata y que cuando uno aprecia su trayectoria de vida se da cuenta que, en el contexto de esa generación de psicólogos egresados de las primeras carreras de Psicología de América Latina en los años 60, hay pocas vidas tan fermentales en el sentido de promover el bienestar de las personas, de los grupos de las comunidades”. Morales hizo referencia a los aportes de Saforcada que son visibles y legado “en el campo de la psicología aplicada desde el ejercicio científico investigativo, trabajando directamente en la enseñanza, en la gestión y en la proyección en el medio”.

Procurando controlar las emociones Morales Calatayud recordó la primera vez que en 2011, llegó a Paysandú junto a Enrique Saforcada invitados por la profesora Patricia de la Cuesta, para dar juntos un curso. “Vinimos ambos con enorme entusiasmo por hacer realidad aquellas ideas que la descentralización de la Universidad de la República estaba planteando para el país para que llegara a la mayor parte de las personas la posibilidad de tener acceso a la enseñanza universitaria”.

Destacó la relevancia que tuvo para dicho proceso y en el mundo de la Psicología, el profesor Víctor Giorgi, participante y protagonista de la edición 2024 de la Escuela de Verano de Salud Comunitaria.

“Enrique Saforcada se entusiasmó notablemente con este proyecto y estuvo por acá seis meses de un tirón, apoyando el inicio del Polo de Salud Comunitaria, la integración de otros docentes y hoy, con pocos recursos de carácter materiales, el grupo exhibe una experiencia y evidentes impactos. Hemos avanzado en la formación de psicólogos y logrado instalar una visión de la psicología desde una perspectiva amplia de salud, la sociedad y en todo ese quehacer ha estado presente de alguna manera la figura de Enrique Saforcada”.

Morales Calatayud citó que se dice que “los hombres se conocen con los hechos no son palabras y ahí están esos hechos y están también sus palabras profundas de gran alcance teórico, conceptual y metodológico”.
Para cerrar la bienvenida celebró: “creo que acá hemos tenido la suerte de estar muy cerca de esos procesos” y resaltó entre las virtudes del homenajeado su capacidad para “tejer redes con personas, instituciones y buenas voluntades que nos permitieron --y lo siguen haciendo-- la posibilidad de compartir con grandes personalidades del campo de la psicología de la salud”.

 

Psicología Comunitaria Cierre

Curso 'Introducción a la vida universitaria' para estudiantes de ingreso, edición 2024

IVU 2024 1Los y las estudiantes que ingresan a carreras de la Universidad de la República en las sedes Salto y Paysandú del Cenur Litoral Norte en 2024 tendrán en el inicio del año lectivo la participación en el curso “Introducción a la Vida Universitaria” (IVU).

Este curso busca brindar información que ayude a los nuevos estudiantes a orientarse y familiarizarse con las diferentes actividades, servicios y funciones universitarias. El mismo es organizado por las Unidades de Apoyo a la Enseñanza de las sedes Salto y Paysandú y se dictará de manera mayormente virtual entre el 4 al 12 de marzo de 2024.

DESCARGAR PROGRAMA 

RECOMENDADO

Si bien el mismo es recomendado para todos los ingresantes, cabe subrayar que es obligatorio para: Ciclo Inicial Optativo del Área Social (trayectos de Psicología, Comunicación y Turismo); Tecnicatura Universitaria en Interpretación Lenguaje de Señas Uruguaya; Ciclo Inicial Optativo del Área Salud (para todas las Trayectorias), la Licenciatura en Diseño Integrado y la Licenciatura en Enfermería.

¿CUÁL ES EL OBJETIVO?

El Curso IVU está pensado y planificado para recibir a los y las estudiantes de primer año de todas las carreras de la Universidad de la República en la región. El objetivo de la propuesta es habilitar la familiarización de los nuevos estudiantes con las diferentes actividades, servicios y funciones universitarias, facilitar el tránsito por el inicio de un nuevo ciclo educativo, con dinámicas institucionales diferentes y en muchos casos en una ciudad diferente a la que residen.

¿EN QUÉ CONSISTE?

La edición 2024 del IVU se compone de actividades virtuales sincrónicas (en vivo a través del canal de YouTube Cenur Litoral Norte) y otras que habilitarán la posibilidad de ir visualizando al ritmo de cada estudiante mediante la plataforma Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA). Está previsto, que además de las actividades generales, cada carrera complemente con instancias específicas para evacuar dudas y consultas particulares en el Módulo Tu carrera. Estos encuentros pueden ser presenciales, híbridos o virtuales, dependiendo de la carrera.
Compartimos el calendario de clases sincrónicas de la primera semana, el calendario de los días 11 y 12 (Módulo Tu carrera) se publicará a la brevedad.

 DESCARGAR CALENDARIO DE ACTIVIDADES

¿CUÁL ES EL CONTENIDO?

En ese Curso se brindarán los contenidos estipulados en el programa que se detalla a continuación:

Módulo 1 – Acompañamiento en EVA: uso de los Entornos Virtuales de Aprendizaje de la Universidad de la República (EVA-Udelar y EVA-Unorte);
Módulo 2- La Universidad: Historia, Estructura, Cogobierno, Udelar en el Interior.
Módulo 3 – Recursos de apoyo al estudiante: Bedelía, Bienestar Universitario, Biblioteca, Programa de Respaldo al Aprendizaje, Políticas de la Udelar contra el acoso, la violencia y la discriminación, el abordaje de la Discapacidad en la Udelar.
Módulo 4 – Funciones universitarias: Enseñanza, Investigación, Extensión, Integralidad de funciones.
Módulo 5 – Tu carrera

¿CÓMO AUTOMATRICULARSE AL CURSO EN LA PLATAFORMA VIRTUAL?

Para acceder al curso como estudiante los pasos de automatriculación se detallarán en un video tutorial disponible en este ENLACE.

 ¿CÓMO ACREDITARLO?

Al finalizar cada Módulo habrá una evaluación en la Plataforma EVA que el/la estudiante deberá realizar para acceder al certificado del curso, el mismo se requerirá para acreditarlo en las carreras que lo consideren obligatorio.

Para ponerte en contacto con la organización: 

uae@cup.edu.uy

uae@unorte.edu.uy

Becas Bienestar Universitario para estudiantes de la generación 2024

Solicitudes GEN2024 Instagram 051¿Comenzás en este año 2024 a cursar por primera vez una carrera en la Universidad de la República (Udelar)? Te contamos que podrás acceder a ocho tipos de becas que brinda el Servicio Central de Inclusión y Bienestar (SCIBU) de la Udelar. Estas prestaciones contribuirán a tu trayectoria educativa de nivel terciario y tienen por objetivo el dar respuesta a tus situaciones particulares.

Podrás hacer las solicitudes de becas en el período comprendido entre el 1 al 15 de marzo. El proceso de solicitud consta de tres etapas. Deberás completar un formulario electrónico disponible en el sitio web becas.udelar.edu.uy y adjuntar la documentación requerida.  Para acceder al formulario deberás ingresar tu número de cédula con dígito verificador y la clave de estudiante otorgado por Bedelías.

Antes de comenzar con tu solicitud te sugerimos revisar la guía de solicitud de becas para la gen2024, donde encontrarás detallado el proceso de solicitud y la documentación requerida de acuerdo a cada caso. Una vez concluidos estos dos pasos, tendrás que agendar una entrevista con Trabajo Social del SCIBU a través de agendaweb.udelar.edu.uy/

Si tenés alguna duda sobre el proceso de solicitud de becas puedes acceder a las preguntas frecuentes. En el caso que no figure allí la respuesta a tu pregunta puedes consultar a través de becas@bienestar.udelar.edu.uy

Tipos de becas

Bienestar, a través del Programa Becas, ofrece ocho tipos de becas. Ellas son: Alimentación, apoyo económico, alojamiento, transporte, guardería, materiales de estudio, descuento en pasajes interdepartamentales y becas laptop.

Las y los estudiantes de la Udelar podrán solicitar todas las becas ofrecidas por el SCIBU, de acuerdo a sus situaciones personales.

Las becas del SCIBU son complementarias con las prestaciones brindadas por otras instituciones. Es posible solicitar y recibir becas de varias instituciones, sin embargo, no es posible obtener más de una beca económica en simultáneo. 

A continuación se describen brevemente los tipos de becas ofrecidos por el Servicio:

Beca de Apoyo económico: Es una beca económica con un monto equivalente a 2 BPC (Base de Prestaciones y Contribuciones), equivalente a $12.354 y se otorga mensualmente de mayo a diciembre para quienes acceden por primera vez y de Marzo a Diciembre para quienes la renuevan.

Beca de Alojamiento: Se trata de una beca económica con un monto equivalente a 2 BPC (Base de Prestaciones y Contribuciones), equivalente a $12.354 mensuales. Podrán acceder aquellos/as estudiantes que acrediten tener que afrontar un gasto de alojamiento en la localidad en que estudian y que no coincida con la localidad de su núcleo familiar.

Beca de Alimentación: Esta beca consiste en brindar servicios de almuerzo y/o cena en los Comedores Universitarios y cantinas descentralizadas existentes en Montevideo, Salto, Paysandú y Maldonado.

Descuento en pasajes interdepartamentales: Consiste en un descuento adicional del 10% que se suma al 20% brindado por la Asociación Nacional de Empresas de Transporte Carretero (ANETRA). Podrán acceder a la beca de bonificación, estudiantes que acrediten cursar en un departamento distinto al de su núcleo familiar y a una distancia mayor de 60 km.

Beca de guardería: Consiste en una beca económica, cuyo monto es equivalente a 2 BPC ($12.354 mensuales). Podrán acceder a la beca estudiantes que tengan hijas o hijos de 0 a 3 años bajo su patria potestad o menores cuya tenencia les corresponda por Ley o por sentencia judicial y que requieran la contratación de una guardería (habilitada por el Ministerio de Educación y Cultura) para poder concurrir al centro educativo universitario o realizar otras actividades académicas a desarrollarse en la Udelar.

Beca de transporte: Consiste en una beca económica, cuyo monto es equivalente a ¼ BPC ($1544.) Está dirigida a estudiantes que viven en localidades que requieren trayectos interdepartamentales de menos de 60 km, o transporte suburbano que no cuenta con subsidios públicos; así como estudiantes que tienen múltiples traslados semanales a varios destinos utilizando algún medio de transporte. También está destinada a estudiantes cuya situación de discapacidad dificulte su accesibilidad para poder concurrir al centro educativo universitario o realizar otras actividades académicas a desarrollarse en la Udelar.

Beca de materiales de estudio: Consiste en una beca económica, cuyo monto es equivalente a ½ BPC ($3088). Está dirigida a cubrir las necesidades de compra de materiales en relación a los requerimientos de las asignaturas en curso.

Beca laptop: Es una beca que consiste en en el préstamo anual de una laptop para poder estudiar.

 

>Descargar la guía de solicitud de becas para la gen2024

>Más información acerca del programa becas.

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay