• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Estudiantes de Imagen Fotográfica realizaron registro de obras de Álvar Colombo

Equipo de Registro de obra ColomboA iniciativa del grupo “Cerámica Compartida” liderado por Cecilia Pagliari y con el objetivo de conocer y promover el patrimonio artístico del Uruguay a principios de año se generó un contacto con Alvar Colombo, destacado artista y maestro ceramista de Paysandú, pionero y referente de varias generaciones de ceramistas de nuestro país. La finalidad del grupo es dar a conocer su obra mediante dos líneas de acción: documentarla y exponerla. Dado que el registro fotográfico es uno de los pasos indispensables en los proceso de conservación y difusión de los bienes culturales y patrimoniales, el proyecto se enriqueció con la colaboración de la Universidad. Específicamente a través de la Tecnicatura en Tecnologías de la Imagen Fotográfica, de la Facultad de Artes del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, se llevó adelante la generación del registro fotográfico de 35 obras de Colombo para elaborar el catálogo de la muestra que se realizará en el Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo, desde el 21 de noviembre de 2024 al 3 de febrero de 2025.

La actividad se desarrolló en el curso de tercer año a cargo de la profesora adjunta Sandra Marroig, del área técnica de fotografía y con apoyo de las docentes Antonela Garaventa y Alejandra Suárez. Durante el curso se abordan temas de registro de obra artística y gestión de color, con el objetivo de brindar una formación teórica y práctica que permite la producción de imágenes que con rigurosidad representan la forma, la textura y el color de la obra artística. En este proyecto cada pieza fue registrada individualmente, con al menos cuatro tomas desde distintos puntos de vista, para captar así el volúmen total de la misma. El proceso incluyó la toma inicial, pasando por la edición y incorporación de los metadatos correspondientes en cada una de las imágenes.

El proyecto ha representado un gran desafío para el equipo en su conjunto, integrado por estudiantes y docentes, requiriendo mucha dedicación y compromiso. “Consideramos haber realizado un aporte significativo al combinar los objetivos de aprendizaje universitario con la difusión del patrimonio cultural local, registrando 35 piezas del ceramista, seleccionadas por representar la diversidad del trabajo de Colombo y su amplia trayectoria”, expresaron al momento de presentar las imágenes realizadas. El registro profesional incluye176 imágenes, que capturan cada pieza desde múltiples ángulos y cuando es relevante, también desde la parte superior e inferior para mostrar la firma del autor.

El registro de las obras fue realizado por las estudiantes de tercer año Joyce Auditore, Virginia Canziani, Cecilia Poggio, Rahaily Portela y Paola Rossi a quienes tanto desde el equipo docente como desde la dirección local de la sede universitaria que encabeza el profesor Liber Acosta se agradeció y destacó “el excelente trabajo y compromiso”. Al momento de presentar el trabajo desarrollado se concretó también la firma de la cesión de derechos para el uso y reproducción de imágenes fotográficas entre ambas partes. El equipo docente agradeció al colectivo Cerámica Compartida “por la invitación a participar de este proyecto, a Álvar Colombo por darnos el privilegio de conocer su trabajo, por recibirnos en su casa, con cariño, con paciencia y en especial a las estudiantes que realizaron un excelente trabajo con una gran dedicación y las felicitamos por todo lo logrado”.

 

Alvar Colombo Registro de obra 16 Alvar Colombo Registro de obra 10 Alvar Colombo Registro de obra 3

Llamado abierto: Primera Experiencia de Investigación (PREXI) 2024- Estudiantes de grado

550x350 10eb3a54d266e07f209b92d34e4124692c3a0394El Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA), realiza este año un llamado piloto a ayudantes de investigación dirigido a estudiantes de grado con interés en realizar una experiencia de investigación en el marco de los proyectos en curso orientados por Investigadores/as activos, Posdocs de PEDECIBA o Estudiantes avanzados de Doctorado de PEDECIBA.

El tiempo máximo a dedicar por el/la estudiante es un total de 240 horas a repartir homogéneamente en un lapso de 4 a 6 meses. Se le ofrecerá una remuneración equivalente a Ayudante G1 de la Udelar acorde al horario a realizar durante la duración de la pasantía.
Las opciones horarias son:

    15 h/s durante 4 meses.
    12 h/s durante 5 meses.
    10 h/s durante 6 meses.
Dependiendo del Área de PEDECIBA la pasantía podrá incluir trabajo de laboratorio, trabajo de campo, trabajo teórico o incluso lecturas científicas y discusión con los/las orientadores/as del proyecto de problemas científicos a encarar más adelante. Cada Área definirá el tipo de trabajo acorde a sus particularidades.

Al culminar las pasantías se realizará un evento de presentación de resultados en formato póster u otro formato a definir. Se invitará al evento a estudiantes, investigadores y autoridades universitarias.

Para la presente convocatoria se realizó un llamado a Tutores/as para que presentaran proyectos de investigación adecuados para este programa. Se recibieron numerosas propuestas de todas las áreas del PEDECIBA, distribuidas en distintas Facultades y Centros de investigación de todo el País.

Quien desee postular debe ser estudiante de grado de alguna carrera universitaria cercana a un Área de PEDECIBA (Biología, Física, Geociencias, Informática, Matemática, Química), sea tanto una licenciatura o una carrera profesional afín. Se requiere un grado de avance mínimo de 60 % al postular.

Para postular deberá presentar:

    Escolaridad actualizada que permita analizar el grado de avance.


Además, deberá indicar hasta cinco propuestas de investigación que le interesan de la lista disponible y completar todos los datos de contacto necesarios.

Más información: https://www.pedeciba.edu.uy/es/noticia/primera-experiencia-de-investigacion-prexi-2024-convocatoria-a-estudiantes-de-grado-108/

La convocatoria cierra el viernes 26 de julio de 2024 a las 17 horas (GMT -3).

Consultas: llamados@pedeciba.edu.uy encabezando el Asunto con la palabra PREXI, seguido del texto que considere pertinente.

Curso de Educación Permanente: “ACTIVIDAD FÍSICA COMO COADYUVANTE EN LA PREVENCIÓN DE LAS ALTERACIONES POSTURALES RELACIONADAS A LA ACTIVIDAD LABORAL” UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA

UEP Yohanna CabreraDesde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del Curso: "Actividad física como coadyuvante en la prevención de las alteraciones posturales relacionadas a la actividad laboral". Una perspectiva histórica.

Días: del 30/07 al 17/09

Horarios: martes de 18:00 h a 20:30h

Docentes responsables: José Estévez, Yohanna Cabrera y Adriana Oleschuk

Público objetivo: Estudiantes y egresados de carreras vinculadas al área de la salud del CENUR – Litoral Norte y formaciones afines de la Seguridad y Salud del trabajador.

Cupo: Hasta 30 participantes

Matrícula: $ 1000 ( mil pesos uruguayos)

Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO: "ACTIVIDAD FÍSICA".

Becas: Se otorgarán 5 (cinco) becas a estudiantes avanzados de carreras afines  y docentes de la Universidad de la República. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Solicitud beca: "ACTIVIDAD FÍSICA".

Inscripciones: https://www.litoralnorte.udelar.edu.uy/

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL

Brindar los conocimientos, acerca de la prevención de las alteraciones posturales, ocasionadas en la actividad laboral en perspectiva histórica a partir de las experiencias vividas en el frigorífico Anglo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar las experiencias laborales en el frigorífico Anglo y su impacto en la

postura.

- Visualizar los cambios en el cuidado de la salud laboral en el Uruguay a

través de las distintas normativas.

_ Referenciar las bases de la estructura anatómica funcional de tronco y

columna vertebral

_ Realizar aproximaciones relativas a la ergonomía de los puestos de trabajo

_ Jerarquizar la importancia de las Pausas Activas en el cuidado de la salud del Trabajador

Evaluación: Presentación de trabajo final. Elaboración de anteproyecto de investigación de temática relacionada a la desarrollada en el curso, la cual deben ser un vínculo a futuros proyectos de investigación.

 

 

Cronograma

Fecha

Temática a desarrollar

Docente a cargo

30/07/2024

Preámbulo del curso.

Modalidad de trabajo.

Evaluación del curso.

J. Estévez. Y Cabrera. A. Oleschuk

Módulo I

Perspectiva histórica

El Batllismo y las leyes de protección al trabajador (Primeras décadas del s XX)

El Uruguay industrial y la consolidación de la legislación en

J. Estévez.

06/08/2024

Módulo II

Seguridad y Salud en los trabajadores (Mediados del s XX)

Una mirada al Frigorífico Anglo, desde la perspectiva de la seguridad y salud de los trabajadores

J. Estévez

13/08/2024

Módulo III

Alteraciones posturales a punto de partida de la anatomía del cuerpo humano:

Columna vertebral

Y. Cabrera; A. Oleschuk

20/08/2024

Módulo IV

Grandes articulaciones del cuerpo humano

Alteraciones biomecánicas debidas a posturas mantenidas y movimientos repetitivos durante la actividad laboral

Y. Cabrera; A. Oleschuk

27/08/2024

Módulo V

Las diferentes modalidades de trabajo y su impacto:

  • En la salud del trabajador.

  • En el cuerpo humano en las diferentes etapas activas de la vida, ocasionadas por posturas mantenidas y movimientos repetitivos.

Y. Cabrera; A. Oleschuk

03/09/2024

Módulo V

Adaptaciones del puesto de trabajo a la antropometría del trabajador.

Pausas activas y sus beneficios en el mantenimiento de la salud laboral.

Y. Cabrera; A. Oleschuk

17/09/2024

Presentación de trabajos finales, elaborados por los participantes durante el desarrollo del curso en base con tutoría docente.

J. Estévez. Y Cabrera. A. Oleschuk

SOLICITAMOS QUE ANTES DE ABONAR LA MATRÍCULA VERIFIQUE

LA REALIZACIÓN EFECTIVA DEL CURSO.

 

Convocatorias concursables abiertas de Extensión Universitaria

X Calendario prórroga1La Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM) ha realizado llamados a proyectos concursables desde el año 1996. Estas convocatorias constituyen un importante instrumento para promover el desarrollo de la extensión en diversos servicios y espacios universitarios. Tienen por objetivo estimular el trabajo interdisciplinario, la participación estudiantil en los proyectos, la participación de la población, el apoyo al proceso de descentralización, entre otros aspectos.

Compartimoms las líneas de convocatorias abiertas

Desarrollo de la Extensión Universitaria 2024-2025: Aquí

Fortalecimiento de Trayectorias Integrales 2025-2027: Aquí

Proyectos Estudiantiles de Extensión 2024 – 2025: Aquí

Apoyo a Actividades en el Medio 2024-2025: Aquí

Se reinauguró la Biblioteca del Centro Médico Veterinario de Paysandú y se nombró "Dr. Miguel Dubra"

cmv biblio 8Desde el lunes 1 de julio quedó habilitada la Biblioteca del Centro Médico Veterinario, ubicada en la sede de la institución en Uruguay 1189, en la ciudad de Paysandú. El trabajo realizado en esta biblioteca fue llevado adelante a través de un proyecto de extensión guiado por la bibliotecóloga y docente María del Carmen Pintos, así como la estudiante de la Licenciatura en Bibliotecología, Alejandra Mieres, quien realizó su práctica pre-profesional a través de este trabajo.

El trabajo en esta biblioteca consistió en el rediseño general del espacio y la implementación de su biblioteca especializada, con el objetivo de gestionar servicios efectivos en el proceso de enseñanza e investigación para estudiantes de la carrera de veterinaria y socios de la institución. Para esto se reorganizó el material disponible y se agregó un espacio con computadoras que permitan el acceso al archivo digital, cargado a una base de datos.

El Centro Médico Veterinario de Paysandú es una asociación civil fundada en 1971, que nuclea a Doctores en Medicina Veterinaria o título equivalente, expedido por la Universidad de la República o con reválida ante las autoridades competentes. Desde el año 1973 es co-organizador de las reconocidas Jornadas de Buiatría, que se han desarrollado ininterrumpidamente. Asimismo, la institución es colaboradora de la Facultad de Veterinaria para las pasantías extracurriculares y en la instrumentación del Plan Piloto Paysandú, curricular y optativo del segundo semestre del sexto año.

El trabajo con el Cenur Litoral Norte además implica el alojamiento en su servidor de internet, en el programa de gestión de bibliotecas, con el software PMB, por lo que la colaboración de la Universidad de la República con la institución no finaliza con este trabajo de organización del conocimiento, sino que continuará a futuro.

En la habilitación formal de la biblioteca participó el director de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte Liber Acosta y junto a la presidenta del Centro Médico Veterinario Carmela Dos Santos, relataron el proceso de cooperación y complementariedad intitucional para hacer posible esta instancia que permite potenciar la presencia de la Universidad de la República en el territorio y trascender los muros de los edificios universitarios con actividades que transforman. Desde el Centro Médico Veterinario se transmitió la importancia de la transformación del espacio y el desafío que asumieron la docente y estudiante en el proceso de trabajo ya que el punto de partida (por el estado en el que se encontraban depositados los materiales) demandó mucho pienso y trabajo técnico.

Acompañaron la instancia integrantes de la Comisión Directiva del Centro Médico Veterinario (CMV), docentes del Cenur Litoral Norte y específicamente de la carrera Doctor en Medicina Veterinaria. La biblioteca fue bautizada con el nombre del Doctor Miguel Dubra, homenajeando a quien dedicara gran parte de su vida a la participación gremial en el CMV, fue referente desde su ejemplo y reivindicó desde su accionar de la profesión veterinaria con ética en apoyo al estatus sanitario nacional y resaltando su importancia en la salud pública; fue docente en la Estación “Dr. Mario A. Cassinoni” en la década de 1960 y luego colaboró en la recomposición del equipo docente a partir del restablecimiento democrático; fue director de la Casa de la Universidad de Paysandú y trabajó con gran entusiasmo en mejorar la presencia de la Universidad de la República en el interior en general y en Paysandú especialmente; fue trabajador incansable por las Jornadas de Buiatría y lideró durante muchos años el equipo de publicaciones.

cmv biblio 3 cmv biblio 10 cmv biblio 7 cmv biblio 1 cmv biblio 5

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay