• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Curso de Educación Permanente: Psicoanálisis y cine. Apuntes para pensar la práctica clínica

Curso EP Psicoanálisis y cine. Apuntes para pensar la práctica clínicaDesde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del Curso: Psicoanálisis y cine. Apuntes para pensar la práctica clínica.

Días: viernes del 9/8 al 20/9

Horario: de 18:30 a 20:30 hs

CENUR LITORAL NORTE - Sede Paysandú

CURSO VIRTUAL

Atención: Las clases se dictarán en formato virtual vía plataforma Zoom. El vínculo se enviará a los inscriptos al curso a través del correo electrónico, una vez que se cierre la inscripción.

Docente responsable: Ignacio Ferreyra

Público destinatario: Egresados y estudiantes de grado. Para trabajadores y público en general interesados en la temática.

Matrícula: $ 1,200,- (mil doscientos pesos uruguayos)

Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO: "Psicoanálisis y cine".

Becas: Se otorgarán 5 (cinco) becas a estudiantes avanzados de carreras afines  y docentes de la Universidad de la República. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Solicitud beca: "Psicoanálisis y cine".

Inscripciones: https://www.litoralnorte.udelar.edu.uy/

Objetivo general:

    Presentar el cine y el psicoanálisis como inventos/artefactos de una misma época, con sus propios encuentros y desencuentros.


    Aportar a los participantes insumos sobre cine y arte, vinculados a la temática.


    Proponer la noción de acto cinematográfico para pensar la experiencia psicoanalítica.


    Revisitar nociones del campo del psicoanálisis invitando a pensar la práctica actual.

PROGRAMA

Unidad 1: Introducción al curso : ¿por qué cine y psicoanálisis?. Los inicios desde el arte rupestre, la pintura y la fotografía. Las imágenes en movimiento como antecedentes próximos, la noción de imagen a partir de una ausencia y la idea de concepto - imagen. Relación y no relación entre Cine - Psicoanálisis, en tanto inventos que surgen en el mismo momento histórico, aspectos generales de la noción de artefacto. Aportes de la noción de acto cinematográfico de Giulia Collaizzi y el cine en tanto experiencia. 2 hrs


Unidad 2- La invención del psicoanálisis.

Ubicar los inicios del psicoanálisis en el contexto de la época a través del cine: Film “Augustine” (2012) y “Un método peligroso”(2011) y cortometraje “Hysterical girl” (2020), apoyados en la Iconografía de Salpetriere, “Estudios sobre la histeria”, así como “El nacimiento de la clínica” e “Historia de la locura en la época clásica 1” de Foucault. 2 hrs

Unidad 3- Freud en el cine: Distintas versiones cinematográficas de Sigmund Freud: Cortometraje: “Starring Sigmund Freud 2012” , film “Freud, secret passion” (1962), “Young Dr, Freud” (1976) y serie “Freud”de la BBC de 1984. Abordaje de la construcción de la figura de un psicoanalista, entre el afán de ciencia, el ocultismo, la hipnosis y el surgimiento de la cura por la palabra. 2 hrs


Unidad 4 - El interés del cine por el psicoanálisis: Como los fundamentos teóricos son llevados al cine y el debate de la difusión del método psicoanalítico. Primer film sobre Psicoanálisis y la posibilidad de la filmación de la escena analítica. : “Misterios de un alma” (1920) y “Spellbound” (1945). 2 hrs


Unidad 5- Sueño y pesadilla, aportes de Ernst Jones acerca de la pesadilla. Ejemplo cinematográfico. “Nightmare on Elm Street”(1984). Referencias desde el Surrealismo y su relación con el Psicoanálisis en su interés por lo onírico. Acerca del sueño trabajado por Lacan: “Padre, ¿acaso no ves que ardo?” 2 hrs


Unidad 6 en dos clases: a) La noción del doble en Otto Rank y su relación con la noción de angustia en Lacan. Referencias de lecturas acerca de “Fausto”, de Goethe, y Edgar Allan Poe, “William Wilson”. Film: “El estudiante de Praga” (1913) y “El inquilino” (1976). 2 hrs


b) Lo ominoso (revisión de la nueva traducción Das Unheimliche) Film: “Ojos de madera”(2017) Acerca de la mirada desde los aportes del Seminario XI de Lacan, y la interrogante acerca del deseo y el problema de la representación. 2 hrs

Unidad 7: Cierre del curso y exposición de estudiantes acerca de alguna temática por medio de un film a elección como evaluación del curso. 2 hs.

Forma de aprobación del curso:

Se presentarán en grupos reducidos un tema o concepto desde el psicoanálisis por medio del cine, cortometraje o pintura. Puede ser uno ya abordado en el curso o un nuevo tema. Con el fin de intercambiar en grupo y evaluación de los conocimientos trabajados en dinámica taller. En caso de estudiantes de grado, se agrega una evaluación escrita individual.

SOLICITAMOS QUE ANTES DE ABONAR LA MATRÍCULA VERIFIQUE LA REALIZACIÓN EFECTIVA DEL CURSO.

Curso Educación Permanente: Derecha, neoliberalismo y extremo-conservadurismo. Claves para comprender la oleada restauradora

EP. Derecha y neoliberalismoDesde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del Curso: Derecha, neoliberalismo y extremo-conservadurismo. Claves para comprender la oleada restauradora.

Días: Sábados 10, 17 y 24 de agosto y 7 de setiembre

Horario: de 9 a 12 horas

Salón 103- CENUR LITORAL NORTE - Sede Paysandú

CURSO PRESENCIAL

Docente responsable: Prof. Adj Emilio Arredondo

Público destinatario: Público en general

Cupo: 50

Matrícula: $ 800,- ( ochocientos pesos uruguayos)

Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO: "Derecha, neoliberalismo y extremo-conservadurismo.".

Becas: Se otorgarán 5 (cinco) becas a estudiantes avanzados de carreras afines  y docentes de la Universidad de la República. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Solicitud beca: "Derecha, neoliberalismo y extremo-conservadurismo.".

Inscripciones: https://www.litoralnorte.udelar.edu.uy/

Objetivo:

Las instituciones y prácticas políticas occidentales vienen siendo desafiadas por lógicas que podemos caracterizar como antimodernas, caracterizadas por un fuerte desdén respecto al espacio público, valores humanistas, el principio de representación, las organizaciones populares, las formas republicanas y la democracia. El propósito de este curso es aportar claves para la comprensión de estos fenómenos. A diferencia de los análisis habituales, que ponen foco en la “oferta discursiva” de élites y liderazgos, en este curso trataremos de comprender el fenómeno desde la perspectiva de la sociedad que fomenta, acepta y vota tales planteos. Motivos y actitudes en el humus popular que le dan vida a tales fenómenos.

PROGRAMA

Sesión 1: (3/8/2024)

    Precisiones en torno a cuatro nociones confusas

    Noción de “derecha”,

    Conservadurismo,

    Neo-liberalismo

    Libertarismo anarco-capitalista (¿existe tal cosa?)

    Cambios estructurales y el origen del malestar contemporáneo: reestructura productiva.

    “Fin del trabajo”, movilidad y precarización de la vida,

    Capitalismo financiero e inestabilidad.

-----

Sesión 2: (10/8/2024)

    La solución neoliberal y sus tensiones con la legitimidad

    El relato de las políticas de ajuste.

    Los (mal) llamados populismos. (La extrema derecha no es populismo).

    Cambios culturales en Occidente:

    Presenteísmo,

    Antipoliticismo,

    Nueva lógica comunicacional y emocionalidad ambiente,

    Agotamiento de los relatos y “posverdad”,

    La política como “espectáculo que se construye”.

-------------------

Sesión 3: (17/8/24)

    El enojo del sentido común. Genealogía de la actitud reaccionaria.

Análisis de una película (Brexit: The Uncivil War)

    Aportes de la sicología social,

    Ofensiva progresista y la necedad como protección,

    La violencia y reafirmación identitaria,

    Las redes sociales.

----------------------

Sesión 4: (24/8/24)

Estudios de casos. Brasil (Bolsonaro), Chile (Kast) y Argentina (Milei)


Forma de aprobación del curso: Asistencia al 80% de las clases

SOLICITAMOS QUE ANTES DE ABONAR LA MATRÍCULA VERIFIQUE LA REALIZACIÓN EFECTIVA DEL CURSO.

25 de julio: Día de las Mujeres Afrodescendientes

Desde 1992, en ocasión del Primer Encuentro de Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, celebrado en Santo Domingo, se conmemora cada 25 de julio, lo que se acostumbra también denominar de Día de las Mujeres Afrodescendientes.

De acuerdo con Epsy Cambell1, exvicepresidenta de Costa Rica, la historia de las mujeres afrolatinas es una historia de una parte de la población de América Latina y el Caribe de la cual, si bien últimamente se habla, fundamentalmente ha estado no solo invisibilizada, sino que es una población no reconocida. Y además, agrega, que la historia de estas mujeres es una historia compartida con muchos niños y niñas que nacen sin certeza de futuro porque no tienen presente.

El Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur, advirtió en 2021 que, en los últimos años, la estigmatización y discriminación contra las mujeres afrodescendientes se expandió en América Latina y el Caribe.

En este contexto de debate regional e internacional, el Consejo Directivo Central la Universidad de la República2, el día 5 de setiembre de 2023, se declaró Universidad Antirracista. Sin lugar a dudas, reconocemos la importancia del paso que la Universidad da, buscando contribuir y saldar una deuda pendiente que como sociedad uruguaya tenemos aún en nuestros días, pero los desafíos son enormes y demanda de acciones urgentes.

En este sentido, docentes del Grupo METICS de la Sede Paysandú, del CENUR Litoral Norte, dialogaron con Virginia, referente en Paysandú del Movimiento Afrofloresciendo. El diálogo se da porque consideramos que las acciones más efectivas son aquellas que el propio movimiento social promueve y demanda, en nuestro caso, a la Universidad como institución pública que se debe a la sociedad.

¿Quiénes somos, de dónde venimos y para dónde vamos?

Experiencias de vida de Mujeres Afrodescendientes

Estas son preguntas que fueron planteadas desde la filosofía y por supuesto desde el arte desde siempre. Pero lo interesante, es cuando estas preguntas son planteadas entre nosotras, mujeres comunes con historias mínimas que significan y mucho. Por esto desde el Grupo METICS3, de la Sede Paysandú de la Universidad, conversamos con Virginia, fundadora en Paysandú del grupo Afrofloresciendo, mujer migrante, hoy estudiante en fase de conclusión de la carrera Maestro de Primera Infancia en el Instituto de Formación Docente, mamá de una niña de 12 años y con mucho por compartirnos. Tomamos en este espacio algunos de nuestros intercambios como forma de rescatar el significado del 25 julio para Virginia, con reflexiones sobre este camino de lo que es vivir aquí, en esta ciudad, aprovechando la posibilidad de este grato encuentro.

Lavanderas afro

Virginia: con lo que me quiero quedar es con lo que significa el 25 de julio, para que haya un día donde podamos estar todas las mujeres que compartimos esta condición. Desde Afrofloresciendo empezamos a tomar esta fecha para poder compartir esto que nos pasaba en la cotidianidad, que la gente venía y nos decía, yo tengo una abuela negra, yo tenía una tía negra…. Esto de reconocerse y despertar la conciencia es un proceso personal, doloroso y muy particular, y así empezamos a pedir que quien tuviera fotos de esas mujeres nos compartieran y nos compartieran algún dato algo que nos quisieran contar, porque nos interesa esto, muy de a poco y de acuerdo a nuestras posibilidades, registrar el camino a ello para quienes vendrán.

METICS: Dice la poeta brasileña Adelia Prado que el sufrimiento es importantísimo para los seres humanos. Y podríamos agregar que, junto con otros sentimientos, como la alegría de ser y estar aquí, nos constituyen y nos humanizan. Pero por supuesto, el sufrimiento por la experiencia del racismo, para la comunidad afro es algo estructural, ancestral, y parece tan difícil cambiar esto. Si bien la forma de vivirlo varía según múltiples factores, existen elementos comunes. ¿Qué reflexión te merece?

Virginia: El racismo es la ideología que sostiene el sistema capitalista en el cual estamos inmersas todas las personas, y es responsable de las opresiones que vivimos particularmente quienes descendemos de poblaciones de origen africano y de comunidades indígenas victimas de esclavitud. Esta herencia condiciona nuestro presente porque no ha sido atendida su estructura operante, y provoca que independientemente del lugar donde te encuentres, siempre vas a estar atravesada por esta realidad. Poder identificar esta situación es uno de los aspectos en el que ponemos especial atención por medio de la denuncia pública, para poder poner en palabras el sentir.

Pienso que una acción directa que nos incluya a todas las personas del territorio es por medio de la educación, único camino para salir de los círculos de empobrecimiento en el cual nos encontramos la mayoría de las personas afrodescendientes, educarnos sobre nuestra verdadera historia, el origen y el porqué de nuestras vulnerabilidades y el cómo combatirlas. Cuando la colina se vuelve más empinada y el racismo me golpea, recuerdo a mis mayores, ¿cómo hicieron para levantarse de la cama todos los días sabiendo lo que le esperaba? ¿Como pudieron resistir tanto?

Es muy difícil poder contrarrestar el impacto de las consecuencias del racismo, pero no imposible, sí podemos dar pequeños pasos que busquen sensibilizar y es necesario tejer redes para esta acción. Actuar, buscar apoyos, y sumar a otras para sacar ese sufrimiento, como un mecanismo sanador, porque encuentras que tu dolor no está solo, camina junto a otras y a otros.

METICS: Sabemos que estás por recibirte de Maestra de Primera Infancia. ¿Qué lugar tiene la educación para ti en todo este proceso?

Virginia: La educación es la llave que abre la puerta al cumplimiento de los demás derechos humanos. Nuestra población tiene un atraso de 40 años con respecto a la población no afro en educación formal, por medio de ella podes leer e interpretar el mundo que te rodea y tu realidad personal, y es la herramienta para transformarla En la formación para maestra de primera infancia nos enseñan lo decisivo que son los primeros mil días de vida, en esta etapa se van a definir aspectos fundamentales en lo biológico, neuronal y emocional entre otras cosas, piensen lo que esto significa en infancias que tiene necesidades básicas sin cubrir. Qué trato y crianza respetuosa puede ofrecer una mamá vulnerada en sus derechos básicos, afectada estructuralmente por carencias materiales, económicas, afectivas y emocionales. Entonces pienso en las madres que son adolescentes, un fenómeno con alta incidencia entre las mujeres negras. La pesada herencia económica, política y social que traen y la sociedad racista que las espera. Garantizar el cumplimiento de este derecho es otro de los focos más importante para nuestro movimiento.

 

Nos resulta profundamente importante la generación de este vínculo que surge en el ámbito formal pero que sentimos el compromiso que tenemos de compartir las vivencias e historias que subyacen latentes y que afectan a nuestra sociedad. Continuamente vemos cómo el racismo es explícito aún cuando no se dice y no se habla, se convive con la visibilidad explícita y violenta de personas que asumimos construcciones culturales limitadas de sentido común y que quiebran las buenas relaciones humanas. Creemos que la mejor forma de conmemorar este día es generar un sentido crítico como seres humanos de nuestras acciones en el día a día, y dar inicio a una construcción conjunta entre espacios como la universidad y la población afrosanducera, especialmente con las mujeres.

3 Delia Dutra, Alejandra Suárez y Antonella Garaventa, docentes del CENUR LN, integrantes del Grupo de Investigación METICS.

175 años de la Udelar «un testigo de las demandas sociales»

RS19871 61396 2 1024x736En el marco del 175.º aniversario de la Universidad de la República (Udelar) el Portal de la Udelar dialogó con el historiador Carlos Demasi acerca de los hitos que marcaron la historia de la Universidad y del rol que cumplió la Institución en momentos cruciales de la historia uruguaya.

La Universidad de la República cumplió un papel fundamental desde su origen, que fue desarrollándose y creciendo a lo largo del tiempo. Desde sus inicios aporta una dimensión científica a las respuestas, en principio a través desde el Derecho y posteriormente desde la Medicina que comienza a realizar una gran labor vinculada a la salud pública, como la atención a las parturientas, la infancia, los ancianos y durante las epidemias y enfermedades endémicas, que se presentaron por aquellos años. Más adelante se sumaron valiosas contribuciones de la Universidad a la sociedad en dimensiones técnicas como la Ingeniería, la Arquitectura, entre otras. Por otra parte, este rol tuvo especial importancia en momentos críticos del país en los que la Universidad y los estudiantes generaron respuestas.

Rol de la Universidad desde su creación

Demasi señaló que la Udelar desde que comenzó a funcionar tuvo un impacto muy fuerte y visible en la sociedad. «Por un lado  contribuyó a jerarquizar el debate político ya que los egresados universitarios contaban con un bagaje intelectual, un repertorio de conceptos y un manejo de la realidad, distintos a los tradicionales», apuntó. En ese sentido destacó a la generación universitaria de los años 70 del siglo XIX, a la que se denominó «Principista», por ser la de los fundadores de la dinámica política en el país. Esta generación se caracterizó por introducir un lenguaje muy garantista y colocar en la agenda los derechos humanos.

Por otro lado, cuando surge la Universidad y comienza a institucionalizarse, aparece en el país la juventud como etapa vital, «anteriormente los niños pasaban directamente a la edad adulta, tenían responsabilidades de adultos a los 14 o 15 años», explicó. En este momento, en el que las elecciones no eran tan importantes como las revoluciones, es la Universidad la que incorpora respuestas a las características de la vida social y política de aquella época y a su vez es la institución que genera la clase dirigente, la clase política de ese entonces, «en la Universidad aprendías a ser dirigente político, la Facultad de Derecho te enseñaba eso, es así que se establece ese vínculo tan fuerte».  

La Universidad durante el Gobierno dictatorial de Gabriel Terra

En cuanto al rol de la Universidad en momentos críticos del país, Demasi destacó que durante la dictadura de Gabriel Terra en Uruguay, la Udelar siempre fue «un centro de resistencia». Un ejemplo de ello fue que en el momento en el que se produce este golpe de Estado en el año 1933, la Facultad de Derecho es ocupada por los estudiantes y el decano de la institución, Emilio Frugoni, negocia con la policía y acuerdan que él vaya prisionero, luego termina desterrado a Buenos Aires, a cambio de la libertad sin sanciones, de los estudiantes. «Esta resistencia universitaria se expresaba también como protesta a la Guerra Civil Española, en las movilizaciones en defensa de la República Española se reunía el centro opositor a la dictadura de Terra y la Universidad está siempre presente allí», explicó Demasi. En la dictadura de 1933, a pesar de que no regía aún la autonomía universitaria, la actitud de la Universidad no fue muy diferente a la que tuvo frente al golpe de Estado de 1973, lo que no fue igual en ambos períodos fue la represión, señaló Demasi. En 1933 en general los docentes universitarios se mantuvieron en sus cargos, «aquella dictadura tenía un carácter represivo pero muy orientado, a la Universidad prácticamente no la tocó mucho», acotó. 

Demasí aclaró que aunque la autonomía universitaria era mucho más limitada antes de 1958, año en el que se aprobó la Ley Orgánica de la Universidad que la incorporaba a sus artículos, la Udelar desde su nacimiento siempre se posicionó en contra de las dictaduras. Ya en 1886 los jóvenes se oponían al gobierno dictatorial del General Máximo Santos y participaron de la revolución de Quebracho donde algunos de ellos murieron y fueron referentes, recordados por muchos años por sus compañeros estudiantes. 

La Universidad en el marco de la autonomía universitaria y la dictadura de 1973

A partir de 1958 la Udelar comienza a transformarse en «una especie de testigo de las demandas sociales». La Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), los docentes, es decir, el colectivo universitario, con el logro de la autonomía universitaria ya habían alcanzado todos sus objetivos. No obstante a partir del artículo 2 de la Ley Orgánica de la Universidad, que establecía la responsabilidad de la institución de aportar su opinión en temas de interés general, en especial desde los años 60, «la institución comienza a tomar posiciones muy contestatarias con respecto a lo que venía siendo la  política general de los gobiernos de la época». Es así que en 1973, cuando se produce el golpe de Estado cívico-militar, la Universidad es el único organismo oficial que realiza una declaración en contra del golpe de Estado. «Lo que no logró hacer el Parlamento ni ninguna otra institución oficial, lo hizo la Universidad», reafirmó Demasi. Asimismo durante la  huelga que llevaron adelante estudiantes y trabajadores en respuesta a la dictadura cívico-militar de 1973, varias de las facultades de la Udelar estuvieron ocupadas, «ese compromiso de los universitarios fue muy fuerte».

La represión que se ejerció durante la dictadura de 1973 fue muy dura, «las Fuerzas Armadas veían a la Udelar como un “nido de comunistas” al que había que extirpar, entonces realizaron un ataque muy fuerte a la institución», recordó Demasi. Esto se reflejó en las acciones que implementaron, intervinieron la Universidad y llevaron presos a todos los integrantes del Consejo Directivo Central de la Universidad y de los consejos de las facultades, aunque fue a modo de advertencia ya que los liberaron en poco tiempo. Además el gobierno represor ejerció una presión muy fuerte sobre los docentes que se quedaron trabajando, la mayoría de los universitarios que habían sido detenidos migraron poco después para trabajar en el exterior. A los que se quedaron en sus puestos se les exigió que firmaran una declaración de fe democrática, bajo amenaza de que de lo contrario serían destituidos, ante esto, la mayoría de los docentes que se negaron a firmar, eran los más veteranos y se jubilaron, otros se fueron de la Universidad a trabajos privados o emigraron. 

Otro tanto sufrieron los estudiantes en este período dictatorial. Se establecieron limitaciones que se deberían cumplir para conservar la calidad de estudiante, como aprobar determinado número de materias en un lapso de tiempo dado, no excederse de un límite de faltas estipulado, entre otras. Demasi señaló que una característica de los estudiantes en Uruguay desde aquellos años hasta hoy es que estudian y trabajan en forma simultánea, entonces durante la dictadura si acumulaban más faltas a clase de las permitidas por cuestiones laborales, perdían la calidad de estudiante. A esto se sumaba que se ejercía «una vigilancia persistente» sobre los estudiantes lo que generó un clima de acoso hacia ellos. «Si estabas conversando con un compañero en el corredor y esa situación se repetía en varias oportunidades eras interrogado», apuntó. 

«Particularmente en la Facultad de Humanidades esta dictadura fue devastadora», recordó Demasi. Después de la intervención la Universidad se fue reactivando gradualmente y las facultades de Humanidades y Ciencias Económicas fueron las dos últimas en volver a la actividad. «Todos pensábamos que el momento de Humanidades había pasado, que no la reactivaban más», acotó. Cuando la institución volvió a funcionar tenía como decano a un licenciado que no era egresado universitario. Para los estudiantes, las condiciones de enseñanza y el clima que se generó en la Facultad en la dictadura de 1973, «hicieron que quedara mucha gente en el camino, era muy difícil que la gente que no tenía un interés específico de hacer la carrera universitaria siguiera hasta el final, pero los que se quedaron eran de los que no aflojaban», afirmó. «Aprovechaban cualquier circunstancia para reunirse, discutir y aprender acerca de temas que les interesaban, de libros que no se trataban en clase»,  recordó.

En lo que se refiere a los docentes de la Facultad en este período, Demasi explicó que se dio una forma de resistencia de parte de ellos, que se manifestaba como si se plantearan: «si el programa dice que tengo que enseñarte esto, te lo enseño, pero te lo voy a transmitir de una forma que te des cuenta de que hay otras cosas que no te estoy enseñando y que te las puedo mostrar». 

La Universidad luego de la dictadura de 1973

Demasi entiende que aunque la Facultad sufrió un fuerte impacto negativo cuando muchos de sus docentes se fueron al exilio, cuando finalizó la dictadura estos docentes, que se habían vinculado con la academia en el exterior, retornaron, se dio algo muy interesante: vincularon a la Udelar con esta academia internacional, de la que la Universidad había estado muy aislada hasta entonces. Hasta los años 60 los estudiantes luego de terminar la carrera no tenían perspectivas de estudiar nada más, con el vínculo  con la academia internacional se abrieron a los estudiantes las posibilidades de las tesis de maestrías, doctorados y posdoctorados. También se generaron vínculos con círculos internacionales de investigación lo que implicaba obtener la financiación para proyectos y actualización continua de conocimientos. Entiende que esto implicó para la Universidad «una recuperación y hasta subir un escalón», no obstante señaló que «quedó un hueco, un espacio vacío que fue difícil de cubrir, gente que había comenzado a formarse en esa institución intervenida y después pasaba nuevamente a una Universidad autónoma y tenía dificultades para mantener la trayectoria, le hablaban de cosas que no entendía, discutían autores que no habían leído, eso se sintió».

Considera que a la Udelar le costó un poco institucionalizar sus posgrados, organizar sus maestrías y doctorados y que para el área social esta dificultad fue mayor que para la científica tecnológica. De todas formas entiende que «luego de 50 años del golpe de Estado, la Universidad superó ese trauma mejorando, no recuperó lo que tenía, está mejor que antes».

Presente y futuro de la Udelar

Demasi entiende que a lo largo de toda la historia los cambios sociales se están sucediendo de continuo, «siempre estamos en transición»,  pero acotó que «no obstante sí es cierto que cuesta recomponerse para mantenerse a tono con la dinámica social y de los cambios». «Esta época tiene planteos y características que cuando yo era joven no me hubiera imaginado, el asunto es cómo podemos situarnos para obtener el máximo beneficio y perder lo mínimo posible», añadió. Señaló que la Universidad puede cumplir un papel importante en el cumplimiento de este desafío ya que «tiene capacidad de mirar lo que pasó, evaluar lo que sucede en el presente y a partir de allí comenzar a construir realidades». Otra ventaja de la Universidad que identifica es que es multigeneracional y los estudiantes tienen voz, «los docentes tenemos tendencia a ver la Universidad como nosotros la queremos, los estudiantes tienen capacidad para verla como debería ser, en ese diálogo la Universidad se puede mantener al ritmo de los cambios y no quedar a la deriva a causa de ellos», afirmó Demasi. 

En cuanto a las problemáticas actuales a las que se enfrenta el mundo, muchas de las cuales desafían también a Uruguay, considera que «la Universidad tiene mucho para decir con respecto a estos temas y  es importante que se escuche su voz». Entiende que la Udelar puede realizar valiosos aportes en temas actuales como contaminación ambiental, desarrollo, producción y difusión de nuevas tecnologías, nuevas derechas, problemas sociales, marginalidad, entre otros. Es en estos temas cruciales «donde la Universidad tiene un repertorio de respuestas para dar», añadió. «Es razonable imaginar que cuando estas respuestas llegan a los espacios políticos que es donde se toman las decisiones, sufran alguna modificación, porque la mirada de la Universidad y la mirada de los políticos no es la misma», agregó. Aunque entiende que la aplicabilidad viable de una solución aportada por la Udelar puede estar mediada por determinadas condicionantes que la Universidad no toma en cuenta, de todas formas debe ser un insumo fundamental al momento de tomar decisiones, por lo tanto la Universidad debe ser considerada como una voz fundamental en estas instancias como ha sucedido ya en varias oportunidades en el país. 
Fuente: Unidad de Comunicación de la Universidad de la República

Espacio de Recreación y Cuidados se desarrolla en estas vacaciones de invierno, en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte

recreación y cuidados 2 1Coincidiendo con las vacaciones de invierno, desde este lunes 1° y hasta el viernes 5 de julio, en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, se llevó adelante el Espacio de Recreación y Cuidados. Esta propuesta está dirigida a niños de entre 3 y 12 años, hijos e hijas de funcionarios, docentes y estudiantes de la comunidad universitaria.

Este espacio tiene como objetivo favorecer el desarrollo integral de las capacidades cognitivas, emocionales y sociales de los niños y las niñas y estuvo liderado por profesionales en educación física y recreación del centro recreativo Ludo Aventura. 

Eugenia Dumestre y Giuliana Acosta son psicomotricistas egresadas de la sede y las coordinadoras de la propuesta, juntas imaginaron el espacio a partir de un trabajo de investigación realizado cuando cursaban la carrera en el año 2019. “Veíamos mucho la necesidad de que hubiera algún dispositivo de cuidados para hijos e hijas, ya que teníamos casos muy cercanos de compañeras que se venían con los niños y niñas y participaban de las clases, veíamos el terrible esfuerzo que hacían porque eran incluso de otros lados de Paysandú”, recordó Dumestre.

La coordinadora explicó que el espacio en un principio lo pensaron destinado más que nada hacia los y las estudiantes, para lo que realizaron el proyecto bajo el Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE), pero por problemas de infraestructura en ese momento no se pudo concretar ya que no había un espacio físico disponible. Posteriormente, en 2021 a partir de la idea de un funcionario de la sede, se pudo concretar, ya que estaba abierto un llamado del Sistema de Cuidados de la Udelar que permitía el financiamiento de este tipo de propuestas. 

“Nosotros empezamos a contactarnos con dirección y vimos que lo más viable para acá por la infraestructura era el dispositivo que está funcionando ahora que son los períodos vacacionales. Decidimos enfocarnos más en esta edad preescolar y escolar, entre 3 y 12 años, y seleccionamos la cantidad de horas, de acuerdo al presupuesto”, indicó. Para conocer las preferencias de horarios y la cantidad de niños y niñas con los que trabajarían llevaron a cabo en su momento una encuesta, que permitió planificar mejor el espacio. 

Actividades del espacio

Gonzalo Sueldo es Licenciado en Educación Física y Recreador del Centro Recreativo Ludo Aventura (que está a cargo del espacio desde hace cuatro ediciones), explicó que el mismo funciona con un cupo de 30 niños durante los períodos vacacionales. “Lo utilizan mucho los funcionarios, estudiantes -que están en períodos de exámenes- y docentes. Como los niños están de vacaciones, pueden venir acá y están cuidados de lunes a viernes durante cuatro horas. Esto también permite que los adultos tengan tiempo para estudiar y brinda tranquilidad a los funcionarios para su desempeño que están dentro de la misma institución, mientras los niños se divierten con una propuesta lúdica”, explicó. 

Sueldo explicó que durante esta semana en la edición de invierno aprovechan los días soleados para jugar al aire libre, “estamos haciendo muchos juegos tradicionales, estamos enseñando la escondida y sus variantes, la rayuela, entre otras propuestas”, indicó y comentó que algunos niños desconocen esos juegos y están más familiarizados con los videojuegos o pantallas. “Justo este grupo, esta población de la universidad no es tanto de las pantallas, pero si se da una tendencia general”, por lo que buscan volver a los viejos juegos, “nosotros buscamos eso, que los niños encuentren espacio de juego donde las propuestas sean atractivas y distintas, pero también tengan un tiempo como grupo para que decidan a qué van a jugar”.

Acerca de las características de este grupo de invierno, el docente comentó que son niños de distintas edades, “trabajamos muy familístico, tenemos un bloque muy grande de 3 años en esta edición y un bloque bastante grande de 6,7 y 8 años, son edades que se pueden hacer cosas juntos, entre los iniciales y los escolares chicos, pero muchas veces también los separamos” y explicó que a veces juegan en el mismo espacio pero a distintas actividades, como por ejemplo algunos a la escondida y otros a la búsqueda del tesoro. 

Evaluación

En cuanto a la evaluación y los resultados que deja la propuesta, Dumestre consideró que es “super positiva” y explicó que a fin de año realizan una encuesta de satisfacción para conocer las opiniones de los padres y madres y ver cómo mejorar el espacio. “Las infancias hablan, la población a mi me sorprendió (en este período de vacaciones de invierno) porque varió un poco más, venían siendo más o menos los mismos hijos e hijas y ahora aproximadamente el 50% por lo menos son niños nuevos y eso está de más, quiere decir que se está difundiendo mejor, también por recomendación de los padres a otros”, afirmó. 

En este período vacacional participaron unos 17 niños aproximadamente de los cuales unos 5 son hijos de estudiantes. “Siempre son un 20-25% los hijos de estudiantes, hijos de funcionarios y docentes son la mayoría, ya que son los que ya conocen el espacio y se enteran más rápido, pensábamos también que como es un momento de vacaciones el estudiante tampoco frecuenta mucho la sede, porque generalmente coincide con receso y/o exámenes”, expresó la coordinadora y consideró que si la propuesta llega a ser permanente “va a haber muchos más estudiantes que utilicen el espacio, que siempre fue nuestro objetivo”. 

Finalmente, Dumestre reflexionó: “Es un derecho de las infancias tener estos momentos de vacaciones, que siempre es enfocado en lo lúdico, en lo recreativo, en lo deportivo;  está buenísimo que puedan seguir socializando con otros niños, tienen también su merienda saludable, en lo posible, que es proporcionada por los padres y me parece que está bueno que sigan estando estos espacios porque es una marca y un sello de la sede, que ojalá pueda seguir por mucho tiempo para que las infancias sigan ganando lugar”.

Posibilidad de extender el espacio para todo el año

Consultada la coordinadora sobre la posibilidad de extender el espacio de recreación y cuidados para que funcione durante todo el año, consideró que les encantaría hacerlo y que incluso han recibido el planteo de sacar el espacio de la universidad y realizarlo afuera. “Desde la coordinación me parece que es un espacio que tenemos que seguir manteniendo en la institución, por más que a veces no sea el ideal, pero es un espacio ganado para las infancias de la sede, entonces está bueno mantenerlo”, manifestó y explicó que lo condiciona la permanencia durante todo el año es la falta de un espacio disponible, porque actualmente se utiliza un salón que es destinado para las clases curriculares. “Realmente durante el año no es un lugar ideal porque puede afectar el funcionamiento del estudiante, del docente, del funcionario y también de las infancias” y agregó: “obviamente la propuesta de extenderlo está en nuestro horizonte, esperemos que cercano pero eso habría que conversar con todos los que nos pueden ir guiando acerca del funcionamiento de la sede” y planteó que quizás en el nuevo campus que se construirá en Paysandú, se pueda destinar un espacio físico exclusivo para la propuesta.

Próximas vacaciones: setiembre y diciembre

Sueldo destacó que es importante que se conozca que el espacio es un beneficio gratuito para los estudiantes, funcionarios y docentes. “Lo evaluamos positivo, acá pasan muchos niños a nivel anual, que si bien manejamos un cupo de 30, en total deben pasar cerca de 50 niños distintos en periodos vacacionales y ese número va creciendo a medida que se van enterando del programa”, y agregó que el espacio funciona durante los períodos vacacionales de julio, setiembre, diciembre y en enero y febrero.

En el espacio recreativo en verano las actividades son diferentes, se busca aprovechar el tiempo más cálido y planificar actividades al aire libre, por lo que realizan deportes como fútbol, yoga artística y tres veces por semana van a la sede de Ludo Aventura a nadar en la piscina, que también es climatizada. “Todo desde el lado lúdico, no desde el lado formativo, competitivo”, puntualizó Sueldo y manifestó su deseo de que el programa se extienda durante todo el año, “lo que queremos de alguna forma es que este programa continúe porque nosotros creemos que existen beneficios, que se pueda extender durante todo el año, que se pueda ampliar a los horarios de la mañana para cubrir más la demanda y darle más posibilidades a las familias de la comunidad universitaria y lógicamente que durante el año podría funcionar con otro tipo de dinámica”, indicó.

El próximo período vacacional comprende las vacaciones de setiembre y oportunamente se informará a través de la página web y las redes sociales, de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, la apertura de las inscripciones para el Espacio de Recreación y Cuidados.

recreación y cuidados 2 2 recreación y cuidados 2 4

 

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay