Gestión de proyectos sociales: La importancia del método
Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Centro Unviersitario Regional (Cenur) Litoral Norte, se invita a participar del curso "GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES: La importancia del método" a ser impartido por la Prof. Adj. Arq. Helena Heinzen. El mismo tentrá lugar los días 01, 08, 22, 27 y 29 de octubre de 09 a 13 horas en la sede universitaria y se encuentra dirigido a público en general.
NUEVOS Días, horarios, salones
Matrícula: $500 (quinientos pesos uruguayos)
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a:tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO GESTIÓN DE PROYECTOS.
Becas
Se adjudicarán becas a docentes de Educación Secundaria y de Educación Técnica Profesional (UTU).
Inscripciones
Cupos
25 personas
Objetivo general
Propiciar la reflexión sobre la necesidad de respetar la formulación del proyecto y e l cumplimiento de los objetivos. Transferencia de una caja de herramientas para el correcto cumplimiento del proyecto.
Programa
1- Antecedentes: Conceptos Básicos en la Practica de proyectos. Gestión de riesgos y problemas.
2- Vinculo entra la Formulación y la Gestión: Fases de un proyecto. Componentes de un proyecto formulado (la propuesta y sus anexos). Metodologia: el cómo hacer.
3- Gestión: Gestión del riesgo. Gestión del Alcance. Gestión del esfuerzo y los recursos. Gestión del Plazo. Gestión de calidad y los costos.
4- Planificación y ejecución: Evaluación. Vinculo entre las fases.
5 -Preparación del inicio; planificación de la Ejecución: tipos de proyectos. Responsabilidades. Gestión del riesgo.
6- Ejecución: Organización de los recursos. Control del trabajo. Realización de informes.
7- Evaluación: Qué se evalúa. Principios de la Evaluación. Indicadores.
8- Herramientas: a) Para el desarrollo del proyecto: Análisis FODA; Herramienta MD3; Organización de prioridades; Cronograma; Sombrero de Pensamiento. b) Técnicas de evaluación social: Entrevistas, Cuestionarios o encuestas. Plantillas de análisis problemas. Grupos de discusión.
Se presentó número temático de la Revista Informatio
Con numeroso marco de público, destacándose la presencia de estudiantes del área de información y psicología se presentó en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte la edición temática sobre Derechos Humanos y Archivos de la revista Informatio.
Con numeroso marco de público, destacándose la presencia de estudiantes del área de información y psicología, se presentó en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte la edición temática sobre Derechos Humanos y Archivos de la revista Informatio.
La revista Informatio, es la revista arbitrada del Instituto de Información de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universida de la República y concretó la presentación de su número temático con la presencia de Mario Barité editor responsable de Informatio, Paulina Szafran, Directora del Instituto de Información de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) y el Profesor Ramón Alberch i Fugueras, editor del número temático de Informatio “Archivos y derechos humanos”, Universidad Autónoma de Barcelona.
Además participaron como comentaristas la coordinadora del Área de Derechos Humanos de la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (Cseam) Flor María Meza, y las docentes Margarita Heinzen de la sede universitaria de Paysandú y Liliana Gargiulo de la FIC.
Paulina Szafran, Directora del Instituto de Información de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) destacó que presentar el número temático de la revista “Informatio” es “un momento de mucha alegría que nos lleva, sobretodo, a recorrer la historia de esta revista surgida en el 1995 que continúa siendo reflejo en la producción académica desde la escuela universitaria de bibliotecología. Celebro ver su continuidad y reencontrarnos para inaugurar una nueva etapa de la revista como es presentar un número temático”.
Analizó que la revista “fué testigo de la evolución de las ciencias en la información en el Uruguay, vio crecer y modificarse el ejercicio de nuestras profesiones y también fue testigo de los cambios institucionales de la ex Eubca al actual Instituto de Información en la nueva institucionalidad dentro de la Facultad de Información y Comunicación, lo que nos llena de orgullo porque es también ser testigo de esta etapa de crecimiento institucional”, añadió.
Además destacó la importancia de concretar la presentación del número en Paysandú porque con y desde del Cenur Litoral Norte también se ha contribuido a la formación de profesionales de la información y al fortalecimiento institucional.
Específicamente en materia de archivos y derechos humanos consideró que se tiene, desde lo disciplinar, “mucho para aportar, tanto en materia de investigación, de extensión de enseñanza de estas temáticas”, agregó Szafran.
La relación de los archivos con los derechos humanos
A continuación el Profesor Ramón Alberch i Fugueras, editor del número temático de Informatio “Archivos y derechos humanos”, Universidad Autónoma de Barcelona, tomó la palabra resaltando la vigencia y actualidad de tema que “a veces cuesta un poco que tanto el ciudadano como la gente que trabaja en el mundo universitario entienda exactamente qué relaciones humanas tienen los archivos con los derechos humanos, que papel se juega en esa relación”. Desde su punto de vista la edición de un número temático contribuye a darle fuerza a la hora de difundir y posicionar la temática. Además, por la valía de las aportaciones, manifestó su convencimiento de que “este número tendrá un grandísimo éxito y que será de referencia internacional”. Lamentó que “desgraciadamente no se escribe mucho sobre archivo y derechos humanos, en general se accede a artículos cortos, muy dispersos”.
El profesor Alberch señaló que “los archivos deberían tener un papel relevante en la medida en que tienen que ayudar a coincidir estos ideales de memoria, verdad, justicia, reparación que es muy importante”. Destacó que con ese objetivo se esté dando un crecimiento exponencial del interés por este tema. “La gente se fija más a veces en la anécdota que en la categoría, ahora cuando hablamos de derechos humanos la gente se acuerda de la anécdota, del hallazgo, del documento secreto que aparece y que no puedes evitar nunca, son estos documentos secretos, son estos documentos excepcionales, en archivos lo importante es organizar bien los documentos. No hay generalmente documentos excepcionales, puede haber un documento muy relevante, pues, porque da una información muy relevante pero no podemos vivir del documento espectacular que cambia la historia de la humanidad, eso no existe, lo que sí es importante es el trabajo conllevado de organizar los archivos, una vez organizados y la accesibilidad, hacerlos accesibles, esa es la gran lucha en todo el mundo”, abundó.
Contenido de la edición
- Presentación. Archivos y derechos humanos / Ramón Alberch i Fugueras
- Prueba / Trudy Huskamp Peterson
- Los archivos en los Principios Ruggie y otros instrumentos internacionales contra las violaciones de derechos humanos en el mundo de los negocios / Antonio González Quintana, Blanca Bazaco Palacios, Fernanda Vega Serrano, Lizbeth Barrientos Hernández.
- La apertura del acceso a la información en derechos humanos: el caso de la Dirección General de Información e Inteligencia del Ministerio del Interior de Uruguay / Gabriela Piñeyro Bascou.
- Archivos y derechos humanos en Uruguay. Estado de la cuestión/ Lilliana Gargiulo Silvariño, Fabián Hernández Muñíz.
La edición temática es de libre acceso y está disponible en el siguiente link: VER número presentado
Unisa: Tai Chi en la Semana del Corazón
En el marco de las actividades por la Semana del Corazón que se conmemora en Uruguay del 24 al 30 de setiembre el Programa Unisa (Hacia una Universidad Saludable) del Cenur Litoral Norte, sede Paysandú organizó una clase abierta de Tai Chi Chuan con invitación abierta a toda la comunidad universitaria y al público en general en el frente de la sede universitaria local por calle Florida.
La propuesta fue organizada en el marco de la coordinación interinstitucional de actividades que lideró la Dirección Departamental de Salud y desde la sede de la Universidad de la República a nivel local se adhirió convocando a sumarse a las diferentes actividades propuestas durante la semana del corazón. La clase abierta fue concretada con la colaboración del Sifu Daría Nuñez y la Escuela de Tai Chi Baguá.
Actividad Lúdico Recreativa en la explanada de la Escuela 87
Desde el mes de mayo del presente año docentes de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte y de la Estación Experimental Dr. "Mario A. Cassinoni" conformaron un Grupo de Trabajo en vínculo con los barrios Purificación 3 y Curupí (Paysandú ciudad). Este espacio de trabajo se inicia a partir de la inquietud de la Mesa Interinstitucional de Políticas Sociales (MIPS), de la que participa nuestra sede universitaria, en torno a distintas problemáticas barriales. En este mes de setiembre tendremos la primera actividad organizada por la MIPS, la/os vecina/os y el Grupo de Trabajo, que se realizará el próximo viernes 28 en la explanada de la Escuela N°87 (calles Antonio Estefanell y Dr. Roldán) desde las 16 hasta las 19 horas. Participaremos con stands informativos, además de exposiciones artísticas y propuestas lúdicas. Será una actividad abierta a toda la comunidad sanducera, les esperamos a toda/os aquella/os que deseen participar.
En el mes de octubre se realizarán dos actividades que involucran a los barrios mencionados:
-una nueva edición del Curso Arte Urbano y Graffiti a cargo de Bellas Artes (IENBA), en articulación con la Comisión Departamental de Jóvenes, que convocará a jóvenes vinculados a instituciones educativasde la zona, con una intervención urbana en el territorio.
-se realizará una charla-taller sobre Medio Ambiente a cargo del Departamento de Química del Litoral en conjunto con la Intendencia de Paysandú.
La/os esperamos a toda/os el 28 de setiembre.