Nuevo servicio: Cantina Saludable en la sede Paysandú
Desde el lunes 3 de setiembre la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte contará con servicio de cantina saludable para los docentes, estudiantes y funcionarios que diariamente transitan y desarrollan actividades en la sede universitaria. Luego de completado el proceso de licitación la apertura del servicio se concretará el próximo lunes.
Curso de Educación Permanente: Capacitación en el desarrollo de habilidades informacionales.
SUSPENDIDO POR RAZONES DE FUERZA MAYOR (Se están realizando coordinaciones para fijar nuevas fechas, las que serán comunicadas a la brevedad). Por consultas uep@cup.edu.uy
Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del curso “Capacitación en el desarrollo de habilidades informacionales”, el cual tiene como docentes a la Lic. en Bibliotecología Belén Echevarría, Directora de la Biblioteca del Cenur Litoral Norte y a la Lic. en Bibliotecología Ana Gabriela Díaz, Jefa de Unidad Biblioteca de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte.
El mismo se desarrollará desde la Casa de la Universidad de Río Negro (Fray Bentos - Barrio Anglo) los días 4 y 5 de setiembre de 2018, en el horario de 13 a 17 horas.
Este curso está destinado a docentes de todos los niveles de enseñanza, investigadores de todas las áreas, egresados de educación terciaria en general y personas con alta formación, estudiantes avanzados de formación docente, profesional y universitaria, y cuenta con quince cupos disponibles.
Objetivo general
Brindar al participante las herramientas necesarias para identificar, evaluar y utilizar recursos de información para generación de conocimiento individual y colectivo.
Objetivos específicos
1) Elaborar preguntas concretas que guíen la búsqueda a partir de casos prácticos.
2) Entrenar en los mecanismos generales de búsquedas bibliográficas.
3) Familiarizarse con las bases de datos bibliográficas disponibles.
4) Lograr una complejización de habilidades necesarias para el uso de información.
Metodología
Se fomentará el autoaprendizaje, el trabajo grupal y el trabajo práctico fundamentalmente.
Actividades
1) Clase teórica con presentación de ejemplos y manejo directo de bases de datos.Se incorporarán ejemplos en temás de interés de los participantes.
2) Entrenamiento práctico en el manejo de bases de datos y búsqueda de la literatura científica. Se fomentará la formulación de preguntas concretas y la elaboración de una estrategia de búsqueda.
Programa
Módulo I Identificación de las necesidades de información
Módulo II Búsqueda y recuperación de información
Módulo III Uso ético de la información
Módulo IV Difusión de la información
Matrícula
$ 400 (cuatrocientos pesos uruguayos)
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (antigua Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a:tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO DESARROLLO DE HABILIDADES INFORMACIONALES.
Inscripciones
INFORMACIÓN: PARA REALIZAR TRABAJO PRÁCTICO DE BÚSQUEDAS EN BASES DE DATOS, SE SOLICITA A LOS ASISTENTES CONCURRIR CON SU PROPIA LAPTOP.
V JORNADAS EN BIOLOGÍA HUMANA
La Licenciatura en Biología Humana de la Universidad de la República tiene el agrado de invitarlos a participar de las V Jornadas en Biología Humana, cuyo objetivo es brindar un espacio de difusión y reflexión sobre aspectos que hacen a la biología humana en las distintas (inter)disciplinas y funciones universitarias involucrando a todos los ámbitos de la enseñanza, actores académicos y profesionales en general.
Las mismas se realizarán los días jueves 6, viernes 7 y sábado 8 de setiembre de 2018 en la Sede Salto del CENUR Litoral Norte.
Ingeniería de Muestra en el Cenur Litoral Norte, Sede Salto
- -IdM Salto: Viernes 7 y sábado 8 de setiembre.
- -IdM Montevideo: Jueves 4, viernes 5 y sábado 6 de octubre.
- -IdM Tacuarembó: Viernes 19 y sábado 20 de octubre.
- -IdM Rocha: Viernes 9 y sábado 10 de noviembre.
- Aplicación de la inteligencia artificial a la estimación de la frecuencia cardíaca a partir de videos faciales
- Sistema de cálculo de probabilidad de enfermedades raras en la descendencia a partir de datos genómicos
- Detección de alteraciones en la marcha a partir de datos de videometría
- Activación modular durante la locomoción humana
- Monitoreo continuo de presión arterial usando dispositivos vestibles
- Inteligencia Artificial para Predecir la Sobrevida en Trasplante Hepático
- Control remoto guiado por movimiento de los ojos
- Control remoto de un brazo robótico guiado por movimiento de la mano
- Análisis de sobrevivencia y georreferenciación de árboles en ensayos forestales mediante fotos aéreas
- Hacklab Paysandú
- Imanopla
- RoboProk una propuesta Stem
Nuevas fechas - Taller de introducción a la música afroamericana
NUEVAS FECHAS - Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del Taller de Introducción a la Música Afroamericana.
Docente responsable: Sebastián Jantos
Destinatarios: público general con formación musical
Matrícula: $ 500 (quinientos pesos uruguayos)
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a:tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO TALLER DE INTRODUCCIÓN A LA MÚSICA AFROAMERICANA.
Fechas, horarios y lugar: Todo el taller se dictará en la Sala Ferrari ingresando por el aulario y por la puerta del escenario
Cupo: 35 personas
Becas: Se otorgarán 10 becas totales a integrantes de Centros Juveniles y de otras organizaciones que justifiquen su adjudicación.
Fechas, horarios y lugar
Todo el taller se dictará en la Sala Ferrari ingresando por el aulario y por la puerta del escenario
6 de setiembre - 17 a 22 hs.
7 de setiembre - 18 a 22 hs.
8 de setiembre - 13 a 18 hs.
Este taller se estructura en dos grandes núcleos, que se dictarán el primero entre el 6 y el 8 de setiembre de este año y el segundo en fecha a confirmar del mes de marzo de 2019.
1. PRIMER NÚCLEO.
Objetivos: Mapeo de algunas manifestaciones culturales afroamericanas con énfasis en los aspectos musicales que se agruparán por sus orígenes étnicos a través del reconocimiento de elementos y procedimientos musicales (rítmicos, melódicos, organológicos y de ejecución técnica) característicos de los mismos. A través de escuchas y su análisis, se introducirá a los participantes en algunos conceptos teóricos como timbre, tesitura, ritmo, melodía, armonía, orquestación, arreglo, líneas de tiempo, polirítmia, entre otros, trazando, a modo de ejemplo paralelismos entre un conjunto de candomblé "ketu" y una orquesta de cámara, reconociendo las funciones que está cumpliendo cada instrumento o familia de ellos dentro de la performance musical grupal.
1.1. Introducción a la música (ritmos y cantos) de diferentes orígenes:
1.1.1. Origen yoruba-fon (principalmente de las regiones de Oyó, Ilesa, Ketu y Savalú) en los contextos afrocubano (tambores batá, música iyesá, bembé rural, música arará y toque de güiro), afrobrasileño (Candomblé Ketu, Tambor de Mina, Xango y Batuque) y afrohaitiano (vodú rada).
1.1.2. Origen bantú en los contextos: afrobrasileño (Candomblé de Angola, Congo y de Caboclo, Tambor de crioula, Jongo y Samba) y afroantillano (música de Palo Mayombe, tambor yuka, conga, bomba-bamboula, tumba francesa y Palo dominicano).
1.1.3. Origen carabalí y multiétnicos: música abakuá y rumba afrocubana, tambores de San Benito afrovenezolanos, candombe afrouruguayo, bumba-meu-boi y coco fromaranhenses.
2. SEGUNDO NÚCLEO.
Objetivos: Análisis de diversas músicas populares de nuestro continente con fuerte contenido de origen africano en su constitución. Se buscará que los participantes logren reconocer dichos elementos para posteriormente disponer de ellos en performances propias.
2.1. Operativa: Se trabajará sobre las nociones de género, estilo y fusión, desde la perspectiva musicológica y de la industria cultural y se realizarán escuchas comentadas de algunos géneros y estilos como salsa, reggaetón, reggae, funk, afrobeat, cumbia, merengue, blues, r&b, electrónica, música de fusión entre otros. Se realizarán reflexiones y prácticas destinadas a comenzar a desentrañar los procedimientos de composición, orquestación, arreglo e improvisación en la música popular contemporánea que incluyan elementos de las músicas de origen afroamericano estudiadas, buscando incentivar a los participantes a utilizar las mismas en diversas instancias de creaciones propias. Se busca socializar a través de la música, fomentar la práctica y la creación musical e intervenir culturalmente varios espacios de la ciudad tanto los geográficos como los de consumo y creación musical coadyuvando al reconocimiento de la herencia africana en nuestro continente.