Curso optativo de grado y postgrado “Extensión rural y asesoramiento técnico” - edición 2018
Desde el jueves 6 hasta el viernes 14 de setiembre de 2018 se estará desarrollando el curso optativo “ Extensión Rural y Asesoramiento Técnico”, edición 2018.
El mismo se llevará a cabo en la Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni” (EEMAC), localizada en ruta Ruta 3 km 363, Paysandú.
Este curso intensivo está dirigido a estudiantes de grado y de posgrado de la Udelar, preferentemente estudiantes avanzados de Facultad de Agronomía (Fagro) y de la Facultad de Información y Comunicación (FIC). Abierto a egresados universitarios por Educación Permanente.
Equipo docente:
- Grupo disciplinario de Extensión Rural, Dpto. Ciencias Sociales, Facultad de Agronomía, UdelaR: Virginia Rossi (Responsable Facultad de Agronomía); Pedro de Hegedus, Félix Fuster, Inés Ferreira, Pablo Areosa - Profesor invitado: Claudio Marques Ribeiro (UNIPAMPA, Dom Pedrito, BRASIL) - Profesores referentes: Alberto Blanco (FIC); Rodolfo Franco (CUT)
Objetivo general: Contribuir a la formación de profesionales del área agraria brindando elementos que complementen la formación con elementos teóricos y prácticos de las Ciencias Sociales y que permitan mejorar las prácticas de asesoramiento técnico.
Objetivos específicos:
1. Brindar un marco conceptual que permita integrar la práctica profesional de asistencia técnica con los procesos de Extensión y Desarrollo Rural. 2. Acercar a los alumnos distintas herramientas, metodologías y/o técnicas de Ciencias Sociales que faciliten: (a) el trabajo en equipo; (b) el relevamiento y tratamiento de las distintas fuentes de información requeridas para diagnosticar sistemas de producción; (c) el establecimiento fluido del vínculo técnico-productor, condición necesaria para que se dé una adecuada relación de diálogo técnico.
Programa
Unidad 1. La intervención técnica en el Agro Modelos de extensión y asesoramiento técnico. La práctica profesional en el agro; relación técnico-productor. Modalidades de intervención, distintos niveles de complejidad involucrados y campos de interacción. Sistema institucional de Extensión y Desarrollo Rural en el país. Introducción al área temática del curso: enfoque de género y estrategias de extensión en la ganadería familiar pampeana.
Unidad 2. El taller y el trabajo en equipo Trabajo en equipo, relaciones interpersonales, roles. La práctica interdisciplinaria y el diálogo de saberes. Conceptualización de la modalidad taller. El taller como espacio pedagógico y de construcción de saberes. El uso de técnicas en el trabajo en equipo y en los procesos de intervención técnica. Ejemplos de aplicación, ejercicios prácticos.
Unidad 3. El diagnóstico como proceso de investigación Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Análisis primario y secundario. Metodologías y técnicas de investigación social aplicables al análisis territorial y al asesoramiento predial. Ejercicios prácticos.
Unidad 4. La práctica de asesoramiento técnico agronómico La intervención predial y territorial. Asesoramiento técnico individual y grupal. Metodologías disponibles (individual tradicional, grupal, métodos globales). Intervención en procesos asociativos. Entrevistas a técnicos y productores. Análisis de casos.
Unidad 5: Formulación y evaluación de Proyectos de Extensión y Desarrollo El lenguaje básico de proyectos. El marco lógico como metodología de planificación. Seguimiento y Evaluación. Estrategias de intervención (matriz de paradigmas, enfoques y metodologías). Elaboración y presentación de un perfil de proyecto.
Metodología
Cada año el curso se estructura en torno a un eje temático, en 2018 será la mujer rural en la ganadería familiar. Se combinarán actividades de salón (clases expositivas y actividades de discusión y reflexión) con actividades complementarias (lecturas, puesta en práctica de técnicas y herramientas en trabajo de campo y visitas a zona). Se utilizarán preferentemente dispositivos de enseñanza que permitan una docencia participativa y activa por parte de los alumnos. Las actividades expositivas (teóricas) serán las mínimas imprescindibles para brindar las bases de cada una de las técnicas y herramientas que se pretende que el alumno aprenda a manejar, que serán luego puestas en práctica por ellos mismos. Posteriormente se volverá al aula para discutir en conjunto las experiencias realizadas por cada uno, retomando los aspectos teóricos presentados en clase para poder redondear y priorizar los aspectos centrales de cada técnica. Se combinarán trabajos grupales durante el curso con un trabajo final individual, que será de carácter individual. Se acordará una fecha de hasta 30 días posterior a la finalización del curso para la presentación final de los trabajos por parte de los estudiantes. Evaluación
La evaluación del curso será realizada a través de tres componentes para la aprobación del curso: (i) 10% por asistencia y participación de los alumnos en las clases (presencial y en plataforma AGROS); (ii) 40% por una evaluación grupal correspondientes a las actividades prácticas desarrolladas durante el curso; (iii) 50% a través de un trabajo final individual posterior a la finalización del curso. Con el 60% del puntaje total se exonerará el curso. Se fijarán instancias individuales de evaluación para los estudiantes que salven el curso, pero no alcancen el puntaje de exoneración.
Equivalente a 3 créditos para estudiantes de grado y 6 créditos para estudiantes de posgrado.
Los cupos son limitados y los estudiantes de Fagro podrán acceder únicamente por el Sistema de Gestión de Bedelías. La inscripción a cada curso se encuentra abierta hasta 8 días antes de la fecha de inicio del mismo en el sitio: http://www.bedelias.edu.uy/
Estudiantes externos y EDUPER deben presentar formulario de inscripción DESCARGAR FORMULARIO: clic aquí Matrícula $7500. Podrán inscribirse hasta 3 días antes de la fecha de comienzo de cada curso.
Para solicitar beca total o parcial dirigirse a upep@fagro.edu.uy
El primer día de clases se ajustará la mecánica diaria con los participantes Consultas: Virginia Rossi - Extensión Rural EEMAC, 472 27950 int 121 - virossi@fagro.edu.uy – Celular +598 98765150
Jornadas de educación continua en Hemoterapia 2018
Desde la Tecnicatura en Hemoterapia de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica, de la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a las 3eras Jornadas Nacionales y las 2das Internacionales de Educación Continua en Hemoterapia, las cuales se llevarán a cabo los días 14 y 15 de setiembre de 2018.
Las mismas tendrán lugar en la Sala de Actos “Maestro Héctor Ferrari” de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte (Florida 1065).
Contará con la participación de especialistas nacionales como la Dra. Estela Lavalle y el Dr. Alfredo Rojas, e internacionales como la Dra. Silvina Kuperman y los Técnicos Universitarios en Hemoterapia e Inmunohematología Carlos Rey y Graciela Deutsch.
Esta actividad está especialmente dirigida a estudiantes, técnicos y médicos hemoterapeutas.
Por más información e inscripciones dirigirse a jornadashemoterapiapaysandu@gmail.com
Recepción de trabajos e invitación para las V JORNADAS EN BIOLOGÍA HUMANA
Se extendió el plazo de inscripción hasta el 31 de agosto para quienes quieran asistir a las Jornadas de Biología Humana que tendrán lugar en la Sede Salto entre el 6 y el 8 de setiembre.
La Licenciatura en Biología Humana de la Universidad de la República tiene el agrado de invitarlos a participar de las V Jornadas en Biología Humana, cuyo objetivo es brindar un espacio de difusión y reflexión sobre aspectos que hacen a la biología humana en las distintas (inter)disciplinas y funciones universitarias involucrando a todos los ámbitos de la enseñanza, actores académicos y profesionales en general.
Las mismas se realizarán los días jueves 6, viernes 7 y sábado 8 de setiembre de 2018 en la Sede Salto del CENUR Litoral Norte.
Integrantes de la Licenciatura en Biología Humana así como de otras carreras podrán presentar trabajos que aborden temas relacionados a la biología humana, en cualquiera de las tres funciones universitarias (investigación, enseñanza y extensión).
Los requisitos depara los resúmenes a enviar así como el formulario de inscripción se encuentran publicados en la página web de la Licenciatura: www.lbh.fmed.edu.uy.
Compartimos los plazos para las presentaciones:
• Propuestas de Simposios: se extiende el plazo hasta 15 de Junio.
• Presentación de Resúmenes: del 1 de junio al 15 de julio
• Inscripciones: del 1 de junio al 15 de agosto
Serán recibidas vía email a jornadasbh@gmail.com
Las propuestas así como las inscripciones serán recibidas vía email a jornadasbh@gmail.com
Morales Calatayud en entrevista en la sección Salud de La Diaria
El catedrático Grado 5 del Polo de Salud Comunitaria Dr. Francisco Morales Calatayud radicado en el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, sede Paysandú, fue entrevistado por el periodista Gonzalo Giuria para la sección Salud del períodico capitalino La Diaria.
Desde el año 2014, Francisco Morales Calatayud se encuentra viviendo y trabajando en Uruguay, impulsando, desde el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte de la Universidad de la República que funciona en la ciudad de Paysandú, el desarrollo de la psicología de la salud, un rama de la psicología incipiente en nuestro país. Nacido hace 70 años en el pueblo de Rodas, ubicado en la provincia de Cienfuegos, Morales Calatayud fue uno de los precursores de la implementación de la psicología de la salud en el sistema sanitario cubano. La Diaria conversó con él sobre esa experiencia, su área de trabajo y su experiencia en Uruguay. En el siguiente LINK se puede acceder a la entrevista completa.
Sandueduca 2018: se acerca la feria interactiva de Paysandú
El Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte participará en la edición 2018 de la Sandueduca de Paysandú el próximo miércoles 5 y jueves 6 de setiembre de 9 a 17 horas. A través de un stand interactivo, con participación de varios de los diferentes servicios universitarios radicados en la región se brindará información acerca de todas las opciones de enseñanza que se pueden estudiar en la Universidad de la República en la región.
En el marco de la feria se realizarán demostraciones interactivas, testimonios de estudiantes, información sobre las carreras disponibles y las ventajas de estudiar en un centro universitario multiservicio en el interior del país.
Están especialmente invitados a acercarse al stand del Cenur Litoral Norte los estudiantes de secundaria, los docentes, las familias sanduceras todas.