Presentación del prototipo IMANOPLA a estudiantes de Fisioterapia.
El viernes 15 de junio de 2018, en el aulario de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, se presentó el prototipo IMANOPLA, desarrollado durante el evento TOM 2017 (Tikkun Olam Makers), a estudiantes de tercer y cuarto año de la Licenciatura en Fisioterapia, y a estudiantes que están realizando el internado de dicha carrera. La presentación estuvo a cargo de los docentes Susana Falco (Lic.Fisioterapia) y Juan Cardelino (Lic.Ingeniería Biológica).
La experiencia de la maratón y el prototipo.
En el año 2017, el evento internacional TOM, el cual busca desarrollar soluciones específicas para problemáticas que afectan a personas con discapacidad, se llevó a cabo por primera vez en Uruguay, en las instalaciones del Parque tecnológico del Cerro en Montevideo.
Desde Paysandú se hizo presente un equipo conformado por docentes y estudiantes de diferentes disciplinas, entre ellos, docentes de la Licenciatura en Fisioterapia y la Licenciatura en Ingeniería Biológica de la sede Paysandú, del Cenur Litoral Norte. Allí, trabajaron ininterrumpidamente en una maratón de 72 horas, para diseñar y desarrollar el prototipo que denominaron Imanopla.
Según la docente Lic. Susana Falco, si bien ya se había elaborado una idea básica, el prototipo fue fabricado íntegramente en esos tres días, aunque siempre “es mejorable, y en eso estamos ahora”, así como también “queda abierto para que sea utilizado por otras personas” añadió.
El prototipo generado es un capturador de objetos controlado por la voz que permite realizar tareas manuales de agarre de utensilios modificados a partir de un imán (que también fueron diseñados). Fue pensado como una solución específica para mejorar algunos aspectos relacionados a la movilidad de una usuaria sanducera de 8 años, que presenta parálisis cerebral.
Desde la Fisioterapia se trató de contribuir a la mejora de la respuesta funcional, pero para Falco esto fue un inicio, ya que para que este prototipo pueda ser utilizado adecuadamente “tiene que haber un entrenamiento y tiene que haber una posibilidad de uso en su vida diaria”, declaró.
Presentación y futuro trabajo con estudiantes.
Luego de finalizada la experiencia de la TOM y creado el prototipo, los docentes de ambas licenciaturas coincidieron en la importancia de convocar a los estudiantes para multiplicar la experiencia y continuar trabajando junto a ellos en nuevos proyectos en el marco de las actividades curriculares.
De esta manera, la presentación a estudiantes avanzados de la Licenciatura en Fisioterapia tuvo como finalidad dar a conocer el prototipo IMANOPLA, para que en primer lugar “el estudiante se forme con expectativas de que se pueden hacer otras cosas, y no únicamente desde una fisioterapia tradicional. Que hay otras disciplinas que pueden interactuar con nosotros”, manifestó la docente.
Además, a partir de esta actividad se busca conocer a los estudiantes interesados en la temática de la discapacidad, ya que desde el equipo se está trabajando en la posibilidad de realizar algún tipo de pasantía en esta área.
Falco explicó que el trabajo de la fisioterapia “se orienta en el caso de la discapacidad a reeducar movimientos que hayan sido perdidos, o habilitar algunos que podamos lograr”, pero que se necesitan “otras herramientas que ayuden a eso”. También destacó que en definitiva a lo que se apunta es a la mejora de la calidad de vida de las personas desde una mirada interdisciplinaria.
El desafío es lograr juntar ambas disciplinas, así como incorporar otras y poder pensar cómo seguir trabajando en esta línea.
Se realizó el curso-taller “Interpretando las etiquetas de los alimentos para una alimentación saludable”.
El pasado jueves 21 de junio de 2018 en el aulario de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, docentes del Departamento de Alimentos de la Escuela de Nutrición y Licenciadas en Nutrición egresadas de la sede Paysandú llevaron a cabo el curso taller “Interpretando las etiquetas de los alimentos para una alimentación saludable”.
El curso tenía como finalidad aproximar a los participantes a la lectura y comprensión de las etiquetas de los alimentos envasados, como forma de promover hábitos saludables de alimentación
La actividad tuvo muy buena convocatoria, con una fuerte presencia de profesionales relacionados a la disciplina en el departamento, así como estudiantes y público interesado en la temática.
La misma estuvo apoyada y financiada por la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM).
< !-- JSN IMAGESHOW PRO STANDARD 4.7.0 - Theme Classic 1.2.6 -->
curso_taller_interpretando_etiquetas
etiquetado.jpg
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/etiquetado_web/etiquetado.jpg
etiquetado_cuatro.jpg
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/etiquetado_web/etiquetado_cuatro.jpg
etiquetado_dos.jpg
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/etiquetado_web/etiquetado_dos.jpg
etiquetado_ocho.jpg
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/etiquetado_web/etiquetado_ocho.jpg
etiquetado_seis.jpg
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/etiquetado_web/etiquetado_seis.jpg
etiquetado_siete.jpg
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/etiquetado_web/etiquetado_siete.jpg
uno.jpg
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/etiquetado_web/uno.jpg
etiquetado_cinco.jpg
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/etiquetado_web/etiquetado_cinco.jpg
La Química nos alimenta. Curso de Educación Permanente.
Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita al curso LA QUÍMICA NOS ALIMENTA. El mismo se desarrollará el 05 y 60 de julio en el aulario de la sede universitaria (Florida 1065)
Docentes: Prof. Adj. Lucía Pareja
Asist. Lucía Bergalli
Ayud. Macarena Eugui
Se realizarán experimentos de reconocimiento de nutrientes como almidón, lípidos y proteínas en muestras de alimentos cotidianos.
Una vez terminada esta etapa, se hará una discusión de los resultados obtenidos, caracterizando a los alimentos en función de su composición química.
En una segunda etapa, se llevará a cabo una modelización y demostración de los procesos físicos y químicos que intervienen en la digestión.
Finalmente, una licenciada en nutrición dará una charla que permita dar comienzo a la discusión de los artículos de mitos alimenticios.
Público objetivo: Dirigido a Profesores de Secundaria de Física y Química; a Maestras/os de Educación Primaria y a estudiantes avanzados de Magisterio, y de los Profesorados de Química y Física.
Fechas, horarios y salones
Jueves 5/7 - 08.30 a 13.00 hs. - Aula Magna
15.00 a 18.00 hs. - Aula Magna
Viernes 6/7 - 09.00 a 11.00 has. - Salón 102
Matrícula: $ 600
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 044-0004861, a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a:tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO LA QUÍMICA QUE NOS ALIMENTA.
Becas: Se otorgarán becas totales a estudiantes del último año de los profesorados de Física y Química y de Magisterio hasta un cupo de 10. Para solicitarla enviar correo a ueppaysandu@gmail.com fundamentando el pedido y adjuntando escolaridad.
Inscripciones: www.cup.edu.uy/inscripciones
Murga La Disonante realizó un flashmob en el centro de la ciudad.
El lunes 25 de junio la murga La Disonante, perteneciente al taller de murga de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte realizó una intervención denominada flashmob en diversos lugares del centro de la ciudad sanducera.
Según el coordinador del taller Rafael Antognazza, se tomó como excusa el mundial y se eligió esta modalidad porque “el formato murga se acopla perfectamente a ella”. “Nos parecía que iban juntas la murga y el fútbol y por eso decidimos hacer un flashmob”,afirmó.
La intervención consistió en la interpretación de dos canciones emblemáticas de murga, que hacen referencia a la cultura futbolera del país. El recibimiento del público que transitaba por cada espacio fue muy cálido, a lo que Antognazza puntualizó “el público sanducero es un público muy murguero, con gran cultura murguera”.
Taller de murga
Con respecto al taller que se realiza anualmente en la sede universitaria, Antognazza manifestó que se viene desarrollando de buena forma, contando con aproximadamente treinta participantes.
Dentro de lo que se plantea en las instancias, se trata de “que tengan una experiencia vivencial, donde lo recreativo es muy importante al mismo tiempo que lo formativo (...) porque la murga la entendemos como una comedia, una comedia musical”, añadió.
Este año el taller de murga tiene la presencia de docentes de la sede, algo que otros años no se había dado. Además de un montón de funcionarios y muchísimos estudiantes. También se han acercado murguistas de Paysandú, la sede ha abierto las puertas del taller para quienes estén interesados en participar.
Actividades planificadas para este año
Como proyecto central de este 2018 la murga está armando un espectáculo para presentar a fin de año, que tiene como eje tranversal la figura de Julio A.Suárez. Más conocido como “Peloduro”, Suárez fue un gran comediante del litoral del país, el cual escribió una serie de artículos que fueron recopilados y publicados póstumamente en el año 1967, en un libro denominado Diccionario del Disparate. La murga toma insumos del mismo, así como también de la presentación de la Antimurga BCG (Montevideo) de 1985 y del trabajo del Teatro Ciudad de Paysandú (TCP) de los años 80’ que también utilizan el diccionario, para elaborar un espectáculo propio. A lo largo de este año estarán trabajando en el libreto, coro y puesta en escena del show, y así poder presentarlo como cierre de este taller 2018.
Para ver el flashmob ingresa al siguiente link
< !-- JSN IMAGESHOW PRO STANDARD 4.7.0 - Theme Classic 1.2.6 -->
flashmob_ladisontante
catorce.jpg
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/flashmob_firma_web/catorce.jpg
cuatro.jpg
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/flashmob_firma_web/cuatro.jpg
diez.jpg
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/flashmob_firma_web/diez.jpg
doce.jpg
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/flashmob_firma_web/doce.jpg
dos.jpg
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/flashmob_firma_web/dos.jpg
flashmob.jpg
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/flashmob_firma_web/flashmob.jpg
nueve.jpg
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/flashmob_firma_web/nueve.jpg
ocho.jpg
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/flashmob_firma_web/ocho.jpg
once.jpg
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/flashmob_firma_web/once.jpg
seis.jpg
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/flashmob_firma_web/seis.jpg
siete.jpg
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/flashmob_firma_web/siete.jpg
trece.jpg
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/flashmob_firma_web/trece.jpg
tres.jpg
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/flashmob_firma_web/tres.jpg
uno.jpg
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/flashmob_firma_web/uno.jpg
cinco.jpg
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/flashmob_firma_web/cinco.jpg
Curso Proyectos de Extensión Universitaria 2018
Desde la Unidad de Extensión de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte nos comunican la apertura de las inscripciones para el Curso “Proyectos de Extensión Universitaria 2018” a cargo del Área de Promoción de la Extensión y las Actividades en el Medio del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio.
El curso es abierto a estudiantes de todas las carreras de la Universidad de la República e instituciones terciarias del sistema público.
Desde el Área de Promoción de la Extensión y las Actividades en el Medio (SCEAM) se busca fortalecer las prácticas de extensión universitaria desarrolladas por equipos estudiantiles desde diversas disciplinas y en distintos puntos del país.
Con este fin se ofrece este curso sobre formulación de proyectos de extensión universitaria, espacio de formación que tiene por objetivo que los/as estudiantes pongan en juego conocimientos disciplinares en un contexto práctico, incorporen y produzcan estrategias y herramientas teóricas, metodológicas y epistemológicas propias de la extensión.
Inicio: Miércoles 8 de Agosto de 2018
Días de curso: Miércoles de 18 a 20hs
Lugar: Comisión Sectorial de Enseñanza (José Enrique Rodó 1866, ex PRODIC)
Carga horaria total: 36 horas (24 presenciales y 12 de trabajo domiciliario)
Inscripciones: Hasta el día 30 de Julio a través del formulario: https://goo.gl/forms/
Programa
Desde Extensión del Cenur Litroal Norte habrá financiación de movilidad para aquellos estudiantes del Litoral Norte, interseados en realizar el curso. Por mayor información y consultas: extension@cup.edu.uy