CONFERENCIA “Violencia de género y masculinidades: Desafíos en la intervención con varones que ejercen violencia basada en género”
Conferencista: Dr. Juan José Vique Martínez
10 de noviembre de 2017 – Hora 20
CENUR Litoral Norte - Sede Paysandú (Florida 1065)
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
Inscripciones: www.cup.edu.uy/inscripciones
CV Abreviado
Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de la República del Uruguay. Perito del Poder Judicial en Familia y Violencia Doméstica (2003-2017). Especialista en Familia, Violencia de género y Masculinidades. Consultor de organizaciones de la sociedad civil en Violencia de género y masculinidades (2005-2017). Investigador en Masculinidades y Violencia de Género (2000-2017). Docente de Egresados en UDELAR en Actualización en V. G en el ámbito doméstico (2016-2017). Docente permanente del Instituto Mujer y Sociedad en VG y masculinidades (2008-2017). Atención a mujeres víctimas de violencia de género (desde 1993). Atención a varones que ejerciendo violencia doméstica solicitan ayuda (desde 1999). Talleres de sensibilización sobre Género, Violencia basada en género y masculinidades (1997 – 2017).
Co-organiza: Comisión Departamental de lucha contra la Violencia Doméstica
Taller de Post Fotografía: La fotografía en el álbum familiar
El profesor argentino Eric Javier Markowski llevará a cabo en Paysandú el curso taller de postfotografía: "La fotografía en el álbum familiar". La propuesta es organizada por el Proyecto "Ampliación y diversificación de la función de enseñanza a nivel nacional - Paysandú" del Instituto Nacional Escuela de Bellas Artes en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, Universidad de la República.
El taller teórico/práctico de producción visual a partir de álbumes fotográficos familiares tomará como punto de partida una fotografía familiar (antigua u actual), donde a partir de una o varias copias se la intervendrá mediante el dibujo, pintura o collage.
El taller constará de tres encuentros de dos jornadas de 3 horas cada uno.
1er encuentro: 22 y 23 de noviembre.
2do encuentro: 29 y 30 de noviembre.
3er encuentro: 5 Y 6 de diciembre.
El taller tiene como objetivos:
-Reflexionar en torno a la fotografía familiar en su carácter de archivo (individual, grupal) como objeto.
-Reflexionar a través de la materialidad, la producción visual.
-Indagar acerca de los momentos/situaciones retratadas en la imagen.
-Construir un nuevo relato/discurso visual a partir de una fotografía seleccionada
proveniente de un álbum que retrate a nuestra familia, algún familiar en particular, u
alguna situación familiar (independientemente de uno o varios sujetos).
Para conocer más sobre el docente CV Eric Javier Markowski
Los detalles de la propuesta están disponible en el siguiente documento
La participación es gratuita previa inscripción INSCRIPCIONES AL CURSO
GÉNERO Y COTIDIANEIDAD
EDICION 2017 - Objetivos del curso
Habilitar un espacio formativo en torno a la discusión de las temáticas de género y cotidianeidad desde una mirada multidisciplinar y generar un ambiente de pensamiento crítico a través de una metodología participativa.Para ello, se propone un ciclo de encuentros semanales en formato taller, que ayude a la deconstrucción y construcción de las realidades con un enfoque de género.
Taller 1: Vida cotidiana. Asunción de Roles. Ámbitos Públicos y Privados
Taller 2: Género. Diversidad desde la teoría de género . Identidad de Genero .
Taller 3: Vejez y Género .Lenguaje. Medios de comunicación .
Taller 4: Género y ciudad . Ejercicios prácticos de reflexión
Docentes
Arq. Helena Heinzen
Lic. Martha MonzónLugar
CENUR Litoral Norte. Sede Paysandú (Florida 1065).
Días, horarios y salones (Atención: nuevas fechas reprogramadas).
Sábados 11 y 18 de noviembre y 2y 9 de diciembre
Horario: 9.00 a 13.00 hs. -
Público Destinatario
Docentes de educación primaria, secundaria y terciaria, estudiantes avanzados de educación terciaria y universitaria, y público general interesado en la temática.
Matrícula : $ 400
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU No 044-0004861, a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO GÉNERO Y COTIDIANEIDAD.
Becas
Se otorgarán 15 becas totales a estudiantes avanzados de carreras de la Universidad de la República y del Instituto de Formación Docente. Escribir correo fundamentando su aspiración y adjuntando escolaridad, a ueppaysandu@gmail.com
Las becas se otorgarán por orden de presentación entre aquellos/as que cumplan con los requisitossolicitados. Se les notificará oportunamente a vuelta de correo.
Inscripciones en www.cup.edu.uy/inscripciones
Curso "Lineamientos para la creación de un Plan de Preservación Digital"
5- Problemáticas legales que afectan a un programa de preservación digital.
Docente
Lic. María Claudia García.
Lugar
CENUR LITORAL NORTE - Sede Paysandú (Florida 1065).
Fechas, horarios y salones
- Martes 31/10 - 17 a 20 hs. - Salón 104
- Martes 7/11 - 17 a 20 hs. - Salón 104
- Martes 14/11 - 17 a 20 hs. (fecha a confirmar)
Público Destinatario
Orientado a Archivólogos, Bibliotecólogos y profesionales en general cuya actividad esté relacionada con la gestión de fondos digitales.
Matrícula
$ 400
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 044-0004861, a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO LINEAMIENTOS PLAN DIGITAL.
Inscripciones : www.cup.edu.uy/inscripciones
Curso "Psicología, grupos e instituciones.Investigación e intervención en salud comunitaria "
Curso para Maestría y Formación Permanente.
Créditos:2
Fecha: 6 al 9 de noviembre de 17:30 a 20:30 horas y 10 de noviembre de 17:30
a 21:30
Cupos: 20
Carga horaria presencial: 16 horas
Profesores/as: Nicolás Rodríguez González. Udelar
Verónica Gil Montes. Área de Grupos, Instituciones y sus Interrelaciones de la UAM Xochimilco- México.
DESTINATARIOS:
Estudiantes del Ciclo de Graduación de la Licenciatura en Psicología, Psicólogos/as y egresados/as de otras disciplinas del Área Salud y Social, estudiantes de las Maestrías de la Facultad de Psicología
SE OFRECE A ESTUDIANTES DE GRADO: SI X
MÓDULO DEL PLAN 2013 EN QUE ACREDITA: Psicológico
DESCRIPTORES:
Psicología Social, Grupos, Investigación- acción, Salud Comunitaria
OBJETIVO:
- Aproximarse a conceptos básicos de la Psicología Social aplicada a grupos e instituciones en el campo de la salud comunitaria; y analizar críticamente distintas experiencias de investigación e intervención donde fueron instrumentados dichos conceptos.
Inscripciones en www.cup.edu.uy/inscripciones
TEMARIO:
-
Conceptos fundamentales
-
Imaginario social y producción de subjetividad.
-
Grupos, organizaciones e instituciones.
-
Análisis Institucional.
1.4. Promoción de autonomía.
2. Investigación e intervención.
-
Investigación-acción.
Investigación- acción-participativa.
Socioanálisis.
Coordinación de grupos.
Experiencias de saludcomunitaria
Análisis de situación de salud con trabajadores del arroz.
Intervención psicosocial en cooperativa textil.
Acompañamiento grupal de colectivo de colonos.
Monitoreo participativo en ambiente y salud.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
-
Conceptos fundamentales
Castoriadis, C. (2010). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.
Fernández, A. (2007). Las lógicas colectivas. Buenos Aires: Biblos.
Lapassade, G. (2008). Grupos, organizaciones e instituciones. Barcelona: Gedisa. Lourau, R. (2007). El análisis institucional. Buenos Aires: Amorrortu.
Reygadas, R. (1998). Abriendo Veredas. Iniciativas públicas y sociales de las redes de organizaciones civiles. México: UAM, UNAM, UIA, Convergencia.
-
Investigación eintervención
Herrera, N. y López, L. (2012). Ciencia, compromiso y cambio social. Orlando Fals Borda. Buenos Aires: El Colectivo- Lanzas y Letras- Extensión Libros.
Fernández, A. (1992). El campo grupal. Buenos Aires: Nueva Visión.
González, F. (2002). Análisis institucional y socioanálisis. Tramas, 18-19, 51- 72. Lewin, K. (1988). Acción- investigación y problemas de las minorías. Revista de Psicología Social, 3, 229-240.
Manero, R. (2012). El devenir del socioanálisis. Tramas, 37, 215- 240.
-
Experiencias de salud comunitaria
Alegre, M., Fonsalía, A., Frank, N., Guigou, B., Hahn, M., Heinzen J., Mendy, M., Quintero, J., Rodríguez, N. y Vadell, M. (2015). Los trabajadores arroceros de la cuenca de la Laguna Merín: Análisis de su situación de salud. Montevideo: Universidad de la República.
Rodríguez, N. y Azziz, J. (2016). Asalariados rurales y acceso a la tierra. Contradicciones y desafíos de un proceso de educación popular. Revista de Educação Popular, 15 (1), 128-140.
Rodríguez, N. Y Heinzen, H. (2017). Producciones de sentido en torno a la exposición a agroquímicos. El caso de la ciudad de Young. INNOTEC, en prensa. Rodríguez, N., Rossi, V. y Sarachu, G. (2014). El valor agregado de la autogestión de los trabajadores. En Acosta Y., Casas A., Mañán O., Rodríguez A. y Rossi V (comp). Sujetos colectivos, democracia y gobiernos progresistas de América Latina. Montevideo: Trilce- Universidad de la República.
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Para la aprobación del curso se requerirá un 80% de asistencia a los encuentros y la entrega de un trabajo final individual y/ogrupal.
FECHA DE ENTREGA TRABAJO FINAL: Diciembre, 2017
ADMITE REELABORACIÓN?: SI