Monitoreo de la Cuenca del Queguay
El Polo de Ecología Fluvial de la Sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte en colaboración con la Escuela Técnica de UTU de Guichón y el Club "Queguay Canoas” iniciaron el monitoreo continuo de la calidad del agua del Río Queguay y afluentes. Bajo la coordinación Marcelo Crossa del Polo de Ecología Fluvial fueron realizados muestreos de agua a través de uso de un medidor multiparámetro portátil y además se colocaron sensores para el monitoreo continuo de parámetros indicadores de la calidad del agua. Esta actividad tiene como objetivo conocer la dinámica de la cuenca media y alta del río Queguay. La información quedará a disposición de instituciones vinculadas al territorio, propietarios y usuarios, en particular vinculados a la gestión sostenible de recursos pesqueros.
Contar con información sobre el estado del ecosistema fluvial es clave para el manejo de la cuenca, en especial del área “Montes del Queguay” integrada al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Entre los parámetros que se monitorearan están oxígeno disuelto, temperatura, pH, conductividad, potencial de óxido reducción y flujo, de los cuales varios están vinculados a la reproducción y cría de peces de interés ecosistémico y deportivo. La dinámica y calidad del agua se asocian al comportamiento (por ejemplo migración del Dorado salminus brasiliensis) en determinado periodo, como así a la disponibilidad de hábitats para que diversas especies de peces completen todo o parte de su ciclo de vida.
Bajo la supervisión de la Dra. Christine Lucas, el Lic. Cesar Justo, alumno de la maestría del Programa de Desarrollo de Ciencias Básicas (Pedeciba-Biología), visitó varios predios privados donde serán instaladas parcelas para el estudio de la calidad del monte ribereño.
Los trabajos de campo cuentan con el apoyo de instituciones locales con interés en la protección de la calidad del río y la gestión sostenible de sus recursos, como los profesores Carlos Urruty referente para temas ambientales en el Río Queguay, fundador de Club Queguay Canoas, además propulsor entre otros del Área Protegida Montes del Queguay, Elias Brum, profesor de la Tecnicatura Forestal y Guía Profesional de Guichón, y de Ricardo Hladki del Polo "Abordaje Holístico" también del Cenur Litoral Norte- Sede Paysandú. El trabajo integrará además estudiantes locales interesados en la problemática ambiental y en el manejo de recursos pesqueros. Se cuenta con el apoyo de la Intendencia Departamental de Paysandú, quién desde el Programa Nacional de Evaluación de la Calidad Agua viene desde 2011, monitoreando estacionalmente la calidad del agua del Río Queguay en tres puntos sobre rutas y en la desembocadura; de la oficina regional de Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), a través de su coordinador el Ing. Agr. Francisco Bergós y del Departamento del Agua de la Universidad con sede en Salto.
Llamado para propuestas de llamados y cursos de Educación Permanente
Este es un llamado conjunto de Ia Comisión Sectorial de Educación Permanente (CSEP ) y la Comisión Coordinadora del Interior (CCI) ya que ambas comisiones co-financian el mismo.
¿Qué se entiende por una actividad o curso de EP?
Por Educación Permanente en la Universidad de Ia República se entienden las actividades que están organizadas con Ia finalidad de lograr un proceso de formación continua que permita enfrentar los cambios en las prácticas profesionales, en la producción, en el mundo del trabajo y en Ia sociedad en general, con el propósito de incorporar los avances registrados en cada disciplina y en la interacción de las mismas (Art.1° Ordenanza de actividades de Educación Permanente).
¿A quiénes están destinadas las propuestas o cursos de Educación Permanente, para este llamado?
Las actividades o cursos de Educación Permanente se deberán dirigir a personas radicados en el interior del pais que cumplan con Ia condición de: a) egresado universitario, b) egresado de centro de formación docente, c) persona con ciclo universitario avanzado no completo, d) estudiante avanzado en actividad de carreras universitarias. e) personas que no estando comprendidas en las anterioresacrediten tener una capacitación que pueda ser tipificada como media-alta.
Cierre del Llamado en la SEDE PAYSANDÚ - 5 de octubre de 2016.
Cierre del LLamado ante Educación Permanente: 10 de Octubre de 2016.
Estudiantes y docentes de la Sede Paysandú - UdelaR participarán en actividades de Semana el Corazón
El lunes 26 de setiembre a las 9.30 hs en Plaza Artigas se realizará el lanzamiento de la 25ª Semana del Corazón en la que estudiantes y docentes del CIO Salud, la Escuela Universitaria de Tecnología Médica (EUTM) con sus diversas carreras y el Instituto Superior de Educación Física (ISEF) estarán participando activamente.
La iniciativa de Plazas Saludables tendrá presencia de los equipos universitarios locales principalmente el lunes en Plaza Artigas 9.30 - 11 horas y de 14.30 a 16 horas, el jueves de 9 a 12 en el Mercado Municipal y el viernes en Plaza Constitución de 9.30 a 11 y de 14.30 a 16 horas.
Extendemos la invitación a acercarse a toda la comunidad universitaria.
Facultad de Información y Comunicación realiza presentaciones de libros en Paysandú
La Facultad de Información y Comunicación (FIC) realiza el proximo jueves 29 de setiembre una jornada de presentación de libros en Paysandú.
Son publicaciones que han sido fruto de producciones académicas de diferentes grupos de trabajo de la Facultad que serán presentados de acuerdo al siguiente cronograma durante la jornada:
CUP- CENTRO UNIVERSITARIO DE PAYSANDÚ (Florida 1065, esquina Montevideo)
17:30 hrs
Diccionario de Organización del Conocimiento: clasificación, indización, terminología. 6. ed. revisada y ampliada. Mario Barité et al, Montevideo, CSIC, 2015.
Presentador:Amanda Duarte
19:00 hrs
Estrategias de información y comunicación en salud centradas en adolescentes.
Martha Sabelli, Jorge Rasner (comps.), CSIC. Colección Biblioteca Plural, 2015.
Presentador: Jorge Rasner.
IFD INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE
17:30 hrs
Modelo Pindó: un modelo de Alfabetización en información para el Plan Ceibal.
Gladys Ceretta y Álvaro Gascue (coordinadores.), Montevideo: CSIC. Colección Biblioteca Plural, 2015. Equipo de edición: Magela Cabrera, Natalia Aguirre, Javier Canzani.
Presentador: Magela Cabrera.
18:15 hrs
Del diseño al aula: cambio de planes en la FIC.
Isabel Madrid, Antonio Romano,. FIC-Udelar . Montevideo, 2016.
Presentador: Ing. Agr. Margarita Heinzen.
DIRECCIÓN MUNICIPAL DE CULTURA
19:30 hrs
Qué radios para qué comunidades? Las radios comunitarias uruguayas después de la legalización
Gabriel Kaplún (coordinador y editor), ¿. CSIC-UdelaR,Montevideo, 2015. Equipo de redacción Alicia García, Oscar Ocarjo, Martín Martínez, Lucía Olivari.
Presentador: Oscar Orcajo y Mónica Cabrera
LICEO 1 SALÓN DE ACTOS
19:15 hrs
Las revistas académicas en la sociedad del conocimiento. Balance y Perspectivas.
Mario Barité y Pablo Melogno (compiladores.). Índice/FIC-UdelaR, Montevideo, 2016.
Presentador: Pablo Melogno
20:00 hrs
Perspectivas sobre el lenguaje científico.
Pablo Melogno (compilador), Índice/FIC-UdelaR, Montevideo, 2016.
Presentador: Agustín Courtoisie.
Apertura de los llamados a becas de la Comisión Académica de Posgrado 2017
Desde la Comisión Académica de Posgrado de la Universidad de la República, nos informan que se han aprobado las bases para la apertura de los llamados a becas de la Comisión Académica de Posgrados 2017.
El llamado estará abierto desde mañana, jueves 22 de setiembre (a las 12:00 hs), hasta el 14 de octubre (12:00hs).
Beca de apoyo a docentes de la Udelar para realizar estudios de posgrados
Bases del llamado de apoyo a docentes 2017
Beca de apoyo a la finalización de estudios de posgrado
Bases del llamado de apoyo a la finalización 2017
Enlaces:
Formulario de postulación
Instructivo para completar formulario de postulación
Foro de preguntas y respuestas frecuentes de la CAP